Miércoles, 19 de octubre del 2016

¿Es posible ser madre después del cáncer de mama?

En el Perú, 120 mujeres al año salen embarazadas pese a tener cáncer de mama, según datos de Essalud.

¿Es posible ser madre después del cáncer de mama?
5 años debe esperar la mujer que terminó un tratamiento en estadio clínico III antes de quedar embarazada.

En 1 de cada 3.000 mujeres embarazadas se hace diagnóstico de Cáncer de Mama. Y el problema radica en que hoy las mujeres deciden tener sus hijos a mayor edad. Así lo explica, Gabriela Calderón, cirujana mastóloga de Oncosalud y del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas.

La experta afirma que las sobrevivientes de cáncer de mama deben esperar por lo menos dos años después de que su tratamiento ha finalizado para embarazarse. Sin embargo, en pacientes en estadio clínico III se aconseja un tiempo de espera de 5 años y no se aconseja el embarazo en mujeres en estadio clínico IV, en quienes la sobrevida a 5 años es de 0% al 15%.

“Las mujeres tratadas y que deseen quedar embarazadas deben saber que el embarazo es posible y no parece estar asociado con un peor pronóstico de la enfermedad. No se les debe de disuadir de un embarazo después de un cáncer de mama. Lo que sí se recomienda es hacerse una evaluación oncológica completa antes de intentar concebir, en función del riesgo individual de recaída”. La especialista agrega que las pacientes deben ser informadas sobre la posibilidad de reaparición del cáncer de mama incluso muchos años después del diagnóstico.

Por su lado, Gilmar Grisson, cirujano oncólogo de la Liga contra el Cáncer, destaca que “si una mujer recibe tratamiento con quimioterapia, que resulta tóxico para los ovarios, ahora puede optar por guardar sus óvulos en congelación y mantenerlos en ese estado hasta que decida embarazarse”.

¿BEBÉ EN RIESGO?

Durante el primer trimestre del embarazo se produce la organogénesis (desarrollo de órganos internos) del bebé. La oncóloga Calderón, explica que durante este trimestre la mujer con cáncer de mama no puede recibir quimioterapia ni radioterapia por la posibilidad de malformaciones severas y aborto espontáneo. De otro lado, la interrupción del embarazo no mejora la probabilidad de supervivencia de la madre y no se considera una opción de tratamiento.

“La cirugía para cáncer de mama durante el primer trimestre podría ser una opción. La teratogenicidad (capacidad de originar defectos congénitos) de los anestésicos actuales es prácticamente inexistente. Sin embargo, la medicación recibida durante la anestesia podría inducir un aborto”, explica.

En el segundo trimestre tanto la cirugía como la quimioterapia han demostrado ser procedimientos seguros para el bebe. Si la mujer se encuentra en el tercer trimestre del embarazo, la quimioterapia podría posponerse hasta después del parto.

Y no se debe administrar quimioterapia después de la semana 35 del embarazo o 3 semanas antes del parto, debido a que las cifras de glóbulos rojos, blancos y plaquetas podrían disminuir y esto podría ocasionar un sangrado o incrementar las posibilidades de infecciones durante el parto. El oncólogo a cargo debe evaluar todas las opciones.

ALGUNAS PRECISIONES

La mujer que sufre de cáncer de mama en la gestación suele presentar un estado avanzado por el crecimiento propio del seno y por la producción de leche.

En caso de ser diagnosticada mientras está embarazada, puede optar por la mastectomía radical o extirpación de mama y ganglios.

Otra opción es la cirugía de conservación, pero se debe considerar el uso de radioterapia posparto y quimioterapia desde el segundo trimestre de embarazo.

► En ambos casos, es necesario tomar en cuenta el estadio clínico y el periodo de gestación.

► Luego del parto, la mujer podrá recibir la radioterapia respectiva, de ser necesaria.

La quimioterapia puede darse a partir del segundo trimestre de embarazo. En los primeros tres meses, los fármacos pueden producir malformaciones en el feto.

Fuente: Liga contra el Cáncer.

PARA QUE SEPA: En el Perú, 120 mujeres al año salen embarazadas pese a tener cáncer de mama, según datos de Essalud.

  • 0
  • 0
  • 0