Hernán Medrano Marin

Pese a haberse aprobado hace un año y reglamentado en marzo último, la parece ser letra muerta. A la fecha, los 175 mil pacientes oncológicos que hay en el Perú siguen a la espera de que se apliquen la norma, así como sus disposiciones complementarias.

Esta situación ha motivado a un grupo de asociaciones de pacientes oncológicos a crear #SemáforoOncológico, una plataforma para informar sobre los avances de la referida ley mediante los colores característicos: rojo, amarillo y verde. Es decir, las tareas cuyo plazo para ser implementadas ya venció, las tareas próximas de vencerse y por último las que ya han sido implementadas.

LEER TAMBIÉN: Minsa: tres disposiciones complementarias de la Ley Nacional de Cáncer han vencido

Indyra Oropeza, presidenta de la ONG Con L de Leucemia, indicó a El Comercio que se establecieron en total 16 disposiciones complementarias para que se pueda implementar adecuadamente el reglamento de la ley. Tras varios meses, al menos 9 de estas disposiciones todavía no se cumplen.

La promulgación de la ley fue una luz de esperanza ante las deficiencias que tiene el sistema de salud y que en los últimos años se acentuaron con la crisis sanitaria. Sin embargo, a la fecha hay un absoluto silencio de las entidades involucradas, como el Minsa, el INEN, INS. Los pacientes no están muriendo de , sino por la desidia del Estado”, expresó.

LEER TAMBIÉN: Asociaciones de pacientes lanzarán “Semáforo Oncológico” sobre Ley Nacional del Cáncer

Oropeza sostuvo que la gran mayoría de peruanos piensa que como ya se ha reglamentado la ley la atención a pacientes oncológicos ha mejorado, así como la obtención de medicamentos y un tratamiento adecuado. “Eso es mentira. Es por la falta de información que la sociedad civil no toma acción”, explicó.

Por ello, a través de la iniciativa #SemáforoOncológico, se busca difundir información sobre las disposiciones del reglamento y sus plazos para ser implementadas.

La idea es brindarle a la a la gente una información fácil de comprender y de forma didáctica. La página está abierta para cualquier persona que quiera enterarse de lo que está pasando”, dijo.

En tanto, Susana Wong, directora de Lazo Rosado Perú, señaló que una de las disposiciones más urgentes y que ya venció está relacionada a la implementación de la Red Oncológica Nacional (para la descentralización de los servicios).

Muchos pacientes vienen a Lima hasta para un examen. Las citas son muy espaciadas y el sistema está totalmente saturado. Hasta ahora tampoco se ha desembolsado un sol de presupuesto para ejecutar la ley”, agregó.

La vocera exhortó a la sociedad civil a alzar su voz y exigir al Gobierno el cumplimiento de la Ley Nacional de Cáncer. “No nos podemos quedar de brazos cruzados. Invito a todos a ingresar a la página () e informarse de lo que viene pasando”, dijo Wong.

LEER TAMBIÉN: Ley Nacional del Cáncer: Tres historias de pacientes oncológicos y cómo su situación podría cambiar

Por su parte, el exviceministro de Salud, Dr. Diego Venegas, detalló que la no implementación de otras disposiciones de la ley, cuyos plazos también ya vencieron, viene afectando tremendamente a los pacientes oncológicos en su día a día, tanto en la obtención de medicamentos, como en someterse a un mejor tratamiento.

A la fecha no se han elaborado los documentos normativos para ayudar a tomar decisiones. Se necesita, por ejemplo, el tema del umbral de alto costo para saber qué medicamentos pasan una evaluación de tecnología sanitaria. Se necesita saber cuáles son los criterios para evaluar si un medicamento es costo efectivo o no. También se tenía que tener claridad respecto a las aseguradoras, qué deberían financiar, y eso implicaba adaptar sus sistemas informáticos”, refirió.

Testimonio

Cada 15 o 21, Leslie Nolasco (28) debe viajar siete horas desde Huancayo hacia Lima, para realizarse varias pruebas y análisis en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) debido al cáncer de mama que padece. Ella enfrenta a diario los malestares del cáncer y el abandono de nuestro pésimo sistema público de salud.

“Uno tiene que viajar constantemente. Es muy tedioso. A veces hay paros. Además, muchos de los pacientes que venimos de provincia no tenemos familiares en Lima. Felizmente hay albergues que nos apoyan”, cuenta Leslie.

Los institutos regionales de enfermedades neoplásicas (IREN) se ubican en Trujillo, Arequipa y Junín. No obstante, la atención oncológica se centra en Lima, en el INEN, donde la mitad de pacientes son de provincias.

Pero llegar a Lima no le garantiza a Leslie un adecuado tratamiento. Más de una vez le han dicho que no hay el medicamento que necesita, que debe comprarlo ella. A esto se suma la falta de personal, los equipos (como tomógrafos) malogrados y las citas cada tres o cuatro meses, como si el cáncer fuera a esperar o disminuyera el ritmo con el que avanza.

Pido a las autoridades que cumplan con la ley y que se cumplan los plazos establecidos. Han pasado varios meses y no hay cambios en la atención. Al contario, siento que las cosas han ido empeorando”, comentó.