Gracias a la investigación científica y la tecnología se reveló el rostro de la . En 1995, el investigador Johan Reinhard y un equipo de arqueólogos encontraron en el nevado Ampato, a 6.318 m.s.n.m. en la provincia arequipeña de Caylloma, el cuerpo congelado de una doncella que fue enterrado medio milenio atrás.

Desde entonces se han realizado muchos estudios alrededor de su vida. Hoy, 28 años después, se pudo conocer el rostro que tenía la denominada Dama del Ampato. Los científicos del Centro de Estudios Andinos de la Universidad de Varsovia (Polonia) y de la Universidad Católica de Santa María (UCSM) de Arequipa, trabajaron cinco años en este proyecto de investigación.

El director de Investigación de la UCSM, Gonzalo Dávila del Carpio, explicó que, a través de una serie de técnicas forenses que involucraron el escaneo láser, tomografías computarizadas, resonancias magnéticas y trabajos de ADN que se realizó a la momia de Juanita se pudo reconstruir su cuerpo.

Un trabajo impresionante

La coordinadora del proyecto e investigadora, Dominica Sieczkowsra, resaltó que desarrollaron un estudio tridimensional del cuerpo congelado de la doncella inca y de los objetos hallados en su funerario. Las pruebas determinaron que la niña falleció entre los 13 y 15 años, y estaba sana al momento de ser sacrificada en el ritual de la Capacocha (ritual de agradecimiento a las divinidades incas). Ella murió por un golpe en el cráneo.

Luego de la investigación el proceso de reconstrucción se hizo en el modelo tridimensional. Se elaboró un cráneo de silicona, para saber cómo era su cráneo puro. Luego se fueron añadiendo los tejidos blandos y los músculos paso por paso. Se hizo un análisis antropológico de las personas de zona y las proporciones faciales femeninas que son típicas del lugar. Esas características y otros datos científicos fueron entregados al arqueólogo y artista plástico sueco, Oscar Nilson, para construir el rostro de la niña inca”, manifestó Dominica Sieczkowsra.

La arqueóloga del Centro de estudios Andinos de Varsovia, Dagmara Socha, explicó que los estudios comenzaron en el 2018 y se realizaron en tres países; en Suecia, Perú y Polonia. Luego de cinco años de investigación, se tomaron seis meses para reconstruir artísticamente su rostro.

La expresión de su rostro es una manera artística de cómo era ella. Su cabello es natural, su dentadura fue fácil de replicar porque los tenía completos. Los textiles que la acompañan fueron hechos por el Centro de Estudios Textiles de Cusco. No tenemos este tipo de preservaciones en el mundo. Son es muy importante para investigar, pero también para difundir sobre la Capacocha”, declaró Dagmara Socha.

Sentimientos encontrados

Quien se mostró emocionado con la revelación del rostro fue el doctor Johan Reinhard, el descubridor de la Dama de Ampato. El investigador que llegó a Arequipa para la presentación oficial y dijo que muchos científicos han estado estudiando diferentes aspectos de la vida de Juanita. Sobre su dieta, su salud, los cubiertos que se encontraron con ella y los hallazgos le han ayudado a comprender mejor su vida. Pero ahora ya sabe cómo se veía ella.

(Créditos: UCSM)
(Créditos: UCSM)

Fue un shock cuando vi por primera vez el rostro reconstruido de Juanita. Cuando yo la vi en la cumbre su rostro se había rasgado y secado por la exposición al sol. Pensé que nunca sabría cómo era la cara de ella, su piel estaba disecada, ahora después de 28 años ya sabemos. La miro a los ojos y parece una persona que está viva y parece que quiere hablar. El rostro está bien hecho, tiene una expresión pensativa. El análisis de su cara es un gran trabajo. A medida que la tecnología mejore seguiremos aprendiendo más de Juanita. Creo que todavía estamos, apenas, en el comienzo del conocimiento de la historia su vida”, señaló Johan Reinhard.

La Dra. Sylwia Siemanowska, especialista del Instituto de Arqueología y Etnología de la Academia de Polonia y científica del Centro de Estudios Andinos de la Universidad de Varsovia, reveló que el cuerpo de la doncella inca estaba acompañado de 37 objetos de cerámica decorados con figuras geométricas. Estos gráficos, aun en estudio, podrían ser un sistema de comunicación desarrollado por los incas.

Exposición

Los científicos polacos montaron en el Museo Santuarios Andinos de la UCSM de Arequipa, una exposición temporal para exhibir la construcción del rostro de Juanita. La muestra incluye gigantografías con información sobre la ceremonia de la Capacocha y mediante hologramas de la realidad virtual los visitantes podrán seguir la ruta desde el Cusco, hasta el nevado Ampato en Caylloma, donde se realizó el sacrificio humano.

En la muestra se encontrará la réplica de los objetos y artefactos ceremoniales que fueron hallados junto al cuerpo de Juanita para que los visitantes puedan tocarlos.

El cuerpo real de la Dama de Ampato también se encuentra en el museo en una cámara especial, a -20 grados centígrados para que los visitantes también puedan apreciarla. El coordinador del Museo Santuarios Andinos, Franz Grupp Castelo, explicó que esta exposición, busca que los visitantes de todos los lugares vivan una experiencia única que los conecte con la cultura Inca.