Real Madrdi es el club con el doble o más Champions que cualquier otro. Tiene 14, su más cercano perseguidor es el AC Milan con 7. (Foto: Agencias)
Real Madrdi es el club con el doble o más Champions que cualquier otro. Tiene 14, su más cercano perseguidor es el AC Milan con 7. (Foto: Agencias)
Marco Quilca León

en el arco y un podrían explicar -si es que el término cabe- el milagro del en el Stade de France ante el Liverpool para quedarse con la decimocuarta y seguir erigiéndose como el más grande de Europa. Pero el análisis, en estos momentos de fiesta por el título de uno de los clubes con más hinchas en el mundo, va un poco más allá.

LEE: Real Madrid campeón de la Champions League: con gol de Vinicius Jr., los merengues derrotaron a Liverpool

El periodista español David de la Peña elaboró un hilo en su cuenta de Twitter () para intentar explicar, en base a datos puros y concretos, el por qué el Madrid derrotó al Liverpool y se quedó con la Champions más increíble y soñada de la historia.

, a los 59′, luego de un disparo/centro -se puede debatir- del uruguayo Federico Valverde, y las nueve atajadas de Courtois -récord en una final de Liga de Campeones-, desató la locura. Le puso el sello a una campaña épica tras sacarse de encima a los poderosos PSG (octavos), Chelsea (cuartos) y Manchester City (semifinales).

“Una final super rica en detalles”, así lo catalogó De la Peña. A continuación pasaremos a detallar cuatro claves, basándonos en sus números y apoyándonos en su análisis, para buscarle una respuesta al gran debate que se armó en las últimas horas: ¿Es el Real Madrid un campeón justo?

MIRA: Once ideal de la Champions: el UnoxUno de los mejores jugadores del torneo en cada posición

Inteligencia en la posesión

Habían pasado apenas 20 minutos del partido y Thibaut Courtois ya le había atajado de manera descomunal tres disparos al Liverpool: los dos primeros a Mohamed Salah, luego a Sadio Mané. Los goleadores de los ‘Reds’ en la Champions (8 y 5 goles respectivamente) dejaban en evidencia dos cosas: la primera, que el belga era la reencarnación de Lev Yashin; y la segunda, que el cuadro inglés acentuaba su dominio del balón.

Sin embargo, los datos finales demostraron que Liverpool (51%) tuvo apenas un minuto y medio más posesión que el Real (49%): 30:34 sobre 28:56. La diferencia, obviamente, está en la zona: si bien los ‘Reds’ movieron más el balón en área contraria, los blancos llegaron a la portería de Allison un par de veces y en ambas anotaron: un gol fue anulado por off-side y el otro sirvió para alzar la ‘Orejona’.

Y ahí viene otra de las claves.

Kroos, Casemiro y Modric, la volante que ganó las últimas cinco Champions del Real Madrid. (Foto: Agencias)
Kroos, Casemiro y Modric, la volante que ganó las últimas cinco Champions del Real Madrid. (Foto: Agencias)

Despejes y cobertura más las salvada de Courtois

“Le dije: Thibaut, te llevo a la final y después la final la ganas tú”, le había dicho Carlo Ancelotti a Thibaut Courtois antes del partido. El italiano, viejo zorro, con la experiencia que le da mantenerse en la élite por décadas y ser el único entrenador en la historia en tener cuatro Champions, sabía que el belga iba a ser determinante. Porque confiaba en su portero tanto como en Modric o Benzema, pero también porque sabía de lo que era capaz el Liverpool.

Sin embargo, el factor importante estuvo en que Thibaut no se viera obligado a atajar “disparos libres”. Es decir, que el atacante tenga por lo menos un madridista intentando bloquear su disparo. Y así sucedió.

“El único tiro a portería vacía de todo el partido lo hace el Real Madrid. Es decir, producen la que es de largo la mejor ocasión de la final”, resalta De la Peña. Si uno repasa nuevamente el partido y se centra en la fenomenal actuación de Courtois, verá que, por ejemplo, los cinco remates de Mohamed Salah tuvieron a uno de blanco ahí. Incluso, en esa jugada del minuto 81, en la que el egipcio baja un pase largo de Fabinho con una almohada en su pie derecho y su disparo se desvía con las manos milagrosas del arquero, Ferland Mendy lo siguió hasta el último cortándole los espacios para que pueda pensar en algún amague.

TAMBIÉN PUEDES LEER: Real Madrid campeón de Europa: Estas son las impresiones de cuatro periodistas sobre la gran final de la Champions League

Los pases siempre para adelante

El mediocampo del Real Madrid estuvo a la altura de su leyenda. Casemiro, Modric y Kroos, el tridente que ha ganado las cinco últimas Champions, tuvieron un rendimiento colosal en el Stade de France.

Pese a la superioridad territorial que impuso el Liverpool, el trío de volantes rojos compuesto por Fabinho-Henderson-Thiago tuvo apenas tres pases precisos hacia adelante más que los blancos (54 sobre 51). Hubo más intentos de elaboración con rotación del balón de lado a lado que juego directo.

TridentePases hacia adelante/PrecisosPases hacia atrás/PrecisosPases hacia los costados/Precisos
Fabinho
Henderson
Thiago
19/17
20/15
26/22
11/11
15/13
13/11
40/39
16/14
26/26
Casemiro
Kroos
Modric
21/17
23/19
21/15
4/4
12/12
6/6
18/14
35/34
16/16

Vinícius en el momento oportuno

La dupla Vinícius-Benzema, esa que tanto influyó en el camino del Real Madrid para llegar a la gran final, no apareció ante el Liverpool. Sí, es cierto, los merengues atacaron poco, armaron bloques de cemento delante de Courtois y salían disparados tras la recuperación. Sin embargo, el brasileño fue el menos buscado.

De hecho, ni un solo ataque se elaboró por la banda de Vini. Sirvió para desahogar las salidas, pero su picardía no tuvo influencia alguna. Al que más pases le dio Karim fue a Federico Valverde, el todoterreno uruguayo que inició la jugada del gol. ¿Quién la terminó? Vinícius, aprovechando la desconcentración de Trend Alexander-Arnold.

Foto: David de la Peña (Twitter)
Foto: David de la Peña (Twitter)

Intentar explicar, al cien por ciento, el milagro de la decimocuarta Champions del Real Madrid es un ejercicio tan ambiguo como buscarle el significado a la palabra jerarquía. Lo primero se puede resumir en dos nombres (Courtois y Benzema), lo segundo en uno (Real Madrid), pero ambos son conceptos un tanto simplistas. Lo cierto es que los merengues vuelven a dominar Europa.

Contenido sugerido

Contenido GEC