La billetera electrónica Yape ya está en todo el país con 5,3 millones de usuarios y en más de 700 mil pequeños negocios. (Foto: GEC)
La billetera electrónica Yape ya está en todo el país con 5,3 millones de usuarios y en más de 700 mil pequeños negocios. (Foto: GEC)
Christian Lengua

El Gobierno publicó esta semana la ley que crea en forma automática y obligatoria la Cuenta DNI, una cuenta de ahorros digital en el que se genera con el número de documento. Dicha cuenta servirá para pagos, retiros, depósitos o transferencias, con el objetivo de fomentar el acceso y uso de servicios financieros.

MIRA: Nuevas marcas de smartphones llegan al Perú, ¿podrán destronar a Samsung y Huawei o tendrán un adiós prematuro?

Luis Alfonso Carrera, CEO de la billetera electrónica Yape, comentó que esta es una medida muy buena, pero para bancarizar y hacer inclusión financiera debes tener dos cosas: tenencia y uso. Afirmó que esta ley resuelve una de las dos condiciones que es la tenencia, porque todos van a tener una cuenta bancaria, pero no resuelve el uso.

¿Qué pasa con todos los jóvenes que ingresan al mundo de los servicios financieros con su cuenta DNI? El directivo señaló que ahí Yape puede ser una gran oportunidad ya que el Banco de la Nación es una de las instituciones financieras con las que trabaja y cualquier cliente de dicho banco puede afiliar su cuenta y empezar a usar la herramienta.

“Nuestra idea y la idea del Banco de la Nación es trabajar de forma conjunta para que esa cuenta DNI también pueda asociarse a Yape. Entonces, queremos complementar el esfuerzo del Gobierno que ya está haciendo su parte en cuanto a tenencia, y nosotros fomentar el uso de la cuenta. ¿Cómo lo puedes hacer? Afiliando esa cuenta a Yape y partir de allí haciendo operaciones con cargo a tu Cuenta DNI”, señaló Carrera.

MIRA: Credicorp: “Miramos en Colombia si hay otras oportunidades, es un mercado muy interesante”

Indicó que son servicios complementarios y están bastante entusiasmados en que esa Cuenta DNI pueda afiliarse a Yape. ¿Las ventajas? El CEO sostuvo que, por ejemplo, un chico de 18 o 19 años que está haciendo un emprendimiento, estudiando o trabajando, automáticamente puede pagar o recibir pagos y hacer transferencias con la red de Yape, que ya son más de 5,3 millones de peruanos.

¿Qué falta para que se concrete? Lo primero que tenía que hacer el Banco de la Nación, señaló, era definir bajo qué modelo tecnológico o plataforma iba a soportar o hacer viable estas Cuentas DNI. “Una vez que se defina (que ya se definió), los equipos técnicos de Yape y el Banco de la Nación van a empezar a trabajar en la integración de ambas plataformas para permitir que todo usuario de esta Cuenta DNI, si quisiera, pueda asociar su Yape”, apuntó.

Carrera puntualizó que esto no es excluyente a otras plataformas y eventualmente el Banco de la Nación podrá trabajar también con otras instituciones, aplicativos y billeteras electrónicas. “Yape no pide o exige algún tipo de exclusividad ni mucho menos. Ojalá otras soluciones de pago también trabajen de la mano con el Banco de la Nación porque mientras más opciones tengan los peruanos, mejor”.

BALANCE Y PRONÓSTICO

No es un secreto que la pandemia ayudó a digitalizar varios procesos de la vida diaria y a raíz del distanciamiento social, cobraron fuerza algunas herramientas. Yape, el app del BCP que permite hacer operaciones desde el celular, fue una de ellas.

“En medio de todo lo malo que genera la pandemia, para nosotros fue una tremenda oportunidad el poder avanzar en todo lo que es la digitalización y el cambio de costumbre del uso de efectivo. Con la necesidad de evitar el contacto físico, aparecieron un montón de servicios y productos digitales que necesitaban de una solución de pago digital, y esto ha sido un catalizador importante para nuestro crecimiento”, afirmó Carrera.

MIRA: Los ‘Home centers’ se renuevan para revertir un año marcado por la pandemia: ¿Qué buscan los consumidores?

Como decíamos, la billetera ya está en todo el país con 5,3 millones de usuarios y más de 700 mil pequeños negocios la usan. “Ya existe una masa crítica fuerte de Yape y lo que queremos este 2021 es llegar a todos los rincones del país”, sostuvo.

Al tener a seis entidades financieras afiliadas, la herramienta permite interoperatividad. Pero aun así la capacidad de bancarización e inclusión financiera era limitada, porque dependían que las personas tengan cuenta en una de estas seis instituciones financieras. En mayo pasado lanzaron la solución Yape Card, que es una cuenta de dinero electrónico sin necesidad de tener una cuenta bancaria.

“A partir de allí empezamos a crecer muy fuerte en todo el sector no bancarizado del país, y ha sido adoptada en negocios como puestos de mercado, emolienteros, heladeros y pequeñas bodegas de barrio”, precisó.

La herramienta apunta al público no bancarizado, una cantidad importante teniendo en cuenta que el 60% de peruanos no tiene una cuenta bancaria. Y la idea es duplicar el número actual de yaperos para fines de este año o inicios del próximo, indicó el directivo.

MIRA: Inicia vacunación en el Perú: ¿Cómo afecta a las expectativas sobre la economía y en la confianza de consumidores?

TE PUEDE INTERESAR

MIRA TAMBIÉN

¿Cuáles son las nuevas restricciones para frenar el avance de contagios por COVID-19?
El presidente de la República, Francisco Sagasti anunció nuevas restricciones para frenar el avance de contagios del nuevo coronavirus. Las cuáles entraran en vigencia a partir del 31 de enero al 14 de febrero del 2021.

Contenido sugerido

Contenido GEC