

A pesar del Plan Nacional de Cáncer del gobierno, que prioriza la detección temprana y la mejora en el acceso al tratamiento, muchas mujeres todavía enfrentan dificultades para recibir atención oportuna. Entre las principales barreras se encuentran la baja participación en exámenes preventivos, la escasez de centros especializados en tratamiento oncológico y los retrasos en las derivaciones de pacientes. Estas problemáticas son particularmente graves en las regiones fuera de Lima, donde la infraestructura sanitaria es menos desarrollada.
Lambayeque Identificada como Región Prioritaria
La región de Lambayeque, ubicada en el norte de Perú, ha sido designada como una zona prioritaria para intervención debido a las bajas tasas de detección del cáncer, la limitada capacidad hospitalaria y la falta de un sistema eficiente de seguimiento de pacientes. Muchas mujeres en la región enfrentan largos periodos de espera entre el diagnóstico y el inicio del tratamiento, lo que afecta gravemente su pronóstico.
En 2023, el Primer Seminario Internacional sobre Políticas de Cáncer en Lambayeque reunió a funcionarios de salud, investigadores y organizaciones de salud pública para discutir soluciones que mejoren la atención oncológica. Durante el evento, se presentaron los resultados del proyecto de salud materna y neonatal de Movement Health Foundation (MHF) en Cusco, implementado en 2020, que logró significativas mejoras en la atención materna. Posteriormente, las autoridades sanitarias de Lambayeque mostraron interés en aplicar una intervención similar, basada en el uso de datos, para la atención del cáncer.
Nueva Iniciativa para Reducir Retrasos en el Tratamiento
El Gobierno Regional de Lambayeque y la Movement Health Foundation han firmado un acuerdo de colaboración para mejorar el acceso a la detección, diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama y cuello uterino. El objetivo del proyecto es reducir el tiempo entre el diagnóstico y el inicio del tratamiento, aumentar la participación en exámenes preventivos y mejorar los sistemas de seguimiento de pacientes.
Se espera que esta iniciativa beneficie a 170,000 mujeres. La estrategia se centrará en fortalecer los programas de detección, integrar herramientas digitales de monitoreo y evaluar la infraestructura sanitaria existente para identificar deficiencias. A través de alianzas con hospitales y clínicas locales, el proyecto busca crear un sistema más eficiente para detectar y tratar el cáncer en sus etapas iniciales.
Implementación del Proyecto en Tres Fases
La iniciativa se desarrollará en tres fases principales:
1. Evaluación de los Servicios de Salud (Febrero–Marzo)
- Evaluación integral de hospitales, clínicas y centros de detección para identificar las barreras en la atención.
- Análisis de las tasas de detección, retrasos en las derivaciones y acceso al tratamiento.
- Consultas con proveedores de salud y funcionarios públicos para formular soluciones específicas.
2. Asistencia Técnica e Integración Digital (Marzo–Junio)
- Implementación de sistemas de seguimiento digital para monitorear el recorrido del paciente desde la detección hasta el tratamiento.
- Capacitación para trabajadores de salud y equipos comunitarios sobre protocolos de detección temprana.
- Campañas de concientización pública para fomentar la participación en los exámenes preventivos.
3. Evaluación y Potencial Expansión
- Evaluación del impacto del proyecto en términos de participación en exámenes, tiempos de diagnóstico y acceso al tratamiento.
- Elaboración de recomendaciones para expandir la iniciativa a otras regiones de Perú.
- Posible integración de los sistemas de seguimiento digital en reformas sanitarias a nivel nacional.
Barreras para la Detección y el Tratamiento del Cáncer
Perú enfrenta serios desafíos para hacer que la atención oncológica sea accesible, especialmente en zonas rurales y comunidades desatendidas. Estudios han demostrado que la baja participación en programas de detección es uno de los principales factores que contribuyen a diagnósticos tardíos. La falta de información, el estigma cultural y las limitaciones económicas impiden que muchas mujeres se sometan a exámenes rutinarios para detectar el cáncer de mama y cuello uterino.
Incluso después de recibir un diagnóstico, los largos tiempos de espera para acceder al tratamiento siguen siendo un problema crítico. La escasez de centros especializados en tratamiento oncológico, junto con sistemas de derivación ineficientes, provoca que muchos pacientes esperen varios meses antes de recibir la atención necesaria. Esto es particularmente evidente en Lambayeque, donde los hospitales suelen carecer de especialistas en oncología y tecnologías de diagnóstico avanzadas.
Fortalecimiento de Programas de Detección y Seguimiento Digital
Uno de los principales objetivos del proyecto es aumentar la participación en exámenes preventivos, especialmente entre las mujeres mayores de 30 años, quienes tienen mayor riesgo de desarrollar cáncer. Para lograrlo, las autoridades sanitarias trabajarán con clínicas locales, equipos de salud comunitarios y organizaciones no gubernamentales para promover la conciencia pública y mejorar el acceso a los servicios de detección.
Además, la iniciativa incorporará sistemas de seguimiento digital para monitorear el progreso de los pacientes y evitar que se pierdan en el sistema de salud. Al crear una base de datos centralizada con los resultados de exámenes y las referencias médicas, los proveedores de salud podrán identificar rápidamente a los pacientes que requieran atención de seguimiento y derivarlos a las instalaciones apropiadas.
Si la iniciativa tiene éxito, podría servir como modelo para otras regiones de Perú que enfrentan desafíos similares en la atención del cáncer. Las autoridades sanitarias evaluarán su impacto monitoreando los cambios en las tasas de detección, los tiempos de diagnóstico y el acceso al tratamiento durante el período de cinco meses. Los resultados ayudarán a informar debates sobre políticas nacionales para mejorar las vías de detección y tratamiento del cáncer en todo el país.
Colaboración Entre el Sector Público y Privado
El éxito del proyecto dependerá de la coordinación efectiva entre agencias gubernamentales, hospitales y organizaciones de salud pública. Movement Health Foundation ha colaborado previamente en iniciativas de salud digital en Colombia, Sudáfrica y Ghana, enfocándose en la prevención y el acceso al tratamiento de enfermedades no transmisibles. Las lecciones aprendidas en esos proyectos servirán de referencia para la implementación en Lambayeque.
Los expertos en salud pública enfatizan que la reducción de muertes relacionadas con el cáncer en Perú requerirá una inversión a largo plazo en programas de detección, instalaciones de tratamiento y sistemas de monitoreo de pacientes. Mediante el apoyo técnico, las herramientas digitales de salud y la cooperación regional, la iniciativa en Lambayeque representa un esfuerzo significativo para hacer que la atención del cáncer sea más accesible y eficiente para miles de mujeres.
Contenido Sugerido
Contenido GEC