Afganistán, 10 de diciembre de 2001
Conflicto armado entre Estados Unidos y Afganistán. Patricia Castro es enviada, como corresponsal de guerra del diario El Comercio, a dicho país de medio oriente. Estados Unidos, apelando al derecho de legítima defensa, invade Afganistán en busca del millonario Osama Bin Laden, a quien acusa de liderar intelectualmente el bombardeo a las torres gemelas en septiembre de este año.
Foto: Patricia Castro / El Comercio
Afganistán, 10 de diciembre de 2001 Conflicto armado entre Estados Unidos y Afganistán. Patricia Castro es enviada, como corresponsal de guerra del diario El Comercio, a dicho país de medio oriente. Estados Unidos, apelando al derecho de legítima defensa, invade Afganistán en busca del millonario Osama Bin Laden, a quien acusa de liderar intelectualmente el bombardeo a las torres gemelas en septiembre de este año. Foto: Patricia Castro / El Comercio
/ PATRICIA CASTRO
Lilia Córdova Tábori

En 182 años de historia, los periodistas de El Comercio han realizado coberturas de guerras, sismos, rescates y un sin fin de acontecimientos que marcaron el Perú y el mundo. Cada cobertura periodística estuvo llena de desafíos que lograron superarse gracias al trabajo en equipo y al uso de la tecnología del momento. Hoy, con la tecnología más desarrollada que nunca, informamos día a día sobre la situación actual en la capital de Afganistán. En este caso a la distancia pero muchas veces nos tocó estar en el epicentro de la noticia. A continuación un apretado resumen que nos transporta desde finales del siglo XIX hasta nuestros días.

El corresponsal de la Guerra del Pacífico

El primer corresponsal que estuvo en el frente de combate fue Rodolfo del Campo quien viajó en la corbeta Unión para mantener informado al Perú de las hazañas del monitor “Huáscar” al mando de Miguel Grau.

En la edición extraordinaria del 12 de octubre fueron publicados algunos telegramas enviados por el corresponsal del diario donde contaba el estado de los buques peruanos y chilenos, así como la muerte de Grau y de los tripulantes del “Huáscar”.

José Rodolfo del Campo, corresponsal de El Comercio en la Guerra con Chile. Foto: GEC Archivo Histórico
José Rodolfo del Campo, corresponsal de El Comercio en la Guerra con Chile. Foto: GEC Archivo Histórico
/ EL COMERCIO

Sin embargo, la gran hazaña de Miguel Grau junto al monitor no se llegó a conocer sino hasta cinco días después, cuando en su edición del 13 de octubre el diario decano narró los detalles del combate de Angamos. “Pero hay un hecho que está perfectamente comprobado: el contraalmirante Grau ha muerto sobre el puente de la nave que hizo famosa con su arrojo y de la cual sacó él mismo fama universal y merecida”, publicó en su editorial.

El terremoto de Yungay

Javier Ascue y José Michilot salieron de la redacción de El Comercio cuando aun se sentían replicas del devastador sismo del 31 de mayo de 1970. Provistos de cámaras fotográficas partieron del grupo aéreo 8 hacia Chimbote para cubrir la ayuda a los damnificados. Su olfato periodístico hizo que viajaran hacia . Abrigados con ponchos y pocas provisiones caminaron por la Cordillera Negra encontrando a su paso muerte y destrucción.

Periodista Javier Ascue y fotógrafo José Michilot camino a Yungay en junio de 1970. Foto: GEC Archivo Histórico
Periodista Javier Ascue y fotógrafo José Michilot camino a Yungay en junio de 1970. Foto: GEC Archivo Histórico
/ EL COMERCIO

El 3 de junio Javier Ascue y José Michilot fueron los primeros periodistas en llegar a Yungay. Una mujer llorando en lo que había sido la plaza de armas y cuatro palmeras testigos del sismo fueron las primeras imágenes que registraron. Sus crónicas y fotografías, que llegaron vía aérea a la redacción del diario, dieron la vuelta al mundo.

Terremoto de Yungay ocurrido el 31 de mayo de 1970. Foto: GEC Archivo Histórico
Terremoto de Yungay ocurrido el 31 de mayo de 1970. Foto: GEC Archivo Histórico

Los 33 mineros que salieron de las sombras

El 13 de octubre, luego de permanecer 70 días atrapados a 622 metros bajo tierra, se inició la operación de rescate de 33 mineros chilenos, una de las mayores proezas de la ingeniería y el esfuerzo humano. Más de 2 mil periodistas de 40 países llegaron hasta Chile, entre ellos Jorge Moreno, periodista de la sección Mundo, y Kike Cuneo, reportero gráfico.

“Hay un dramatismo tremendo, los familiares se abrazan constantemente, lloran, y preguntan a qué hora se inicia el rescate”, reportó en uno de sus primeros artículos.

Los enviados especiales Jorge Moreno y Kike Cuneo registraron el rescate de los 33 mineros en Chile.
Los enviados especiales Jorge Moreno y Kike Cuneo registraron el rescate de los 33 mineros en Chile.

“No hay escuela de periodismo o facultad de comunicación que prepare a uno para cubrir un terremoto, un tsunami o el rescate de 33 mineros atrapados a 700 metros bajo tierra, en la profundidad de una mina, y que se disputan más de 1.600 periodistas ávidos de la exclusiva de sus vidas”, relataba en un extenso artículo sobre la cobertura que le tocó vivir.

La primera periodista peruana en llegar a Afganistán

“Mi entrada a la corresponsalía de guerra se dio por pura casualidad. Estaba haciendo un curso de religiosidad en Oriente, en Taiwán, cuando la editora de Mundo, Virginia Rosas, me propone la cobertura en Afganistán. Sentí una gran responsabilidad, me parecía muy interesante que pensaran en mí, una mujer, para cubrir una guerra”. De esta manera, describe cómo llegó a cubrir la guerra en Afganistán.

La corresponsal de El Comercio Patricia Castro durante su cobertura periodística del conflicto en Afganistán en 2001. Foto: Patricia Castro
La corresponsal de El Comercio Patricia Castro durante su cobertura periodística del conflicto en Afganistán en 2001. Foto: Patricia Castro

Las historias humanas primaron sobre las cifras de la guerra en los reportajes que Paty Castro envió a la redacción de Mundo en setiembre de 2001 ni bien pisó Pakistán.

Te puede interesar:

Contenido Sugerido

Contenido GEC