CLAUDIA PAAN
El que se ventilaran las discrepancias al interior del Ejecutivo sobre un posible incremento de la remuneración mínima vital (RMV) no solo ha servido de chivo expiatorio para los cambios ministeriales, sino que nuevamente ha enfrentado a las centrales sindicales con el Gobierno. Pero, técnicamente hablando, ¿debería hacerse este año un nuevo ajuste de la RMV?
El laboralista Ricardo Herrera cree que sí, puesto que ya han pasado dos años sin modificaciones. “La Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Ministerio de Trabajo (Mintra) señalan que la RMV debe reajustarse periódicamente. Además, el costo de vida se ha elevado”, remarca.
El ex viceministro de Trabajo Julio Gamero opina en sentido similar y piensa que debe hacerse en aras de construir institucionalidad a través del Consejo Nacional del Trabajo (CNT). En ese sentido, el especialista recordó que –según lo convenido en el CNT– el salario mínimo debe revisarse cada dos años.
“Siempre la RMV ha estado en discusión porque [el proceso para fijarla] no está institucionalizado. Hoy se están dando las condiciones para hacerlo: han crecido la productividad y la inflación”, menciona.
No obstante ello, Juan Carlos Saavedra, jefe de análisis macroeconómico de Apoyo Consultoría, dice que no sería adecuado hacer un nuevo incremento, ya que el salario actual es muy elevado para la productividad que presenta el país. Además, las microempresas y pequeñas empresas (mypes), el sector que se quiere beneficiar, no estarían preparadas económicamente para hacerle frente al impacto.
“Desde el segundo trimestre del 2013 se observa una caída continua en el nivel de empleo de estas empresas. En enero cayó en 6%. Además, la tasa de morosidad de créditos está cercana al 10%”, explica.
En vista de la situación económica del país, César Peñaranda, director del Instituto de Estudios Económicos de la Cámara de Comercio de Lima, estima que no es el momento para hacer un reajuste.
“El Gobierno debe preocuparse de que la economía crezca de forma adecuada antes que en el reajuste de la RMV”, sostiene el economista.
EL FANTASMA INFORMALUn tema que siempre se pone en el tapete cuando se habla del alza del sueldo mínimo es el impacto negativo que tendría en las mypes.
Miguel Palomino, director gerente del Instituto Peruano de Economía, explica que si se hace un nuevo reajuste se estaría obligando a los empleadores a subir el sueldo a trabajadores de baja productividad, y esto desincentivaría las contrataciones. En esa línea, Saavedra agrega que por cada 10% que se eleva el sueldo mínimo, se pierde el 5% del empleo.
No hay que olvidar que un alza no solo eleva la RMV. El laboralista Orlando de las Casas menciona que también sube la asignación familiar, el sueldo de los practicantes, la remuneración nocturna y el salario de los regímenes especiales.
-
Se presume, entonces, que elevar los sobrecostos laborales fomenta la informalidad y genera pérdida de empleo en las mypes. Pero, ¿cómo las impactó el último incremento? Francisco Verdera, catedrático de la PUCP, afirma que según informes del Mintra y de Produce, los fuertes reajustes del 2011 y del 2012 (de S/.600 a S/.675 y luego a S/.750) no afectaron el empleo de las mypes.
Entre octubre y setiembre del 2011 –meses después de la primera alza– se crearon 10.700 empleos en las mypes, el 13% del total de nuevos puestos que surgieron en el mismo período, según el Mintra.
“La recuperación del consumo de los trabajadores aumentó la demanda de bienes y servicios para tales empresas. Esos reajustes fueron acompañados de una reducción del desempleo y de la informalidad”, remarca Verdera.
Pero Peñaranda tiene una interpretación distinta de estas cifras. Según dice, pudo haber un impacto negativo si no hubiera sido porque los incrementos se dieron cuando la economía venía creciendo a tasas de 7% y 8%.
Ahora bien, como dice Saavedra, no puede afirmarse que los incrementos salariales son los únicos culpables de la informalidad. Las trabas burocráticas, las altas tasas impositivas y algunos vacíos en la labor del Mintra también tienen su cuota.
Tomando en cuenta que en el Perú hay diversos tipos de empresas, José Ignacio Castro, socio de Ernst & Young, considera que se debería establecer una RMV diferenciada por regiones y por capacidad económica de la empresa. Gamero replica que con esto tendríamos 72 RMV distintas, lo cual sería difícil de controlar.
Herrera aduce que dentro de la ley mype se señala que el CNT debe establecer una RMV menor que la que tienen las empresas más grandes. Aunque esto podría solucionar la discusión, los gobiernos no lo han tomado en cuenta.
¿ADIÓS RMV?Luego del estruendo político, el flamante primer ministro, René Cornejo, anunció que la RMV ha sido incluida en la agenda gubernamental. De aprobarse un incremento, ¿a cuánto debería ascender?
Mientras que los sindicatos proponen que se eleve a S/.1.250, Gamero propone –en base a la fórmula aprobada por el CNT– que sea S/.835. De las Casas señala que el cálculo de la remuneración debería tomar en cuenta el costo de la canasta básica.
En tanto, Verdera considera que si el índice de precios al consumidor acumulado del 2013 indica que los precios se elevaron en 3,2% en promedio, la RMV y los salarios en general deberían reajustarse en ese monto. Bajo ese cálculo, el sueldo mínimo bordearía los S/.774.
Pero para Palomino, antes de iniciar la discusión de a cuánto debería ascender, el Gobierno debería preguntarse para qué existe y qué se busca con la RMV.
Considerando que el Perú tiene una baja productividad y que está cayendo en competitividad, Peñaranda cree que el país no debería tener un salario mínimo. Es el mismo mercado el que tiene que fijar sus propios sueldos por oferta y demanda.
Verdera responde que por la heterogeneidad de los trabajadores, la falta de información y por su segmentación, el mercado de trabajo es imperfecto. Además, el salario mínimo se creó como una forma de proteger a los trabajadores de menores calificaciones, a los migrantes y a los que pertenecen a grupos de población en desventaja.
Esta discusión tiene para largo, pero mientras no haya acuerdo entre los académicos, sería bueno que la RMV se defina de forma técnica y sin interferencia política, como resultado del diálogo en el CNT.