Los especialistas coinciden en que un ACV es solo la punta de un iceberg de otros problemas de salud que puede tener la persona. Por eso es importante que los pacientes reciban atención oportuna y adecuada tras sufrir esta clase de episodios.
Los accidentes cerebrovasculares (ACV) son la segunda causa de muerte más común en el mundo. En el Perú, hasta el 19,6% de las muertes prematuras se asocia a este mal. El Comercio conversó con Manuel Moquillaza, neurólogo intervencionista y coordinador del Servicio de Neurología de la clínica Ricardo Palma, para conocer más datos sobre este problema de salud.
LEE TAMBIÉN | Accidente cerebrovascular: ¿cómo reaccionar frente a un caso de ACV?
— ¿Un accidente cerebrovascular (ACV) es lo mismo que un derrame cerebral?
Hay dos tipos de ACV: el isquémico, cuando se tapa la arteria; y el hemorrágico, cuando se rompe la arteria y el cerebro se inunda de sangre. A este último se lo conoce popularmente como derrame cerebral. Los médicos preferimos decirles hemorragias cerebrales.
— ¿Los ACV hemorrágicos son más comunes?
Estas hemorragias cerebrales solo representan el 15% de todos los ACV. En el 85% restante la arteria se tapa y es lo que cada vez se ha vuelto más prevalente asociado al COVID-19. Por ejemplo, se demostró que el COVID-19 aumentó la prevalencia de ACV no solo porque produce una respuesta inflamatoria en los pulmones, sino también a nivel cerebral. También aumentaron las hemorragias cerebrales.
— ¿Qué factores aumentan el riesgo de sufrir un ACV?
Los estilos de vida. Nos hemos vuelto muy sedentarios, subimos de peso, dejamos de hacer ejercicio. Nuestra alimentación se ha vuelto cada vez menos selectiva.
“En el Perú solo hay tres centros certificados para la atención de casos de accidentes cerebrovasculares”.
— ¿Cuáles son los signos más comunes para identificar que alguien sufre un ACV?
Hay tres síntomas que son los más frecuentes en un ACV, ya sea isquémico o hemorrágico. Primero, la disartria o dificultad para articular palabras. El segundo es la asimetría facial, también conocido como parálisis. Esto debe ser evaluado sí o sí en un centro de emergencia. Un paciente con parálisis facial no debe pensar en que fue porque le dio aire o “hizo cólera”. Así como en la cardiología todo dolor de pecho debe ser considerado un infarto hasta que se demuestre lo contrario, aquí también esa parálisis es por un ACV hasta que se demuestre lo contrario. El tercer síntoma es la hemiparesia o disminución de la fuerza en la mitad del cuerpo. Estos tres síntomas representan entre el 81% y el 83% de los síntomas que presenta un paciente con ACV. En EE.UU. se ha hecho mucha difusión de estos, formando la escala de Cincinnati. En la clínica Ricardo Palma la usamos para informar a nuestros pacientes.
— Es porque en los casos de ACV el tiempo es muy valioso...
Se calcula que, en un paciente que está sufriendo un ACV, se mueren dos millones de neuronas por minuto. No es lo mismo tratar a quien lo sufrió una hora después que a quien lo tuvo 10 o 14 horas luego. Lo bueno es que ahora podemos tratar un ACV isquémico hasta 24 horas después de cuando se presentó. En 1996, por ejemplo, solo se podían tratar, como máximo, hasta tres horas después de sucedido. Sin embargo, tener esta ventana de atención más amplia no quiere decir que debamos esperar 24 horas para tratar a un paciente. Mientras más pronto reciba atención, los resultados, el pronóstico y la independencia funcional serán mucho mejores.
LEE TAMBIÉN | Accidente cerebrovascular: aprende a reconocer los síntomas
— Tras identificar estos signos hay que ir al hospital más cercano...
Sí, pero es mucho mejor llevarlo a un centro especializado y es mejor tenerlos identificados. En el Perú solo hay tres centros con la certificación Essential Stroke Center –otorgada por la World Stroke Organization– por tener el entrenamiento adecuado, calidad en el tratamiento y buenas prácticas en la atención a pacientes con ACV. Estos son el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, del Minsa; el hospital Rebagliati, de Essalud; y la clínica Ricardo Palma, en el sector privado.
— ¿Qué otro tipo de secuelas puede dejar un ACV?
La epilepsia vascular, cuando hay una lesión cerebral, generalmente en los lóbulos temporales, que puede producir descargas epilépticas. También demencia vascular. Entre un 7% y 8% de los pacientes que han sufrido un infarto cerebral desarrolla demencia o, al menos, un deterioro cognitivo que es más frecuente.
VIDEO RECOMENDADO
TE PUEDE INTERESAR
- Carmen Salinas: ¿de qué falleció la reconocida actriz mexicana?
- Joaquín Sabina sufrió hemorragia cerebral: ¿Por qué una caída no se debe tomar a la ligera?
- Dormir mucho y tomar siestas largas incrementan el riesgo de tener un derrame cerebral
- Cómo la contaminación incrementa el riesgo de sufrir derrames cerebrales e infartos
- Crean un robot con forma de hilo que puede ingresar a los vasos sanguíneos del cerebro
Contenido Sugerido
Contenido GEC