El proyecto busca -mediante la metodología de escenarios- esbozar una hoja de ruta para nuestro país rumbo a las próximas tres décadas. (El Comercio)
El proyecto busca -mediante la metodología de escenarios- esbozar una hoja de ruta para nuestro país rumbo a las próximas tres décadas. (El Comercio)
Juan Saldarriaga

El , ¿qué tan diferente será del que ahora conocemos? Treinta años después del 2019, ¿seguiremos caminando en piloto automático o habremos dado un giro para mejorar o empeorar?

Imaginemos un Perú democrático, pero fragmentado, donde el narcotráfico y la ilegalidad imperan y la economía crece 1,5% cada año. O, un Perú que ha conseguido emprender las reformas requeridas y que crece 5,5% anualmente, amparado en la transformación tecnológica y una administración tributaria eficaz.

También podemos pensar en un tercer escenario: un Perú autoritario, donde el Gobierno ha institucionalizado la corrupción para pagar favores a sus aliados políticos, y que crece 3% al año, gracias a algunas pocas operaciones extractivas.

Estos son algunos de los escenarios futuros que visualiza el Proyecto Perú 2050, iniciativa del diario El Comercio que busca crear, socializar y viabilizar una hoja de ruta, hoy inexistente, para el país.

La intención es clara: deslindar al Perú de la dependencia de determinados actores políticos, económicos y sociales que no buscan el bien común.

Metodología de escenarios

Perú 2050 ha finalizado su primera etapa de prospectiva, identificando las tendencias globales más relevantes para el país. En brindará los resultados de esta investigación y también un adelanto de los posibles escenarios que nos aguardan en el 2050.

Estos escenarios –cuatro en total– son el resultado de una combinación de estudios y diálogos desarrollados por un equipo de más de 20 expertos convocados por El Comercio, y que provienen de instituciones educativas, ONG, organismos técnicos y empresas privadas.

Para obtenerlos, se realizaron dos talleres en Ate y Chincha, utilizando una metodología denominada “planificación transformadora por escenarios”, aportada por la firma Reos Partners, con base en Cambridge (Estados Unidos).

Se trata de una metodología iniciada en los años 50 y perfeccionada por la petrolera Royal Dutch Shell, para entender lo que sucedía en su impredecible entorno empresarial y así poder desarrollar estrategias y planes corporativos que sean más robustos.

La empresa angloholandesa utilizó esta herramienta por vez primera en 1972, para imaginar qué sucedería en un eventual escenario de interrupción sin precedentes de los suministros mundiales de petróleo.

Cuando esa crisis se materializó, un año después, la petrolera supo cómo actuar inmediatamente, tomando enorme ventaja frente a sus competidores.

La metodología ayuda a imaginar cuáles son los futuros factibles, y no los más deseables o los que todos compartimos”, explica Elizabeth Pinnington, principal en Reos Partners.

En Cade 2019, Juan José Garrido, director periodístico de El Comercio, y parte del equipo de Perú 2050, expondrán los avances realizados a la fecha y los próximos pasos rumbo a la elaboración de la hoja de ruta, que se concluirá y presentará el próximo año.




Contenido sugerido

Contenido GEC