Hoy interesa
  • Betssy Chávez
  • Aníbal Torres
  • Los Niños
  • Niño costero
  • Toledo
  • Boluarte
  • Yaku
  • Selección
  • Francia
  • U vs.Cienciano
  • Apuestas Perú
  • Dólar
  • AFHS
  • Castillo
  • Temperatura
  • Liga 1
  • Podcast de hoy
  • Sismos
  • Horóscopo
  • Bono 500
  • Sismo
  • Año Escolar 2023
  • Bono
  • Venezuela
  • Ingreso Solidario
  • La Tinka
  • Club de Suscriptores
  • Finanzas Personales
Menú
: La trata de personas en el Perú: el delito invisible [INFORME] | EL COMERCIO PERÚ
Suscríbete

La trata de personas en el Perú: el delito invisible [INFORME]

Los ojos del Estado y de la ciudadanía no se dirigen hacia el problema. Lea un completo informe sobre este flagelo

La trata de personas es un flagelo que el Estado no mira. (El Comercio)
La trata de personas es un flagelo que el Estado no mira. (El Comercio)
Lima, 23 de agosto de 2015Actualizado el 23/08/2015 10:41 a. m.

Hoy, domingo 23 de agosto, se celebra el Da Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolicin. Esta fecha fue establecida por la Unesco con el objetivo de recordar la sublevacin que llev a la abolicin de la esclavitud en la Hispaniola (actual Hait y Repblica Dominicana) en 1793.

Lo paradjico es que actualmente Hait tiene ms personas en condiciones de esclavitud de las que haba en toda la isla en el siglo XVIII. Y ello no se limita a Hait. Se estima que ms de 35 millones personas en el mundo son vctimas de trata, de las cuales 66 mil se encuentran en el Per, segn el ndice Global de la Esclavitud (IGE).

Una de las formas ms dramticas de esclavitud es la explotacin sexual. Lamentablemente, es un problema invisible a los ojos del Estado y la ciudadana, pues convivimos con l todos los das y poco se hace por enfrentarlo. Exactamente en un mes, el 23 de setiembre, se conmemora el Da Internacional de la Lucha contra la Trata de Personas y esta es una oportunidad para poner el tema en agenda.

EL ENGAO La trata de personas no es espordica ni un caso aislado. Es un negocio estructurado con reglas y normas establecidas. Adems, de ser sumamente lucrativo (el tercero despus del trfico de drogas y armas), deshumaniza a las personas, a las que se trata como mercanca.

La trata es la explotacin de una persona con fines econmicos sin su consentimiento. Esta es captada por medio de engaos y sometimiento, mediante amenazas o el uso de la fuerza. Segn informacin del Ministerio Pblico, las principales manifestaciones de trata son la explotacin sexual (34,9%) y explotacin laboral (7,8%). En el 2014, despus de Lima, Madre de Dios fue la regin con la mayor cantidad de denuncias por este delito.

IDENTIFICACIN El primer paso es la identificacin de las vctimas. Los traficantes buscan personas vulnerables, que hayan sufrido algn tipo de abuso sexual, que provengan de familias disfuncionales o tengan una clara necesidad econmica.

Los traficantes, adems, prefieren mujeres menores de edad. Informacin del Ministerio Pblico seala que en el 2014 casi el 33% de las presuntas vctimas de la trata fueron mujeres y menores de 17 aos. Esto se explica, en parte, porque las mujeres de menor edad son las ms solicitadas para actividades sexuales y porque, por su corta edad, son ms fciles de convencer.

CONVENCIMIENTO Para captar a las vctimas se utilizan agencias de empleo o avisos en diarios y mercados locales. En estos se anuncian trabajos para modelaje, ventas, como meseras o labor domstica. Segn el Ministerio Pblico, de las denuncias registradas entre enero y diciembre del 2014, en el 44,5% de los casos se ofreci un puesto de trabajo falso.

Otra modalidad de captacin, principalmente en la sierra, es el padrinazgo o madrinazgo. Los padres son convencidos de mandar a sus hijos a la ciudad en busca de empleo o educacin, bajo la supuesta tutela de un familiar o compadre, y caen en la explotacin sexual o laboral. Este tipo de trata tiende a ser estacional, se incrementa en perodos de vacaciones escolares, en los que, por citar un ejemplo, cientos de nios se trasladan de Huancavelica o Ayacucho a Lima.

TRASLADO Una vez captada la persona con engaos, es trasladada en buses informales por rutas departamentales, donde la presencia del Estado es casi nula. Es acogida en hoteles o locales que operan al margen de la ley y ah son ablandadas mediante violaciones sistemticas y maltrato fsico, en combinacin con alcohol y drogas para generar dependencia.

AMENAZA En este punto, la vctima se encuentra encerrada, lejos de su familia y, de ser el caso, sin documentos, lo que hace que sea casi imposible escapar. El tratante, adems, marca el crculo personal de la vctima y la amenaza con matar o hacer dao a sus familiares para evitar una posible huida.

[embed:1181844]

LA RAZ DE LA EXPLOTACIN Las explotacin sexual se explica por una serie de razones. Entre ellas, se encuentran la desesperacin, la falta de presupuesto y el alto nivel de impunidad.

1. VULNERABILIDAD: Las condiciones precarias y de vulnerabilidad llevan a que algunas personas tomen medidas desesperadas en el afn de alcanzar un mejor futuro y, por ello, aceptan las ofertas de trabajo de los traficantes. No debemos perder de vista que aproximadamente 7 millones de peruanos son pobres y alrededor del 20% de la poblacin tiene sus necesidades bsicas insatisfechas. Esto es particularmente preocupante en Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica y Puno, donde los ndices de enfermedades crnicas, desnutricin y analfabetismo son altos.

2. PRESUPUESTO: Pero la pobreza per se no explica del todo este flagelo. Lo cierto es que el Estado no ha implementado una poltica de lucha frontal. A pesar de que se aprob el Plan Nacional de Accin contra la Trata de Personas (2011-2016), este no cont con presupuesto por 3 aos. Por otro lado, segn CHS Alternativo, organizacin que trabaja en este tema desde el 2004, en el 2014 solo se destin 0,0025% del presupuesto de la Repblica a los ministerios de la Mujer y del Interior para atender el tema de la trata de personas. Ms preocupante es que no se asignan recursos a los gobiernos locales, los encargados de fiscalizar bares, restaurantes y otro tipo de localesque son los puntos de explotacin. La Fiscala Especializada de Delitos de Trata de Personas tampoco cuenta conun presupuesto propio para luchar contra esta situacin.

3. IMPUNIDAD: Para Ricardo Valds, ex viceministro del Interior y presidente de CHS Alternativo, los riesgos de este negocio ilegal son bajos, lo que lo facilita. En otras palabras, en la mente del traficante hay dos cosas que importan: la magnitud de la sancin y la probabilidad de que esta se aplique. Cifras del Ministerio Pblico demuestran que entre el 2009 y el 2013 hubo 2.700 imputados de los cuales solo hay 45 sentencias. El riesgo tambin es bajo debido a los altos niveles de corrupcin en el pas, lo que reduce la probabilidad de que sean sancionados. En el sonado caso de Jhinna Pinchi, se demostr la estrecha vinculacin entre fiscales y traficantes. El tema de fondo es que hay una correlacin entre los altos niveles de corrupcin y la incidencia de trata. Uzbekistny Hait, por ejemplo, son dos de los tres pases con el mayor porcentaje de personas esclavizadas y estn entre los 15 pases ms corruptos, segn Transparencia Internacional.

4. INFORMALIDAD: Adems de los bajos riesgos del negocio, la informalidad contribuye a que los costos sean bajos y el delito se mantenga relativamente invisible. Una vez captadas, las vctimas son trasladadas en buses informales o deslizadores precarios por rutas con poco control, mientras que las mafias operan en bares sin licencias donde no existe ningn tipo de fiscalizacin. Se estima que en la zona de minera informal de Madre de Dios existen aproximadamente 400 bares donde se explota a menores de edad.

5. DESCONOCIMIENTO: En nuestro pas hay un gran desconocimiento de este acto ilcito y las autoridades no estn debidamente capacitadas para hacerle frente. Adems, debido a la complejidad del delito lo conforman dos o ms actividades delictivas es difcil probar fehacientemente un caso de trata.

6. REINTEGRACIN: Segn el IGE, el Per se encuentra en el puesto nmero 11 de la regin respecto de la respuesta del gobierno sobre la trata de personas, en tanto no existe suficiente apoyo a los sobrevivientes de esclavitud. Fuentes del Ministerio Pblico indican que est pendiente an articular un programa sostenible de reintegracin multisectorial y sensibilizacin.

[embed:1181843]

LAS TERRIBLES CONSECUENCIAS La trata tiene un efecto nocivo en las vctimas, que incluye daos psicolgicos, contagio de enfermedades y poca posibilidad de tener una vida digna.

Enfermedades de transmisin sexual: Segn la Comisin Interamericana de Mujeres de la Organizacin de Estados Americanos (OEA), una de las consecuencias ms devastadoras para una vctima de la trata de personas es el alto riesgo de enfermedades de transmisin sexual (ETS), especialmente VIH. Ya que no tienen posibilidad de abandonar el lugar en donde se encuentran, no les es factible asistir a algn centro mdico con el fin de tratarse.

Daos fsicos: Junto con la explotacin sexual, el uso de la fuerza por parte de los empleadores no es poco usual. Los golpes a los cuales se enfrenta una vctima de la trata pueden dejar daos permanentes o, incluso, llegar a ser causa de muerte. Adems de que para una vctima de trata es casi imposible acceder a servicios de salud, si se presentara la oportunidad, no lo hara por el miedo a ser detenida por las autoridades y obligada a dar declaraciones.

Daos psicolgicos: El abuso sexual y la violencia fsica o verbal no son fciles de superar. Por ello, la mayora de sobrevivientes a la trata de personas tienen algn tipo de trastorno de estrs postraumtico, que debe ser tratado por un especialista.

No acceden a educacin: Segn el Observatorio de la Criminalidad del Ministerio Pblico, entre el 2009 y el 2014, ms de la mitad de las presuntas vctimas eran menores de edad. Esta es una poblacin a la que se le ha impedido el acceso a la educacin. Son jvenes que, de salir del mbito de explotacin, no pueden ingresar a la universidad o desarrollar algn tipo de oficio. Esto no solo perpeta el ciclo de pobreza, sino que aumenta las probabilidades de que reincidan en la actividad que se les forz a hacer.

(*) Con la colaboracin de Elody Malpartida y Diego Villarn

Sigue a El Comercio en

Google

News

Tags Relacionados:

Trata de personas

NO TE PIERDAS

Contenido de El Comercio Perú

River vs. Boca EN VIVO: juegan hoy desde las 15 horas

River vs. Boca EN VIVO: juegan hoy desde las 15 horas

Ver River-Boca ONLINE | Sigue el encuentro desde USA

Ver River-Boca ONLINE | Sigue el encuentro desde USA

Ver, Boca vs. River EN VIVO | horario y dónde seguir el Superclásico 2022

Ver, Boca vs. River EN VIVO | horario y dónde seguir el Superclásico 2022

Dónde ver Francia - Países Bajos por Eliminatorias a la Euro 2024 hoy

Dónde ver Francia - Países Bajos por Eliminatorias a la Euro 2024 hoy

Examen de admisión de San Marcos 2023 EN VIVO: fechas del examen y vacantes

Examen de admisión de San Marcos 2023 EN VIVO: fechas del examen y vacantes

España vs. Noruega en vivo: hora, TV directo y cómo ver la Eurocopa 2024

España vs. Noruega en vivo: hora, TV directo y cómo ver la Eurocopa 2024

últimas noticias

Ciclón Yaku, EN DIRECTO | ¿Dónde se encuentra? Sigue su trayectoria aquí, según informes del Senamhi

Ciclón Yaku, EN DIRECTO | ¿Dónde se encuentra? Sigue su trayectoria aquí, según informes del Senamhi

Dónde ver, Brasil - Marruecos 2023 en vivo: link de transmisión

Dónde ver, Brasil - Marruecos 2023 en vivo: link de transmisión

Brasil vs. Marruecos en vivo: a qué hora, cuándo juegan, TV y dónde ver amistoso

Brasil vs. Marruecos en vivo: a qué hora, cuándo juegan, TV y dónde ver amistoso

Cargando siguiente...

Logo de elcomercio
DIRECTOR PERIODÍSTICO:
Juan Aurelio Arévalo Miró Quesada
Empresa Editora El Comercio
Jorge Salazar Araoz # 171 Santa Catalina La Victoria
Copyright © elcomercio.pe
© Empresa Editora El Comercio - Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados.