Nathaly Dongo

28/07/2053

Han transcurrido tres décadas desde que el Congreso reguló el uso de la inteligencia artificial () en la medicina, tras el impresionante surgimiento de productos creados por que desafiaban la imaginación. En el Perú de hoy, la muerte ya no es una noción existente; la conciencia de las personas puede ser transferida a la nube y coexistir en extensas comunidades dentro de la realidad virtual. Esta innovación ha permitido que las mentes más brillantes de la historia se vuelvan inmortales y sigan aportando avances para mejorar la calidad de vida de todos.

La integración de la inteligencia artificial en la medicina ha llevado a mejores tratamientos para los pacientes, curas rápidas y eficaces para enfermedades, y la creación de super humanos. Las dosis de fármacos se estiman con precisión mediante modelos matemáticos de los pacientes, erradicando el cáncer por completo. Las vacunas son ahora creadas utilizando datos y predicciones computacionales basadas en vacunas y virus previos, haciendo que ningún nuevo virus exista por más de un día. Además, se ha alcanzado un consenso para aquellos que desean habilidades biónicas, como la juventud eterna, la fuerza sobrehumana, capacidad para respirar bajo el agua y para viajar al espacio sin trajes espaciales.

La IA no solo ha tenido un profundo impacto en la medicina, sino que en los últimos 20 años también se ha utilizado para predecir comportamientos climáticos, descubrir nuevos planetas similares a la Tierra, reducir la contaminación y prevenir el crimen, abriendo un mundo lleno de oportunidades para nuevos trabajos y un equilibrio más saludable.

Para aquellos que dudan de la viabilidad de todo esto, el cambio ya está ocurriendo. Modelos AI de lenguaje, como ChatGPT, han desarrollado respuestas humanas. En el año 2023, se presentó un nuevo modelo de IA capaz de visualizar en imágenes lo que las personas están pensando. Importantes compañías como Owkin, Pfizer, Apple, Roche, Merck, entre otras, están investigando y lanzando medicamentos y aplicaciones portátiles que aprovechan la IA. Gracias a la bioingeniería, rama de la ciencia que estudia cómo la ingeniería puede revolucionar las ciencias biológicas, las enfermedades antes consideradas incurables, como el cáncer de melanoma, ahora tienen un tratamiento efectivo.

Memorias de un Futuro Peruano

Nathaly Dongo es estudiante de Bioingeniería en la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC)