En las cuatro décadas que han pasado desde la guerra que enfrentó a Reino Unido y Argentina por la soberanía de las Malvinas/Falklands, las islas han experimentado numerosos cambios.
El más visible tiene que ver con su población.
MIRA: El país europeo que ha perdido un 10% de su población en 10 años (y cómo intenta revertir esta “catástrofe demográfica”)
Mientras que el archipiélago perdió habitantes entre 1950 y 1980, después del triunfo británico, el 14 de junio de 1982, la tendencia se revirtió.
Hoy la población es cerca del doble de la que había cuando el gobierno de Margaret Thatcher puso fin a la ocupación argentina, tras un conflicto que tuvo en vilo al mundo durante 10 semanas.
La población de Malvinas/Falklands no solo alcanzó un récord, con cerca de 3.500 personas, según los resultados preliminares del último censo realizado en 2021.
También se diversificó enormemente, gracias a un fenómeno migratorio potenciado por un fuerte crecimiento económico.
A comienzos de 1980 casi el total de los habitantes -un 95%- se identificaba como británico. Pero para 2016 (las últimas estadísticas disponibles) más del 15% era extranjero.
La administración local afirma que hoy hay unas 60 nacionalidades registradas en las islas.
“Ahora somos multiculturales; No lo éramos en 1982. Había un polaco... podías contar a los extranjeros con los dedos de las manos. Y todos conocían a todos. Ahora ya no es así”, le dijo a BBC Mundo Anna King, la dueña de una tienda de regalos, cuya familia está desde hace cinco generaciones en las Malvinas/Falklands.
La principal minoría extranjera proviene de la región más cercana a las islas: Sudamérica.
Por este motivo, aunque el idioma predominante sigue siendo el inglés, cada vez se escucha más el español.
En 2016 el 10% de quienes habitaban las Malvinas/Falklands hablaban ese idioma, según muestran las estadísticas oficiales.
La nacionalidad más representada es la chilena: son casi 200 personas (el 6% del total de habitantes).
BBC Mundo habló con uno de los chilenos que más tiempo lleva aquí: Gilberto Castro, de 54 años, quien llegó de Chiloé hace 24 años.
Es administrador de la Estancia Fitzroy, que tiene unos 20.000 animales.
“Llegué al West (la isla oeste) y era bastante desolado digamos, era más complicado, había poca comunicación con la gente y cosas así. La diferencia es enorme de hace 20 o 22 años atrás. Es increíble”, señaló.
Como muchos otros inmigrantes, Castro llegó atraído por la pujanza de la economía local, que tuvo una transformación radical luego del conflicto de 1982.
Antes de la guerra, el archipiélago llegó a estar en riesgo de sufrir un colapso económico.
Pero en los últimos 40 años, los ingresos de las Malvinas/Falklands se incrementaron en un 500%.
El Producto Interno Bruto (PIB) per cápita -unos US$103.000- llegó a ser tan alto como el de Mónaco, Suiza o Noruega.
“En 2018, las Islas Falkland ocupaban el quinto lugar en el mundo por PIB per cápita”, destacó el gobierno de las islas (FIG, por sus siglas en inglés) en su último informe económico, publicado en 2020.
En tanto, el desempleo se situó por debajo del 1% en los últimos 5 años y la inflación no ha superado el 3%.
“Yo venía por un período corto, 2 años. La idea mía era ahorrar un poco de plata para comprar una casa en Chile… ya han pasado 24 años y ya no creo que vuelva a Chile definitivamente”, dijo Castro.
El paraguayo Guillermo Baigorri, quien creció en Chile, también lleva muchos años aquí.
Llegó en 2011 por una oferta de trabajo, luego de haber vivido un tiempo en España, y hoy es dueño de un restaurante.
“Me gusta que la capacidad ahorrativa es muy grande,”, resaltó a este medio.
“La salud es gratuita, la educación es gratuita”, enumeró, aclarando que “la educación hasta cierta edad es en la isla y luego, si los chicos tienen el puntaje, se van fuera y el gobierno les paga hasta el final”.
Según el censo de 2016, casi el 70% de la población son residentes permanentes y el 30% restante son migrantes temporales.
Pero ¿cómo y por qué motivo creció tanto la economía de las islas?
Un momento clave para este crecimiento se dio apenas cuatro años después de la guerra, en 1986, cuando Londres autorizó al gobierno local a cobrar derechos de pesca en las aguas del archipiélago.
Eso fue lo que llevó a que los ingresos se quintuplicaran.
La proporción del PIB generado por el sector pesquero siguió creciendo significativamente en los últimos años, aumentando del 35% en 2011 a 64% en 2018.
“Los productos pesqueros son, por lejos, el mayor bien exportado, representando en promedio el 91% de todas las exportaciones entre 2010 y 2019”, señaló el informe del FIG.
“En la última década, los bienes exportados por las Islas Falkland crecieron de manera constante (en promedio un 8% anual), lo que llevó a superávits comerciales récord en los últimos años (44% del PIB en promedio entre 2016 y 2018)”, agrega el estudio.
Esto, a su vez, ha permitido al archipiélago aumentar su gasto público per cápita a un nivel que “es significativamente mayor que en Reino Unido o los países de la OCDE”, resalta el FIG, en referencia a los países que forman parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.
Además de la pesca, las islas también exportan lana y carne, y la agricultura es el segundo sector de empleo más grande, representando el 10% del total, según el censo de 2016.
Entre 2010 y 2020, el valor de las exportaciones de lana aumentó un 73%.
Sin embargo, el porcentaje de PIB generado por este sector es mucho menor que el pesquero: apenas 2,7%.
Otra importante fuente de empleo es el turismo, que genera el 2,2% del PIB.
En las primeras dos décadas de este siglo, la cantidad de pasajeros que llegaron en cruceros aumentó de alrededor de 20.000 a casi 73.000.
Todo este crecimiento, a su vez, llevó a que se aumentara fuertemente la inversión en infraestructura.
“Se ha construido una red completa de carreteras”, le dijo a BBC Mundo Tony Smith, un guía turístico que además de recibir a los pasajeros de los cruceros también suele transportar a veteranos de la guerra, tanto británicos como argentinos, que le piden volver a los lugares que marcaron sus vidas como soldados.
Smith cuenta que “otra cosa importante que ha marcado una gran diferencia, en particular para la agricultura, es el establecimiento de un servicio de ferry entre las dos islas principales”.
Pero el proyecto más ambicioso de las Malvinas/Falklands es la construcción de un nuevo puerto, que reemplazará al actual, construido en 1984.
Según las autoridades locales se trata de “uno de los proyectos de capital más grandes de la historia de las islas”.
La idea es que el nuevo puerto, que debería empezar a operar en 2024, no solo sirva para recibir a más visitas a las islas, sino que también es pensando como una puerta de ingreso a la Antártida, continente en el cual Reino Unido y Argentina también mantienen una disputa territorial.
Otro sector que hoy es más redituable que el turismo y la agricultura es el de los hidrocarburos, que genera el 3,6% del PIB.
Pero esos ingresos no son por la explotación de petróleo y gas, sino por las licencias para explorar el fondo marino en busca de estos recursos.
Por el momento, el alto costo de extraer los hidrocarburos mar adentro hace que el negocio no sea suficientemente atractivo para las petroleras que operan en esa zona, algo que podría cambiar en el futuro, con un potencial impacto comercial para las islas.
El fortalecimiento económico de las Malvinas/Falklands ha ido de la mano de una creciente autonomía política.
El archipiélago es un Territorio Británico de Ultramar que se rige por el principio de la autodeterminación y en 2013 el 99,8% de los isleños que participaron en un referéndum local sobre el estatus de las islas manifestó querer seguir siendo británicos.
No obstante, en las últimas 4 décadas los isleños han dado varios pasos para afianzar su poder de decisión.
En 2009 una nueva Constitución entró en vigor contemplando un régimen democrático de autogobierno con elecciones cada 4 años.
Aunque en la estructura de gobierno aun existe la figura de un gobernador, que nombra Londres, éste ya no preside la Asamblea Legislativa local y su función en el Consejo Ejecutivo la comparte con otros tres parlamentarios y un Jefe Ejecutivo local.
Teslyn Barkman, la representante más joven en la Asamblea Legislativa y séptima generación de isleños, resaltó a BBC Mundo la independencia de las autoridades locales.
“Hacemos nuestras propias leyes, somos responsables de generar y distribuir nuestras finanzas, que sustentan nuestra economía, no tomamos de los contribuyentes británicos para construir hospitales. Todo es generado desde las Falklands”, señaló.
Pero a pesar de los enormes avances logrados en los últimos 40 años, hay algo que lamentaron la mayoría de las personas con los que conversó este medio.
Y es que la guerra llevó a que se cortaran los vínculos con el continente sudamericano, no solo con Argentina sino con la mayoría de los países latinoamericanos que apoyaron -y siguen apoyando- la reivindicación soberana de Buenos Aires (con excepción de Chile, el único país que mantiene un vínculo aéreo con el archipiélago).
“Yo fui al colegio por cuatro años en Uruguay. Y muchas personas estudiaron en Argentina también”, contó Anna King, en referencia a los años previos a la guerra.
“Me gustaría que tuviéramos contacto, me gusta ir a Uruguay”, dijo King, sobre las relaciones entre la isla y Sudamérica.
Muchos también lamentan no poder beneficiarse del comercio con estos países cercanos.
Sin embargo, Teslyn Barkman reconoció que la guerra llevó a Reino Unido a prestar atención y apreciar a este remoto territorio, lo que contribuyó a su actual prosperidad.
“Es la parte de la que no se habla mucho. La forma en la que los habitantes de las Islas Falkland estaban siendo traicionados antes de 1982, con muchos ministros en Reino Unido tratando de vendernos de alguna forma a Argentina”.
“Ciertamente es justo decir que como resultado de la valentía y de haber recobrado nuestra libertad hubo luego un apetito para garantizar que sacáramos el mayor provecho”, dijo.
“Fue entonces que los isleños dijimos que estaríamos a cargo de nuestro futuro, y de asegurarnos que toda ganancia que generáramos se quede en las islas”.
“Así que el resultado fue muy positivo”, resumió.
* Con reportería de Jorge Pérez Valery
VIDEO RECOMENDADO
TE PUEDE INTERESAR
- El ELN dice que no secuestró ni desapareció a la hija del candidato Rodolfo Hernández
- Alumnos de sexto de primaria se graban abusando de niño de primer grado y suben video a TikTok en México
- Elecciones Colombia 2022 | Nuevo Tracking de RCN: Gustavo Petro sube al 48,5 % sobre Rodolfo Hernández, 46,7 %
- El hombre que ha gastado más de 15 mil dólares para verse como un perro
- El príncipe Guillermo sorprende vendiendo revistas en el centro de Londres para ayudar a los sintecho
Contenido Sugerido
Contenido GEC