Hoy a las 7 p.m., los equipos técnicos de Perú Libre y Fuerza Popular participarán en el primer debate del Jurado Nacional de Elecciones, el cual contará con seis ejes. Esta es una guía para que los lectores identifiquen las principales ideas que hasta ahora han planteado y los grandes vacíos que deberían llenar esta noche.
Seis investigadores analizan las propuestas y plantean preguntas necesarias que los técnicos deberían responder hoy. Usen esta guía para identificar las grandes respuestas que deberían explicar los técnicos de Pedro Castillo y Keiko Fujimori.
Tema 1: Reforma del Estado
Debatirán:
Perú Libre: Dina Boluarte. Candidata a la primera vicepresidencia, abogada y funcionaria de Reniec.
Fuerza Popular: Patricia Juárez. Candidata a la segunda vicepresidencia, abogada y exteniente alcaldesa de Lima.
Propuestas de Perú Libre:
1. Referéndum para una nueva Constitución a través de la asamblea constituyente que desmonte el neoliberalismo y plasme un nuevo régimen económico.
2. Reconocimiento al Estado plurinacional, a los pueblos originarios y a la diversidad cultural.
3. Planificación estratégica, regulación e inversión estatal, primando el interés público, con un rediseño del Estado que garantice la toma de decisiones transparentes con participación activa.
4. Creación del ministerio de ciencia, tecnología e investigación.
Análisis:
Eduardo Dargent, politólogo y docente PUCP:
Me parece que en el caso de Castillo, el mayor problema es que no ha habido propiamente un plan. Es más, diría que hay una desvalorización de lo que es el Estado. No hay un plan detallado de qué cosa es reforma de los sectores, qué cosa es reforma de la administración pública, cómo fortalecer determinados sectores.
[El cambio de la Constitución] es una mirada bien legalista, pero macro. La idea de que con una nueva Constitución –donde esté recogida la voluntad popular– de pronto las cosas van a empezar a funcionar, cuando en realidad sabemos bien que el cambio de leyes en América Latina nunca ha sido por sí solo suficiente. Más bien, los cambios grandes en América Latina pasa cuando el Estado comienza a hacer las cosas de una manera más eficiente, más adecuada, con mejores políticas. Faltaría cómo el cambio de política cambiaría el Estado y qué van a hacer para que el Estado sea más honesto, más autónomo, eficiente.
[Propuestas contra Sutran, ATU, Sunedu, etc] Es una especie de marxismo mixed informalidad. Todo aquello que el Estado esté regulando contra los intereses del pueblo es malo. En la lógica del plan presentado es decir: si llegan los sindicatos al Minedu, lo van a mejorar; si no hay Sutran, florecerá el transporte. Justamente el Estado está acá para poner límites. Hay un discurso bien simplón frente al Estado. Hay cosas que tenemos que gastar más y cambiarlas radicalmente, y otras que el Estado interfiere, molesta. Es una mezcla bien extraña.
Propuestas de Fuerza Popular:
1. Reenfocar el centro de las políticas públicas hacia los ciudadanos, para lo cual se debe tener un centro de gobierno más activo y eficiente. Reestructurar la PCM.
2. Tomar lo mejor de las prácticas del gerenciamiento empresarial para lograr un Estado eficaz, eficiente y consistente.
3. Lograr la simplificación administrativa en alianza con las tecnologías de la información. Interoperabilidad de los sistemas de diversas entidades públicas.
4. Renovación por mitades del Congreso.
Análisis:
Eduardo Dargent, politólogo y docente PUCP:
Me sorprende que parece un retorno virtuoso a los años 90, como si [creyeran que] después del 2000 malograron al Estado del fujimorismo que funcionaba tan bien. Eso luego se modera en algunos capítulos, pero en general creo que como receta muestra graves problemas.
Justamente algunos de los problemas que tenemos es por la visión incompleta de este conjunto fujimorista: liberales económicos en la élite y gasto social hacia abajo de un Estado más centralizado.
Tampoco se discute mucho del servicio civil, y de justamente un Estado que se politizó, que tenía sus funcionarios muy dependientes del mes a mes, que no tuvo un plan de reforma de sectores clave, burocráticos, un MEF que se oponía a una serie de políticas que en otros países se dan correspondientes a diversificación productiva.
La parte política algunas propuestas son más o menos sensatas, pero provoca decirle que ellos son parte del problema. Un montón de los problemas que hay tienen que ver con el modelo de los años 90, y con su propia conducta, y como si ella está por encima de eso, cuando en realidad lo que nos ha demostrado es que no fue una bancada que apoyase la reforma burocrática. Al vender la idea que lo de los 90 estuvieron bien, pues hay un problema de credibilidad enorme.
El mayor desafío de Fuerza Popular es demostrar que pueden reformar algo de fondo. Han sido una fuerza muy conservadora en el Congreso anterior y minimizando reformas que se hicieron después de los 90, que tienen que ver con educación, por ejemplo.
Tema 2: Recuperación económica y reducción de la pobreza
Debatirán:
Perú Libre: Juan Pari. Ingeniero económico y excongresista que tuvo a cargo la primera Comisión Lava Jato.
Fuerza Popular: Luis Carranza. Economista, exministro de Economía y expresidente ejecutivo de la CAF.
Propuestas de Perú Libre:
1. Impuesto a las sobreganancias y regalías en función de las ventas.
2. Eliminación de exoneraciones tributarias donde no se necesitan, y en empresas que utilicen paraísos fiscales.
3. Renegociación de contratos de estabilidad tributaria con grandes empresas y contratos ley para renegociar el reparto de utilidades.
4. Expansión del programa Pensión 65 desde los 60 años.
5. Aumento relevante de la inversión pública: caminos, riego, hospitales, colegios para promover empleo.
Análisis:
Carlos Ganoza, economista y cofounder y CEO de Quantum Talent:
Sobre la eliminación de las exoneraciones tributarias, hay mucho acuerdo con esto en principio, pero el diablo está en los detalles y es necesario explicar qué exoneraciones eliminarían y cómo.
Entre los temas que pueden ser contraproducentes:
[Impuesto a las sobreganancias]. El discurso de PL ha dado abundantes señales de querer implementar políticas tributarias confiscatorias en sectores de recursos naturales. La idea de sobreganancias lo refuerza, porque asume que una parte de la ganancia no compensa un riesgo y por lo tanto se puede gravar en su integridad o en su mayoría. Esto puede ser totalmente contraproducente porque desincentivaría la inversión en exploración y desarrollo de nuevos proyectos.
[Renegociar contratos] Los contratos existen porque las empresas temían que se les cambien las reglas de juego, y los contratos de estabilidad tienen rango de ley. Se pueden intentar renegociar, pero si las empresas no quieren hacerlo, no se puede. De otro lado, muchos ya se vencieron o están por vencer, y otros si se renuevan se hacen en condiciones menos favorables para la compañía. Renegociarlos sentaría un mal precedente.
[Expandir pensión 65 a los 60 años] La tendencia en el mundo es la contraria, a tratar de aumentar la edad de jubilación. Las personas vivimos más, tenemos una vida laboral útil mayor. Hay otras áreas de política social y tipos de gasto en los que el Estado puede tener un impacto mucho mayor en generar equidad, como infraestructura, salud, y educación.
[Aumento relevante de la inversión pública] La inversión pública es necesaria y debe usarse para aquellos proyectos que generan un alto retorno social, pero por su retorno social, no por generar empleo. Si la lógica es generar empleo, vamos a terminar malgastando los recursos limitados del Estado en proyectos que no tienen un buen retorno, y además vamos a generar empleos temporales que cuando terminen los proyectos van a desaparecer y los beneficiarios regresarán a la situación en la que estaban previamente. La forma de generar empleo formal, de calidad, y sostenible, es incentivando la inversión privada.
Propuestas de Fuerza Popular:
1. Obras de infraestructura en zonas rurales y periurbanas, dirigidas desde el Estado, para generar empleo rápido y formal.
2. Simplificar el sistema tributario para generar empleo y formalización.
3. Reformar ley de compras estatales, con un nuevo porcentaje para mypes.
4. Corregir deficiencias del Sisfoh y articular programas sociales. Duplicar el monto de Pensión 65.
5. Eliminar las barreras de entrada al mercado a las microempresas y pequeñas empresas, como la inscripción en Sunarp, licencia municipal, registro de marca, etc.
Análisis:
Carlos Ganoza, economista y cofounder y CEO de Quantum Talent:
¿Cómo van a hacer la simplificación del sistema tributario para generar empleo? Los RUS y RER son muy simples y no han generado empleo ni formalización.
Sobre las mypes, parecen creer que lo único que las limita es la regulación. Pero mucha evidencia sugiere que ese no es el factor más importante. Las Mypes peruanas son muy poco productivas, y eso no necesariamente tiene que ver con tamaño. Volverlas más productivas no pasa porque el Estado les compre o por quitarles regulaciones. Podríamos terminar con las mismas mypes improductivas solo que vendiéndole al Estado y con menos regulación.
¿Cómo van a financiar duplicar el monto de Pensión 65? Han lanzado muchas propuestas que implican gastos asistenciales recurrentes. ¿Qué nivel de endeudamiento están pensando que van a necesitar y cómo vamos a transicionar a una situación fiscal más sostenible?
Entre los temas que pueden ser contraproducentes:
[Obras de infraestructura para generar empleo rápido y formal] Igual que con PL, esto tiene solo un efecto temporal y puede llevar a malgastar recursos públicos. Incluso, genera incentivos perversos porque al crear una fuente temporal de empleo obstaculiza que las personas tomen decisiones de migración o recolocación para buscar mejores oportunidades. La mejor manera de generar empleo en zonas periurbanas y rurales es promoviendo actividades económicamente viables a través de inversión privada (agro, recursos naturales, etc.) y facilitando que las personas puedan invertir en su capital humano.
Tema 3: Salud y manejo de la pandemia
Debatirán:
Perú Libre: Hernando Cevallos. Médico pediatra, excongresista y exdecano del Colegio Médico de Piura.
Fuerza Popular: José Recoba. Médico pediatra y presidente del consejo directivo del Instituto de Investigación Nutricional.
Propuestas de Perú Libre:
1. Monitoreo casa por casa, con la organización comunitaria y rondas campesinas, brindando atención médica, insumos, alimentos y educación. Distribución de mascarillas, oxímetros y alcohol.
2. ‘Casa respira’ en cada distrito para pacientes que necesiten oxígeno.
3. Mil nuevas camas UCI y cuatro mil cánulas de alto flujo. Cinco mil nuevas camas hospitalarias.
4. Negociación para lograr la transferencia de biotecnología y producir vacunas en el Perú. Impulsar la liberación de las patentes e implementar cadenas de frío en todas las regiones.
Análisis:
Ángela Uyen, asesora en políticas de salud de Médicos sin Fronteras:
Para el tema de las camas UCI, necesitamos recursos humanos, y eso toma años en formarse. ¿Vamos a traer médicos cubanos? No le pongo juicio de valor, pero es importante.
Sobre la transferencia tecnológica, sería importante que diga con quién. No es lo mismo que diga que irá con Soberana, la cubana que no tiene aprobación de la FDA, que otras. Además, no puedes negociar si no tienes la capacidad instalada, los laboratorios, los recursos humanos. Negociar es un paso muy adelante, muy lejano.
Sobre el monitoreo casa por casa, eso es algo que hacemos en África o Asia rural, pero Covid es en zonas urbanas densas, que no tiene la misma organización social que una zona rural andina. ¿Qué tipo de organizaciones va a usar en zonas urbanas que son las más golpeadas por la pandemia?
En el acceso a oxígeno, la planta tiene que ir dentro de un hospital, no en una posta médica. Es importante que defina, por ejemplo, los recursos humanos para manejarlos. Una planta demora en instalarse entre seis a ocho semanas. ¿Cuántas plantas, dónde, y cuáles son sus prioridades? Al final puedes acabar con un desperdicio tremendo. No tenemos tanques, cilindros, donde mueves oxígeno.
Sobre el 10% del PBI, ¿de dónde saca la plata? ¿Cuáles son sus prioridades?
Propuestas de Fuerza Popular:
1. Ya no utilizar pruebas rápidas. Uso masivo de pruebas moleculares (entre 60 mil y 80 mil diarias). Rastrear contactos de infectados con call centers y aplicaciones de celulares vía Bluetooth.
2. Administrar vacunas que hayan demostrado carencia de efectos adversos y que tengan eficacia de un mínimo de 70%. Vacunación gratuita con el apoyo de las iglesias, empresa privada y diferentes instituciones, para alcanzar la vacunación total este año.
3. Dar bono oxígeno de S/10 mil a cada familia que haya perdido algún integrante por el COVID-19.
4. Construir hospitales de baja, mediana y alta complejidad a lo largo del país para fortalecer la atención primaria.
5. Mejorar el financiamiento de EsSalud mediante el refinanciamiento del pago de deudas de empleadores públicos y privados; mejorar la gestión del gasto, desarrollando las capacidades gerenciales de los funcionarios de salud.
Análisis:
Ángela Uyen, asesora en políticas de salud de Médicos sin Fronteras:
La pregunta sería: ¿Reafirman que en este punto de la pandemia es prioridad hacer ese aplicativo de rastreo? Dos, uno de los problemas de hacer pruebas moleculares ha sido la capacidad PCR. Sería bueno, si quieren reducir cuarentenas y acciones de control, van focalizando a algunas provincias.
Sobre las vacunas, ninguna vacuna tiene cero eventos adversos. Está pidiendo algo que no existe. Y lo del 70% lo han puesto para sacar la Sinopharm. Además, la vacunación la están haciendo muy bien sin la empresa privada, sin iglesias. Yo no encuentro un valor agregado a su propuesta. Hoy, que hemos avanzado bastante, ¿dónde ven el rol del privado?
Con el bono oxígeno, ¿cómo vas a definir quién ha fallecido por COVID-19 y quién no? Mucha gente ha muerto sin certificado.
El mayor deudor a EsSalud es el Estado. El Minsa le debe a EsSalud, los ministerios le deben. La pregunta sería, si vamos a darle dinero a EsSalud, ¿no van a unificar el sistema? Es la recomendación de los últimos 20 años. Dicen que le darán capacidad de gestión, pero EsSalud es de las instituciones que más sale premiada en CADE como los mejores gestores. Tienen buenos gerentes. Ese no es el problema de EsSalud.
Hospitales no es lo que necesita, es nivel primario. Sí, hay un tema de infraestructura, pero cuáles son sus planes para el desarrollo de recursos humanos, cuando no tienen planes para fortalecer Sunedu y las facultades de medicina, no podemos asegurar la calidad de médicos en el Perú.
Tema 4: Infraestructura, desarrollo regional y descentralización
Debatirán:
Perú Libre: Andrés Alencastre. Economista y miembro de Asociación Civil para la Gestión de Aguas en Cuencas.
Fuerza Popular: Carlos Bruce. Exministro de Vivienda, excongresista, empresario y economista.
Propuestas de Perú Libre:
1. Descentralización del MEF a través de direcciones regionales de economía y finanzas para mayor recaudación y autonomía regional con descentralización fiscal y tributaria.
2. Segunda reforma agraria: desarrollo rural agrario y participativo para la gestión de la agricultura con enfoque territorial. Diversificación productiva agrícola, reduciendo y reorientando la importación de alimentos.
3. Empadronamiento de agricultores de coca y formalización de la minería informal para reducir daño ecológico, trata e informalidad.
Análisis:
Jorge Morel, investigador del IEP:
La lógica es que si descentralizas, vas a aumentar la recaudación. Pero la mayor recaudación está solamente en Lima. Lo que tendrían que aclarar es qué han pensado para mejorar la productividad regional. ¿En qué ayudaría más burocracia?
Sobre la segunda reforma agraria, uno sí puede encontrar continuidades con las gestiones actuales. El título asusta a algunos, pero si uno quisiera apostar por lo reformista podrían decir que van a mejorar el desarrollo de agricultores en las regiones. La parte de importación de alimentos es algo que no había visto problematizado antes, y creo que tienen que hacer aclaraciones. Si existen importaciones es porque hay una demanda detrás. Cambiarle el gusto a la gente no funciona. En todo caso, desarrollo rural agrario y participativo hay, enfoque territorial en la PCM también, tiene sus agencias de desarrollo local con este enfoque.
Y sobre la minería informal, deberían decir cuál es el número estimado de personas que formalizarán.
En el tema del ordenamiento territorial, si quieren ponerlo a nivel local es un poco peligroso. Si le dan la competencia a una unidad muy pequeña, esa unidad puede irse por donde quiera. Pensaría que el ordenamiento territorial sí debe estar en un nivel regional o provincial. Las microcuencas no es un nivel de administración política.
Propuestas de Fuerza Popular:
1. Evaluar funciones para transferir a gobiernos subnacionales y eliminar el gasto superfluo en gobiernos locales.
2. Distribuir 40% del canon como transferencias directas a la población.
3. Reformular legislación aplicable a pequeña minería y minería artesanal.
4. Implementar la red dorsal de fibra óptica para servicios como la educación.
5. Inversión pública en infraestructura, sea manejada por entidades ejecutoras y programas especializados de cada sector /modelo Infes, Pronamachs, etc.
Análisis:
Jorge Morel, investigador del IEP
Tendrían que responder a qué se refieren con gasto superfluo. La mayoría de gobiernos locales tiene el presupuesto muy ajustado. ¿Nuevas funciones para transferir? El problema ha sido al revés, hemos dado muchas funciones muy rápido y tenemos que esperar a que se capaciten. No hay una visión de transferencia de capacidades.
Sobre la distribución del 40% del canon minero, es un tema bien fácil de entender y de ejecutar, pero tienen que aclarar las reglas para el empadronamiento. Seguro generará que muchas personas regresen a sus tierras. La crítica de la izquierda es que no va a primar lo público o que genera clientelismo. Como idea de propuesta, es una idea clara, directa y fácil de implementar.
En cuanto a modificar legislación de pequeña minería, ¿qué quieren modificar? Podría ser los topes arbitrarios que define el tipo de minería. Alguien podría decir que 2 mil hectáreas no son pequeñas. Pero no lo especifican, ¿qué quieren cambiar?
El tema de las entidades ejecutoras por sector es los años 90. Es la idea de que tiene que haber una pequeña institución con dinero que ejecute. ¿En qué sector hay que hacer esto?
Tema 5: Seguridad ciudadana y orden interno
Debatirán:
Perú Libre: Avelino Guillén. Ex fiscal supremo. Fue adjunto en el juicio al expresidente Alberto Fujimori.
Fuerza Popular: Fernando Rospigliosi. Exministro del Interior, excandidato al Congreso y especialista en seguridad.
Propuestas de Perú Libre:
1. Convocar a las rondas campesinas para organizar los barrios.
2. Delincuentes reincidentes a realizar obras de infraestructura para hacerlos productivos.
3. Ascensos meritocráticos en la PNP por investigaciones resueltas, desempeño y profesionalismo.
4. Expulsión de aquellos extranjeros que han venido a delinquir.
5. Combate a la tenencia ilegal de armas, tanto en el tráfico interno como externo. Cierre de las tiendas y bazares de venta de armamento a persona civil bajo justificaciones pactadas.
Análisis:
Elohim Monard, investigador en políticas de seguridad ciudadana:
Cualquier participación de la ciudadanía en la seguridad, apoyando a la policía, es bienvenida. La pregunta es: ¿Hasta dónde llega el rol de las rondas campesinas? ¿Se les va a delegar funciones de la policía, como el uso de la fuerza? Eso es peligroso.
Bienvenido los ascensos meritocráticos en la policía. La policía siempre va a estar de acuerdo con eso. Quienes se saltan eso y crean incentivos perversos son los políticos. El asunto es si eso se va a ver reflejado en un cambio de la ley o en el reglamento PNP. Si bien es importante, no resuelve el problema de la inseguridad.
En el tema de los delincuentes reincidentes, deben explicar por qué serían los reincidentes los que harían eso y no los primariosos. ¿Cuál es el objetivo: la resocialización o la sanción? Para hacerlo posible no depende solo del Ejecutivo, sino del Poder Judicial, y que las condenas que se den estén en una línea de trabajo comunitario. Está dentro de la norma, pero los jueces no suelen sancionar así.
Y sobre los expulsados, Vizcarra y Morán ya han regresado a su país a venezolanos que han infringido la norma. El marco normativo existe, y la experiencia también. ¿Pero estamos hablando de regresar a todos los que delinquen? ¿Qué delitos? ¿Primerizos o reincidentes? Vizcarra lo hizo con venezolanos, pero acá dicen extranjeros. Sin hablar de que deberíamos estar hablando de condenados con sentencias firmes.
Propuestas de Fuerza Popular:
1. Crear programa distrito seguro, que fortalezca las comisarías para enfrentar delitos callejeros.
2. Centralizar recursos del Mininter, municipios y otras entidades estatales en un centro de comando, control y cómputo (C4).
3. Erradicar la coca ilegal y aplicar programas de desarrollo alternativo. Acabar con remanentes terroristas en el Vraem.
4. Mejorar las escuelas de formación de policías, concentrándolas para controlar el ingreso y la calidad.
Análisis:
Elohim Monard, investigador en políticas de seguridad ciudadana:
Fuerza Popular tiene que explicar cuál es la diferencia entre distrito seguro y el programa que ya existe: Vecindario Seguro. Además, hablan de fortalecer las comisarías, ¿eso es un ‘shock’ de inversiones, capacitaciones o infraestructura?
Ya hay un plan para hacer un C4 desde la época de Basombrío, ¿van a darle continuidad? ¿Van a hacerlo solo en Lima o en otras ciudades? ¿Va a ser con el préstamo de la CAF o con dinero de las arcas? Un C4i es carísimo. Se necesita gran infraestructura tecnológica, instalaciones sísmicas.
Sobre las escuelas PNP, el Decreto Supremo 018-2019-IN, para la reorganización de las escuelas de la policía, plantea reducir a 10 escuelas. Habría que modificarlo [para llegar a cuatro, como ha planteado Fernando Rospigliosi], pero hoy tienes una heterogeneidad de la calidad entre escuelas, y no tienes la capacidad de equiparlas de manera simétrica. El primer problema de reducirlas es político: Los gobiernos regionales no quieren que les quiten las escuelas.
Sobre la coca ilegal y los terroristas, ¿qué es lo nuevo acá? Yo entiendo que esto se viene haciendo hace 20 años. ¿Qué es lo que harían mejor? ¿Cómo van a evitar la corrupción de militares y policías en esas zonas?
Tema 6: Protección del medio ambiente y desarrollo sostenible
Debatirán:
Perú Libre: Celeste Rosas. Economista experta en políticas sociales, desarrollo y primera infancia.
Fuerza Popular: Hernando Guerra García. Virtual congresista, jefe del plan de gobierno de FP y emprendedor.
Propuestas de Perú Libre:
1. Zonificación económica ecológica con elaboración autónoma de las regiones, sin injerencia del Gobierno Central.
2. Descentralización de facultades y funciones para luchar contra la tala ilegal.
3. Tratamiento de residuos sólidos y líquidos garantizado por gobiernos regionales y municipales.
4. Lucha contra el ecologismo ‘oenegero’ y medioambientalismo fundamentalista que impide el extractivismo.
5. Prohibición de privatizar el agua.
Análisis:
Isabel Calle, directora ejecutiva de la SPDA:
Creo que todos estamos de acuerdo en que necesitamos minería, petróleo, etc, pero lo que no queda claro es cuál es el enfoque para eso. Es decir, cómo puedo seguir trabajando con los sectores tradicionales, pero con un enfoque tirado al cambio que necesitamos. Castillo promueve justamente un cambio de gestión, pero no te dice cómo va a ser esta transición.
Pedro Castillo no te habla nada de minería, y creo que ese es un tema pendiente. [La formalización de la minería ilegal] no es tan sencillo. Ya llevamos más de diez años hablando de eso. La solución no está en seguir pensando indefinidamente en el proceso de formalización, porque en algún momento tiene que terminar. Sino, la actividad nunca va a mejorar, Madre de Dios nunca va a poder recuperarse porque seguimos extendiendo los plazos.
Sobre el tema de residuos sólidos que habla Castillo, no da ninguna propuesta [específica].
Castillo menciona la Zonificación Económica Ecológica, pero acordémonos que eso es una herramienta que te permite decir cuál es la mejor aptitud del terreno para poder hacer algo, pero eso no determina que la lógica del país siga siendo la misma. Es decir, las decisiones económicas del país se toman por los sectores, y no por las regiones. Que tú le des algún poder a los gobiernos regionales de una Zonificación Económica Ecológica no le quita al país que el que decide a dónde va el proyecto minero es el Ministerio de Energía y Minas. La ZEE no va a limitar la problemática que está sucediendo en el país.
Propuestas de Fuerza Popular:
1. Mejorar la capacidad de respuesta técnica del Minam y Minem para optimizar los procesos de evaluación minera. Garantizar el cumplimiento efectivo e independiente de la normativa ambiental.
2. Integrar la política nacional ambiental con políticas de desarrollo social y económico.
3. Implementar planes de ordenamiento urbano que permitan el manejo de residuos urbanos e industriales.
4. Integrar la política nacional ambiental con políticas de desarrollo social y económico.
Análisis:
Isabel Calle, directora ejecutiva de la SPDA:
Creo que todos estamos de acuerdo en que necesitamos minería, petróleo, etc, pero lo que no queda claro es cuál es el enfoque para eso. Es decir, cómo puedo seguir trabajando con los sectores tradicionales, pero con un enfoque tirado al cambio que necesitamos. Fujimori te dice algunas cosas pero no dice cambio de enfoque. No te dicen exactamente qué van a hacer en los temas ambientales. Entonces una pregunta es cómo lo ambiental entra en esta reactivación, qué están pensando para una reactivación verde.
Fuerza Popular te habla de minería artesanal y pequeña minería, pero no te dice cómo. La propuesta de Fujimori es formalizar y seguir formalizando, ¿con lo cual vamos a llevar 30 años formalizando la minería y vamos a seguir acabando con la amazonía? Tanto para Fujimori y Castillo, esa aseveración es peligrosa, porque si significa estar en la situación en la que estamos hasta ahora, que simplemente es seguir extendiendo los procesos de formalización, eso es una puerta para la informalidad eterna y para seguir amenazando los ecosistemas como lo que está pasando en Madre de Dios.
El plan es supergenérico, empezando por la inversión forestal. Hay que tener cuidado porque eso podría significar plantaciones forestales por donde sea. Las plantaciones forestales se pueden dar pero bajo ciertas condiciones y en ciertas zonas.
En el tema de las capacidades del Minam y el Minem, hace cinco años había mucha demora en la revisión de un estudio de impacto ambiental. En la práctica, eso ya casi no existe. La demora se da por la falta de validación social, y no sé qué tanto se puede hacer ahí, porque todo lo que se podía hacer ya se ha hecho.
Sobre el cumplimiento de la normativa ambiental, la gran minería es un sector recontra formalizado. El problema no es el cumplimiento de las normas ambientales. El problema ahora es una cosa que podríamos llamar el derecho al desarrollo. Es la comunidad la que decide que no quiere tener minería. No es que la minera esté incumpliendo algo, entonces hay una contradicción minería-población que tiene otros intereses.