

Durante los últimos meses, los presidentes Joe Biden y Xi Jinping lograron reducir las tensiones entre Estados Unidos y China. Sin embargo, cuando Donald Trump regrese a la Casa Blanca en los próximos días, podría poner fin a esta frágil estabilidad, acelerando un desacoplamiento descontrolado en la relación geopolítica más relevante del mundo y elevando el riesgo de perturbaciones y crisis económicas globales. Por ello, con el objetivo de depender menos de la potencia asiática, el país norteamericano busca la fabricación de sus propios microchips, que originalmente provienen de China, invirtiendo en tecnología en un país de Latinoamérica. Esta medida promete impulsar el desarrollo tecnológico de esta nación, no solo con la producción de microprocesadores, sino también con otros productos respaldados por la Unión Americana. En la siguiente nota, te contamos todos los detalles.
¿QUÉ PAÍS DE LATINOAMÉRICA BUSCA POTENCIAR CON TECNOLOGÍA ESTADOS UNIDOS?
Estados Unidos busca depender en menor medida de la producción de microchips proveniente de China, por lo que ha puesto su mirada en Costa Rica. De esta manera, a inicios de este año, la corporación estadounidense Applied Materials decidió invertir en la ciudad de Heredia, estableciendo una Oficina de Servicios Globales (GBS) con el objetivo de fortalecer sus áreas de operaciones, incluida la cadena de suministros y compras, de acuerdo con Mundo Deportivo.

La compañía especialista en la fabricación de chips semiconductores para electrónica, pantallas planas para computadoras, teléfonos inteligentes, televisores y productos solares, ha brindado 100 puestos de trabajo y se espera que incremente dentro de poco. Además, destacaron que Costa Rica cuenta con una buena infraestructura, personas capacitadas e incentivos fiscales que tratará de sacar provecho con los beneficios de la Ley de Chips de Estados Unidos.
Por último, el propósito de Applied Materials es promover y desarrollar tecnologías avanzadas y sostenibles en Costa Rica, un país que busca formar parte del T-MEC, un acuerdo de libre comercio que actualmente comprende a México, Estados Unidos y Canadá. Esto podría consolidar a la región como un punto estratégico en la producción de microchips y una buena vitrina para otros países del mundo.
¿CUÁLES SON LOS TRES PAÍSES DE LATINOAMÉRICA CON MÁS HABITANTES CON ESTUDIOS SUPERIORES?
Según la OCDE, tres países de América Latina figuran en su listado, y uno de los que encabeza este ranking en la región es Costa Rica, que ocupa el puesto 30. El país cuenta con un alto porcentaje de ciudadanos con educación superior: el 30% de su población, entre 23 y 64 años, ha finalizado sus estudios universitarios o ha formado parte de algún curso superior.
Por su parte, otro país es Colombia que se ubica en la casilla 32 del listado mundial y el 22,2% de sus habitantes ha terminado sus estudios universitarios. Y es que el gobierno colombiano viene trabajando con la finalidad de brindar educación para toda su población, cuya inversión se ve reflejada en las construcciones de instituciones educativas.
Mientras que el último país latinoamericano es México que tiene el 16,8% de su población entre los 23 y 64 años que ha completado sus estudios superiores, lo que le permite posicionarse en el puesto 36 a nivel internacional. Esto se debe a que las autoridades mexicanas buscan mejorar las oportunidades de acceso a una enseñanza de calidad, pese a que enfrentan desafíos en cuestiones educativas. Es importante señalar que la OCDE ubica a Canadá (56%) con el mayor porcentaje de población que ha completado sus estudios en la universidad.
¿QUÉ PAÍS DE LATINOAMÉRICA NO TIENE FUERZAS ARMADAS?
Se trata de Costa Rica o también conocida como la ‘Suiza de América Central’, se encuentra situado entre Panamá y Nicaragua. Desde 1983, este país no tiene Fuerzas Militares debido a que se declaró una nación neutral y de esta manera no interviene en conflictos bélicos entre otras naciones. Asimismo, dicho lugar es considerado como el más estable, seguro, con altos índices de desarrollo y competitividad en el continente, respetando siempre los derechos humanos. Su capital, San José, es la sede de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Contenido Sugerido
Contenido GEC