En Talara, solo el hospital de Essalud atiende a los pacientes de COVID-19. Ante la demanda, ellos improvisan carpas en el estacionamiento.
Karla Ramírez Camarena

UNIDAD DE INVESTIGACIÓN

En Talara sobra el petróleo, pero falta el oxígeno. La demanda de balones de oxígeno ha crecido tanto que su valor en la calle supera los S/6.000. Un paciente requiere al menos tres por día.

El doctor Wilder Alayo es el jefe del equipo médico del Hospital Essalud II Talara, el único en toda la provincia para tratar a los contagiados por asegurados y no asegurados. Él ha revelado a El Comercio que a pesar de lo que “Talara significa para el erario nacional, aquí nunca hemos tenido una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI)”.

MIRA: Coronavirus Perú EN VIVO: fallecidos, contagiados y recuperados

Talara tiene 144 mil habitantes. Según la Sociedad Peruana de Medicina Intensiva, por cada 100 mil se debería tener por lo menos 10 camas UCI. En Talara no hay.

Alayo agregó que su nosocomio solo cuenta con “dos ventiladores mecánicos y una ambulancia obsoleta”. La tasa de mortalidad del hospital “es de 2 a 4 personas por día”.

—Guerra por oxígeno—

Santiago Oviedo es un comunicador que desde el hospital de Essalud aguarda por la mejora de su hermano internado por COVID-19. Declaró a El Comercio que a diario ve morir a los pacientes por falta de un balón de oxígeno, que en la calle hoy se consigue a “S/6.300 lleno y S/600 vacío, porque no hay en el hospital”.

“Para que los balones funcionen, también tenemos que comprar los manómetros [instrumentos anexos] que cuestan S/350 cada uno”. Relató que “algunos están usando botellas de agua para convertir el oxígeno industrial en medicinal”.

Familiares de enfermos salen a las calles a buscar balones de oxígeno que llegan a costar S/6.300 la unidad.
Familiares de enfermos salen a las calles a buscar balones de oxígeno que llegan a costar S/6.300 la unidad.
/ Niick Saavedra

Asencio Periche, un pescador, narró a este Diario cómo su hijo estuvo a punto de morir la noche del 28 de abril en la que llegó al hospital: “Él ya no podía respirar. Al otro día logré que me donaran un balón. Esa noche fallecieron diez personas por falta de oxígeno frente a nosotros”.

El hijo de Asencio tuvo que pasar una semana pernoctando en una mecedora del estacionamiento del hospital. Ahí se han instalado carpas para tratar a los pacientes. La falta de espacio, sin embargo, ha hecho que algunos se refugien bajo telas amarradas o dentro de sus autos. A pocos metros está la playa y el frío en la madrugada es penetrante.

MIRA: Coronavirus en Perú: trasladan planta de oxígeno de Lima a Iquitos para el hospital regional

“No hay pruebas rápidas ni moleculares, nada. Por los síntomas del COVID-19 nos están diagnosticando”, dijo Asencio. Su hijo sobrevivió y él está contagiado.

El director del hospital, Ricardo Zúñiga, pidió a la población que comprenda que no hay falta de voluntad, sino falta de manos y equipamiento médico: “Tenemos 61 pacientes hospitalizados. Demasiados, demasiados”.

MIRA: Coronavirus en Perú: Primer día de pruebas arrojó más de 370 casos positivos de COVID-19 en Complejo de Mercados

Zúñiga brindó estas declaraciones al programa “La noticia del día” hace una semana. Horas después fue enviado a su casa por descanso médico. “No tenemos la capacidad, ya desbordamos”, fue una de sus frases.

El regidor de Talara Harold Alemán dijo que “el consumo antes de la pandemia era de ocho balones de oxígeno por semana. Actualmente la demanda ha subido entre 80 y 100 diarios solo hablando del distrito de Pariñas”, uno de los seis que hay en Talara. Y agregó: “Dos empresarios talareños han comprado una planta que llega en cincuenta días. Es parte de la solución porque vamos a convivir con ese virus”.

—Cifras de alarma—

Con 527 muertes a la fecha, el departamento de Piura es el tercero en el ránking nacional de fallecidos por COVID-19, después de Lima y Lambayeque, según cifras del Ministerio de Salud.

Según la Dirección Regional de Salud Piura, el virus ha provocado 321 decesos en Talara. Sin embargo, el gerente de la Red Piura de Essalud, José Céspedes, sostuvo a este Diario que ellos han contabilizado 11 decesos por COVID-19 en su hospital [de Talara].

MIRA: Oxígeno: ¿Su oferta colapsa en el Perú?

La discrepancia en las cifras, según el regidor Alemán, se debería a que Essalud carece de pruebas rápidas y moleculares: “Yo mismo he contado 270 actas de defunción registradas en la municipalidad. Ahí les han puesto que murieron por paro respiratorio o edema pulmonar, pero la razón fue el coronavirus. Antes solo morían de 10 a 20 personas por mes”.

Enfermos por COVID-19 deben ser atendidos en medio de montículos de basura de su único hospital.
Enfermos por COVID-19 deben ser atendidos en medio de montículos de basura de su único hospital.

Este Diario solicitó una entrevista a la presidenta ejecutiva de Essalud, Fiorella Molinelli, pero ella delegó dar los descargos a sus funcionarios.

José Céspedes, gerente de la entidad en Piura, sostuvo que “aunque hubo limitaciones, en este momento tenemos oxígeno suficiente”. Reconoció que su hospital, el único para tratar el COVID-19 en Talara, no cuenta con UCI, pero aseguró que “gracias al apoyo de Petro-Perú, se instalará un hospital de campaña”. A través de un comunicado, Petro-Perú precisó que este contará con 15 camas UCI, aunque recién funcionará a fines de julio.

MIRA: ¿Cómo evitar que los pacientes de COVID-19 lleguen a UCI e incluso mueran?

Céspedes agregó que están a punto de enviar 400 pruebas rápidas para su sede en Talara. Destacó que Essalud es el único establecimiento en esta provincia con la responsabilidad de abordar la pandemia: “Es lamentable que en todo este tiempo el Minsa no haya dado prioridad a poner un hospital”.

RESPONSABILIDAD COMPARTIDA

La economista Paola del Carpio sostuvo que, así como se fiscaliza la inversión del gobierno central, “es importante revisar el desempeño de las regiones, ya que estas también tienen competencia y responsabilidad sobre el equipamiento y la mejora de la infraestructura de los hospitales”.

Dijo que la región Piura “solo ha ejecutado el 40,6% de los casi S/38 millones” que le asignó el Ministerio de Economía exclusivamente para la atención de la emergencia relacionada con el coronavirus.

“Detrás de estas cifras de presupuesto, hay importantes retos de capacidad institucional”, agregó.

MIRA: MEF publica tablero de seguimiento del gasto público destinado a la lucha contra el COVID-19

MENDIGO EN BANCO DE ORO

· Talara alberga la primera y más grande refinería del país perteneciente al Estado a través de Petro-Perú.

· En 2019, la municipalidad provincial de Talara recibió por canon S/75,757,123 de los cuales, S/61,531,130 corresponden a canon petrolero.

· Talara carece de servicio continuo de agua potable. Hay zonas en las pueden pasar dos días sin contar con el suministro.

*El Comercio mantendrá con acceso libre todo su contenido esencial sobre el coronavirus

-----------------------------------------------------------------

¿Cuáles son los síntomas del nuevo coronavirus?

Entre los síntomas más comunes del COVID-19 están: fiebre, cansancio y tos seca, aunque en algunos pacientes se ha detectado dolor corporal, congestión nasal, rinorrea, dolor de garganta y diarrea. Estos malestares pueden ser leves o presentarse de forma gradual; sin embargo, existen casos en los que la gente se infecta, pero no desarrolla ningún síntoma, precisó la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Además, la entidad dio a conocer que el 80 % de personas que adquieren la enfermedad se recupera sin llevar un tratamiento especial, 1 de cada 6 casos desarrolla una enfermedad grave y tiene dificultad para respirar, la gente mayor y quienes padecen afecciones médicas subyacentes (hipertensión arterial, problemas cardiacos o diabetes) tienen más probabilidades de desarrollar una enfermedad grave y que solo el 2 % de los que contrajeron el virus murieron.

¿Quiénes son las personas que corren más riesgo por el coronavirus?

Debido a que el COVID-19 es un nuevo coronavirus, de acuerdo con los reportes que se tienen a nivel mundial, las personas mayores y quienes padecen afecciones médicas preexistentes como hipertensión arterial, enfermedades cardiacas o diabetes son las que desarrollan casos graves de la enfermedad con más frecuencia que otras.

Contenido sugerido

Contenido GEC