‘Faltan cinco pa’ las doce’: La historia detrás de la triste canción de Año Nuevo | En esta nota te contaremos la historia detrás del triste tema que suena en Venezuela y Colombia y que se ha vuelto una especie de himno durante esta temporada. (Archivos)
‘Faltan cinco pa’ las doce’: La historia detrás de la triste canción de Año Nuevo | En esta nota te contaremos la historia detrás del triste tema que suena en Venezuela y Colombia y que se ha vuelto una especie de himno durante esta temporada. (Archivos)
Redacción EC

Una de las canciones más conocidas en la zona caribeña del sur del continente es la canción ‘Faltan cinco pa’ las doce’, un tema que reúne varios sentires y pensamientos relacionados a las fiestas de fin de año de cara a la llegada del . Es por eso que en esta nota te contaremos la historia detrás del triste tema que suena en y y que se ha vuelto una especie de himno durante esta temporada.

LA HISTORIA DETRÁS DE LA TRISTE CANCIÓN DE AÑO NUEVO ‘FALTAN CINCO PA’ LAS DOCE’

El medio de comunicación El Tiempo de Colombia realizó un reportaje sobre este icónico tema de fin de año en donde se indica que sobre la historia real detrás del tema no se ha logrado decretar una versión puntual, sin embargo, según han informado algunos medios venezolanos, la ‘vena navideña’ del compositor venezolano Oswaldo Oropeza viene de una tradición familiar en la que el fin de año merecía un capítulo aparte.

Las experiencias junto a sus cinco hermanos habrían sido los motivantes de su interés por abordar el fin de año de una manera sentida y, sobre todo, original.

En cuanto al significado, fue Néstor Zavarce quien en una entrevista con ‘RCN’, a finales de la primera década del nuevo milenio, entregó detalles sobre los tres valores que, según dijo, contiene el estribillo:

  • La fe expresa en la parte de que “las campanas de la Iglesia están sonando”
  • La solidaridad implícita en “los abrazos que se confunden sin cesar”
  • El amor retratado en la idea de la “linda viejecita que me espera en las noches de una eterna Navidad”.

Oswaldo Oropeza falleció el 3 de diciembre de 1998 y Néstor Zavarce el 27 de agosto de 2010.

Actualmente su legado sigue más vigente que nunca gracias a que ‘Faltan cinco pa’ las doce’ no ha parado de sonar.

A lo mejor, esa constante se mantenga por muchos años más pues, como dice el estribillo, la Navidad es “eterna”.

SOBRE EL AÑO NUEVO

Las fiestas de Año Nuevo son unas celebraciones que se realizan en todo el mundo, de diferentes maneras, a propósito de las diferentes costumbres que cada país tiene, que festejan el inicio de un nuevo ciclo de doce meses, en donde la música y alegría no falta.

Informativamente se entiende que el Año Nuevo es el día en el que comienza un nuevo año calendario y el recuento de años del calendario aumenta en uno. Muchas culturas celebran el evento de alguna manera, como se menciona líneas arriba. En el calendario gregoriano, el sistema de calendario más utilizado en la actualidad, el año nuevo ocurre el 1 de enero, que también es el primer día del año en el calendario juliano original y el calendario romano (después del 153 a. C.).

Es importante señalar que otras culturas observan su día de Año Nuevo tradicional o religioso de acuerdo con sus propias costumbres, típicamente (aunque no invariablemente) porque usan un calendario lunar o un calendario lunisolar.

REVISA: Qué color de ropa usar para recibir el Año Nuevo 2023

Por ejemplo, hay diferencias respecto al inicio del año nuevo chino, el año nuevo islámico y el año nuevo judío si mencionamos ejemplos bien conocidos.

Por otro lado, India, Nepal y otros países también celebran el Año Nuevo en fechas de acuerdo con sus propios calendarios que se pueden mover en el calendario gregoriano.

Durante la Edad Media en Europa Occidental, mientras el calendario juliano todavía estaba en uso, las autoridades cambiaron el día de Año Nuevo, según la ubicación, a uno de varios otros días, incluidos el 1 de marzo, el 25 de marzo, la Pascua, el 1 de septiembre y el 25 de diciembre.

Desde entonces, muchos calendarios civiles nacionales en el mundo occidental y más allá han cambiado para usar una fecha fija para el día de Año Nuevo, el 1 de enero; la mayoría lo hizo cuando adoptaron el calendario gregoriano.

Fuente: Con información de El Tiempo de Colombia / GDA

Contenido sugerido

Contenido GEC