Últimas noticias

Ciencias

¿Qué hace al bostezo contagioso e inevitable?

Expertos descubrieron que el acto involuntario del bostezo se activa por reflejos primitivos en la corteza motora primaria del cerebro, área que se encarga de los movimientos
(Foto: larkery/Flickr, licenciado por Creative Commons)

Redacción EC

BBC News Mundo

4/9/2017 16H42 - ACTUALIZADO A 4/9/2017 16H42

Descifrar cómo se activa el impulso incontrolable y contagioso del bostezo puede ayudar a curar enfermedades relacionadas con tics nerviosos, como el síndrome de Tourette o la epilepsia. Así lo indica un reciente descubrimiento de un grupo de científicos de la Universidad de Notthingham, en Reino Unido.

-

Estos científicos descubrieron que el acto involuntario del bostezo se activa por reflejos primitivos en la corteza motora primaria del cerebro, que se ocupa de los movimientos del cuerpo.

El contagio que todos hemos experimentado cuando vemos a alguien bostezar es una forma de lo que se conoce como ecofenómeno: la imitación automática de las palabras (ecolalia) y las acciones (ecopraxia) de otra persona.

Este fenómeno no es exclusivo de los humanos y se puede ver en otros animales, como los chimpancés o los perros.

Aprender a controlar los ecofenómenos es lo que puede ayudar a curar condiciones clínicas que tengan relación con el incremento de la excitabilidad de la corteza motora o, por el contrario, en la disminución de la inhibición fisiológica o contracción de músculos.

Algunas de estas enfermedades en las que están presentes los ecofenómenos son la epilepsia, la demencia, el autismo y el síndrome de Tourette, caracterizado por tics físicos y vocales.

-Excitabilidad-

La clave para mitigar y tratar estas dolencias está en reducir la excitabilidad que desencadena los ecofenómenos.

Durante la investigación, publicada en la revista “Current Biology”, los científicos de la universidad británica monitorizaron a 36 voluntarios que observaron a otras personas bostezar.

Lo que descubrieron es que la capacidad para resistir un bostezo es limitada, sobre todo cuando alguien que está cerca abre la mandíbula de forma desmesurada.

Los científicos también pidieron a los participantes que intentasen reprimir sus ganas de bostezar, y esto solo aumentaba su deseo de hacerlo; es decir, su excitabilidad.

Según el equipo investigador, no hay nada que podamos hacer para evitar un bostezo. Además, usaron estimulación magnética transcraneal para poder incrementar la excitabilidad en la corteza primaria y, por lo tanto, la tendencia de los sujetos para bostezar.

-Revertir el proceso-Tras el experimento, los científicos comprobaron que aumentando la excitabilidad se aumentaban los bostezos y, por el contrario, para reducirlos habría que disminuir el estímulo.

Curar las enfermedades relacionadas con este tipo de movimientos voluntarios consistirá en reducir los actos involuntarios e inevitables.

Georgina Jackson, profesora de neuropsicología cognitiva, aseguró que el estudio puede tener muchos más usos.

“En el síndrome de Tourette, si podemos reducir la excitabilidad quizás podamos reducir los tics, y eso es en lo que estamos trabajando”, dijo.

“Si podemos entender cómo las alteraciones en la corteza primaria dan lugar a los desórdenes neuronales, es posible que podamos revertirlos”, añadió el profesor Stephen Jackson, quien también participó en la investigación.

Los científicos que lideraron el estudio quieren encontrar una cura a estas enfermedades que no implique la utilización de fármacos.

“Estamos buscando tratamientos personalizados que no requieran medicamentos. Usar la estimulación magnética craneal puede resultar a la hora de modular los desequilibrios en el cerebro”, dijo Jackson.

El doctor Andrew Gallup, un psicólogo de la Universidad de Nueva York en Albany, llevó a cabo una investigación sobre la conexión entre la empatía y el bostezo, y dijo que usar la estimulación magnética era un “enfoque novedoso” en el estudio del contagio en el bostezo.

“Seguimos sabiendo relativamente poco sobre por qué bostezamos. Varios estudios hablan de que hay una relación entre el bostezo contagioso y la empatía, pero los resultados apoyando esta teoría son diversos e inconsistentes”, dijo Gallup. “Este último estudio [de la Universidad de Nottingham] todavía aporta más pruebas de que bostezar no tiene nada que ver con un proceso empático”, sentenció.

Google

News
Sigue a El Comercio en

Google

News

TAGS

salud

|Cerebro

|bostezos

|bostezo

Contenido Sugerido

Contenido GEC

Cómo saber si leyeron tu mensaje de WhatsApp aunque no haya doble check azul

MAG.

El truco para ubicar a un contacto de WhatsApp sin que se entere

MAG.

Cómo sellar grietas de pisos y paredes en pocos minutos

MAG.

Listado de celulares que se quedarán sin WhatsApp mañana

MAG.

Demuestra tu agilidad mental y encuentra las 3 diferencias en solo 12 segundos

MAG.

El nuevo salario mínimo por hora en Florida desde el 30 de septiembre

Diario Depor
Relacionadas

¿Qué son las islas del cielo y por qué son tan especiales? [BBC]

Detectan indicios de agua en el sistema solar Trappist-1

Hallan en México los restos humanos más antiguos de América

Venezuela se enfrenta a alarmantes tasas de desnutrición

Javier Santaolalla: el científico español que divulga sus conocimientos en YouTube

Te puede interesar:

Qué le pasaría a tu cuerpo ante la falta de vitamina B12

¿Demencia infantil?: 10 datos para entender la Niemann-Pick, una rara y degenerativa enfermedad que ataca a niños

“Mis tres hijos han recibido un diagnóstico terminal”

Médico responde: ¿bajar 10 kilos en 10 días es saludable?

Más en Ciencias

La solución puede estar en la vacuna que funciona al revés

OPINIÓN | Sobre “momias alienígenas”, congresos y falta de evidencias

Los trasplantes de riñón y dos novedades que pueden revolucionar la salud

Plan maceta: ¿Existe realmente una relación entre más vegetación en las ciudades y la reducción del delito?

Una nueva llegada a la Luna y el papel de la mujer científica

Paleontología | ¿Por qué en el Perú no se han hallado más fósiles de dinosaurios?

Ver más de Ciencias
Do Not Sell My Info
Privacy Settings