En Perú, la Navidad es un hermoso mosaico cultural, donde se entrelazan tradiciones indígenas, costumbres españolas y prácticas religiosas. En este contexto, destaca el Takanakuy, una costumbre ancestral que se celebra cada 25 de diciembre, el cual consiste en que sus participantes se involucran en combates rituales, usando trajes coloridos y máscaras, para resolver sus conflictos personales. Esta tradición, originaria de Chumbivilcas, Cusco, tiene como finalidad purificar relaciones y cerrar disputas antes de comenzar un nuevo ciclo. A continuación, te contamos todos los detalles.
¿DE QUÉ TRATA EL TAKANAKUY?
El Takanakuy es una tradición peruana celebrada cada 25 de diciembre en regiones como Chumbivilcas (Cusco), Antabamba (Apurímac), Huancavelica y Arequipa. En este evento, hombres y mujeres resuelven disputas personales o familiares a través de enfrentamientos físicos, acordados previamente. Los combates, motivados por honor, deudas o conflictos materiales, se realizan bajo estrictas reglas que aseguran la seguridad de los participantes.
A pesar de su apariencia agresiva, el Takanakuy busca restaurar la armonía y es considerado un acto de confraternidad, donde, tras la pelea, las diferencias se resuelven y la reconciliación es inmediata.
¿CUÁL ES EL ORIGEN DEL TAKANAKUY?
La génesis del Takanakuy, que en quechua significa “golpearse mutuamente”, es un tema de debate académico, con múltiples hipótesis que intentan reconstruir su historia.
El investigador Víctor Jaime propone tres posibles orígenes. La primera vincula la tradición a las dinámicas sociales y económicas del siglo XIX, caracterizadas por la esclavitud y los conflictos interétnicos. La segunda sitúa el origen en rivalidades entre familias poderosas durante el siglo XVIII, donde los esclavos africanos jugaron un papel central. La tercera hipótesis se centra en la influencia de las costumbres coloniales españolas, especialmente las peleas de gallos, como un posible antecedente de los combates ritualizados del Takanakuy.
A partir de las hipótesis planteadas por Víctor Jaime, podemos vislumbrar cómo la tradición del Takanakuy podría haber evolucionado a lo largo del tiempo, convirtiéndose en un elemento fundamental de la identidad cultural de ciertas regiones peruanas, según informa Infobae Perú.
¿CUÁLES SON LAS REGLAS PARA PELEAR EN EL TAKANAKUY?
La tradición de la región de Chumbivilcas en Cusco, sigue un estricto código de honor donde el respeto y el consentimiento previo son fundamentales. Antes de pelear, los participantes deben aceptar el reto de manera voluntaria, anunciando la contienda y su motivo.
Los combates se llevan a cabo en espacios públicos, entre personas de características similares para garantizar la equidad, y duran un máximo de tres minutos. Aquellos individuos que, debido a su edad, discapacidad o cualquier otra condición, se encuentren imposibilitados de participar activamente en el Takanakuy, cuentan con la posibilidad de delegar su representación a otra persona.
Solo se permiten puñetazos y patadas, y está prohibido atacar a un oponente en el suelo o el uso de armas. Un árbitro supervisa constantemente el combate, listo para intervenir en caso de que uno de los participantes se encuentre en evidente desventaja.
Como parte de este ritual ancestral, el perdedor deberá ofrecer una disculpa pública a la comunidad y, una vez concluida la contienda, ambos adversarios se reconciliarán con un abrazo, simbolizando así el restablecimiento de la armonía.
¿CUÁL ES LA VESTIMENTA PARA PARTICIPAR DEL TAKANAKUY?
Los participantes suelen vestir con trajes que reflejan la cultura andina de la región. Tradicionalmente, usaban máscaras de colores brillantes que representaban la identidad de su comunidad, acompañadas de tocados ornamentales hechos con animales locales, como zorros o aves. Sin embargo, muchos eligen no usar máscaras y prefieren pelear con el rostro descubierto.
Por otro lado, el uso de guantes es esencial. Estos están fabricados en materiales como lana, cuero o sintéticos, evitando los guantes de boxeo. Además, las botas sin elementos metálicos son necesarias para asegurar la seguridad en los duelos.