Para los detractores del cannabis cada vez resulta más difícil negar los beneficios de la planta en el tratamiento de distintas enfermedades. La ONU ha reconocido sus propiedades y la lista de países que abren su legislación para su uso medicinal (y también recreativo) crece cada año. En nuestro país, desde noviembre de 2017, contamos con la ley Nº 30681, que permite su uso terapéutico, tras la valiente lucha de un grupo de madres por darle calidad de vida a sus hijos con enfermedades raras.
MIRA: Cannabis medicinal: todo lo que falta para que sea más accesible para los peruanos
“Lo que ya está comprobado y nadie debería refutar es su uso para tratar dolor crónico, náuseas y falta de apetito por quimioterapia y en pacientes con sida, espasticidad por esclerosis múltiple, y algunos tipos de epilepsia refractaria”, señala Max Alzamora, presidente de la Asociación Peruana de Medicina Cannabinoide (Apemedcann), y médico de los pacientes oncológicos que aparecen en “Sinergia”, el primer documental peruano en tratar este tema.
Son cuatro testimonios a través de los cuales se hace un recorrido por el camino de la legalización en el Perú, su reglamentación y la progresiva pérdida de prejuicios producto de años de satanización, que tiene su origen en la década del 30 con el auge de la farmacéutica, según explica el doctor Alzamora.
MIRA: Cannabis medicinal para mascotas en el Perú, ¿cuán urgente es una regulación?
“Yo sí creo que hay un interés fuerte de la farmacéutica por sacar del juego al cannabis. Al ser tan amplio su espectro de beneficios representa un rival muy difícil de contener y la farmacéutica quiere tener una pastilla para cada dolencia”, señala.
De hecho, Cannahope, centro integral de tratamiento a base de cannabis, que lleva poco más de un año de funcionamiento, ha recibido en este tiempo más de 1200 pacientes con 130 diagnósticos diferentes. Y es que la mirada a la planta ya está cambiando en la misma comunidad médica. “Hace cinco años los médicos me querían denunciar ante el Colegio Médico, ahora me mandan a sus pacientes”, agrega.
MIRA: Cannabis medicinal: ¿qué pacientes deben optar por este tratamiento?
La lucha de Carla y Jorge
Carla Guevara tenía 34 años cuando recibió su diagnóstico: cáncer de ovario en grado tres con metástasis al peritoneo. Tratar de asimilar aquella noticia era casi imposible sin pensar en su hijo de 1 año y 10 meses. La posibilidad de no estar con él en un futuro cercano era lo más difícil.
Inició las quimioterapias y por un familiar tuvo acceso al aceite de cannabis para hacer más llevadero el tratamiento. Sin embargo, cuando se contactó con el doctor Alzamora, este le propuso abordar la enfermedad con otros objetivos: reducir el tumor y la enfermedad en el peritoneo, además de ayudar a aminorar las cefaleas, náuseas, la pérdida de apetito y el insomnio producto de las quimioterapias.
Así, a la par de las quimioterapias, comenzó un tratamiento a base de aceite de cannabis vía oral, y otro con óvulos intravaginales. De esa forma, luego de cuatro cursos de quimioterapia, acompañada del tratamiento con cannabis, sus marcadores tumorales bajaron de 1300 a 34 y pudo someterse a cirugía. “La sorpresa del doctor fue encontrar mis órganos como los de una persona completamente sana en su tamaño, color y forma, como si yo no hubiese tenido cáncer”, cuenta.
MIRA: Pandemia dificulta acceso al cannabis medicinal para tratar epilepsias, autismo y dolores crónicos
Dos años después de ser diagnostica, el pronóstico de Carla es bueno. “Hago mi vida normal. La enfermedad está inactiva, y me reincorporé a trabajar normalmente”, añade.
Otro caso es el de Jorge Padilla, de 72 años. Él acudió al oftalmólogo por una molestia en la vista, que en un inicio pensó que era una catarata, pero luego de los exámenes correspondientes le hallaron un tumor en la zona del parietal derecho.
En casa, sus hijos que habían escuchado del tratamiento con cannabis en pacientes oncológicos, llegaron al doctor Alzamora preocupados por la falta de apetito y malestares que producían las quimioterapias en su padre.
“Estoy convencido que con esas gotitas que me recetó el doctor comenzó mi mejoría –señala-, antes yo forzaba mi alimentación. Ahora soporto el tratamiento y mi vida es normal gracias al cannabis”, confiesa.
MIRA: Cannabis medicinal: Anden Naturals construirá laboratorio de extracción en Lurín
Sinergia
Tanto Carla como Jorge cuentan sus historias en el documental “Sinergia”, que será estrenado este 20 de abril, fecha que se celebra el Día Mundial de la Marihuana.
Antes de la presentación del documental, el grupo de reggae Laguna Pai realizará un concierto virtual. Para participar del estreno de “Sinergia” el público debe inscribirse previamente en este enlace.
Cannabis medicinal en Perú
- Actualmente existen en Perú más de 15 mil pacientes registrados en la Digemid como usuarios de cannabis medicinal.
- De acuerdo con la Apemedcann, hay más de 300 médicos que trabajan con cannabis medicinal, pero el 80% se encuentran en Lima. Por lo que hay una tarea pendiente por descentralizar su uso.
- Según el Centro de Estudios del Cannabis, en Perú existen más de siete millones de pacientes potenciales de cannabis medicinal por distintos tipos de diagnósticos.
- Este año se ha otorgado la primera licencia para producción local a la empresa Cann Farm. En seis meses, aproximadamente, habrá producto peruano de calidad y a precio más accesible.
- En julio del 2020, Cannabis Gotas de Esperanza y la Federación de Cannabis Medicinal del Perú (Fecame) presentaron un ante proyecto de ley para el cultivo personal y colectivo del cannabis de uso medicinal, el cual fue aprobado cuatro meses después. A la fecha se encuentra en la comisión respectiva sin ser debatido.