En el Perú, el cáncer de mama es la principal causa de muerte por cáncer en las mujeres. Esta alarmante cifra, podría aumentar aún más luego de la pandemia, pues miles de mujeres han dejado de realizarse un chequeo oportuno. (Foto: Shutterstock)
En el Perú, el cáncer de mama es la principal causa de muerte por cáncer en las mujeres. Esta alarmante cifra, podría aumentar aún más luego de la pandemia, pues miles de mujeres han dejado de realizarse un chequeo oportuno. (Foto: Shutterstock)
Celeste Pérez

Cada 19 de octubre, a nivel mundial, se conmemora el . Hasta el 2019, esta enfermedad afectaba a más de 7 mil peruanas, 2 mil de las cuales lamentablemente fallecían. Sin embargo, el cáncer de mama puede ser controlado con un chequeo oportuno, que permita detectarlo en las primeras etapas de la enfermedad.

MIRA: Las iniciativas para ayudar a la lucha contra el cáncer de mama

A continuación, desbaratamos algunos mitos que se han tejido alrededor de este tipo de cáncer, y te brindamos información necesaria para proteger tu salud ante ella.

Empecemos por una de las realidades que más preocupa al sector: a raíz de la pandemia, cientos de mujeres peruanas han desatendido sus casos (por temor a salir, falta de atención, desabastecimiento en establecimientos de salud, problemas económicos, etc), así como también otro gran número ha dejado de asistir a sus chequeos preventivos.

Frente a ello, la doctora Marcia Carrasco Collantes, Mastólogo Oncólogo de la Liga Contra el Cáncer, insta a la población y a las autoridades a no descuidar las demás enfermedades debido a la COVID-19, pues esto podría tener grandes repercusiones en el futuro: “Tenemos que adecuarnos a vivir con este virus y entre ello lo más importante es volver a los centros de salud para atender nuestras enfermedades y para hacer chequeos preventivos. Para estar seguros, hay que respetar las normas de seguridad, el distanciamiento social, el uso de mascarillas, el evitar las aglomeraciones, etc. Pero dejar de asistir no es la solución”.

“Tenemos que adecuarnos a vivir con este virus y entre ello lo más importante es volver a los centros de salud para atender nuestras enfermedades y para hacer chequeos preventivos. Para estar seguros, hay que respetar las normas de seguridad, el distanciamiento social, el uso de mascarillas, el evitar las aglomeraciones, etc. Pero dejar de asistir no es la solución”. (Foto: Shutterstock)
“Tenemos que adecuarnos a vivir con este virus y entre ello lo más importante es volver a los centros de salud para atender nuestras enfermedades y para hacer chequeos preventivos. Para estar seguros, hay que respetar las normas de seguridad, el distanciamiento social, el uso de mascarillas, el evitar las aglomeraciones, etc. Pero dejar de asistir no es la solución”. (Foto: Shutterstock)

*DATO: La Liga Contra el Cáncer se encuentra realizando despistajes en sus sedes del Centro de Lima y Pueblo Libre, con citas para evitar aglomeraciones y las medidas de seguridad necesarias. Asimismo, la inversión que realice cada paciente en el examen (S/35) se estará cubriendo la misma atención para una mujer de zonas vulnerables.

Ver esta publicación en Instagram

El cáncer de mama sigue afectando a miles de peruanas. No descuides tu salud y realízate un despistaje preventivo de cáncer mama acudiendo a nuestros centros de prevención. . Desde este JUEVES 15 de octubre podrás realizarte este importante chequeo clínico de mama, además de cuello uterino, piel, ganglios y tiroides, por una donación de S/.35.00 Agenda tu chequeo en: ☎️ Central Telefónica: (01) 204-0404 📱 WhatsApp: 988 562 238, link directo https://bit.ly/3gtoDjL 📍Página Web: www.ligacancer.org.pe/citas Estamos ubicados en: 📌Av. Brasil 2746, Pueblo Libre. 📌Av. Nicolás de Piérola 727, Cercado de Lima. 🗓Horarios de atención: lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. y sábados de 8:00 am a 01:00 p.m. #elcáncertambiénimporta

Una publicación compartida de Liga Contra el Cáncer (@ligacancer) el

-¿Desde qué edad debo empezar a cuidarme?

Si bien el autoexamen es una de las prácticas más difundidas, es importante recordar que mediante él no se puede detectar lesiones pequeñas en el tejido mamario, por lo que la mayoría de casos detectados mediante esta modalidad se encuentran en estado avanzado. Por ello, es esencial que, a la par de este tipo de examen, se realicen despistajes clínicos y mamografías de acuerdo a tu edad.

“El chequeo preventivo con examen clínico más ecografía es importante a partir de los 30 años, una vez al año. La mamografía debe empezar a realizarse a partir de los 40, salvo que se tenga un algún antecedente directo de cáncer de mama, ya que en ese caso se debe empezar con la mamografía a los 35”, precisa la doctora Carrasco.

Someterse a mamografía anual es la única manera de poder diagnosticar lesiones o tumores menores de 2 cm (etapa temprana), mientras que el autoexamen a la mama ayuda a detectar lesiones o tumores más grandes, mayores a 2 cm.

Someterse a mamografía anual es la única manera de poder diagnosticar lesiones o tumores menores de 2 cm (etapa temprana), mientras que el autoexamen a la mama ayuda a detectar lesiones o tumores más grandes, mayores a 2 cm. (Foto: Shutterstock)
Someterse a mamografía anual es la única manera de poder diagnosticar lesiones o tumores menores de 2 cm (etapa temprana), mientras que el autoexamen a la mama ayuda a detectar lesiones o tumores más grandes, mayores a 2 cm. (Foto: Shutterstock)

“El procedimiento es muy simple, la paciente debe estar de pie y luego se coloca la mama sobre una placa de plástico. Después se comprime con otra placa, con el objetivo de esparcir el tejido mamario, se captura la imagen que luego es analizada por un médico radiólogo”, señala Martín Falla, oncólogo de Oncosalud.

Detectar un tumor en etapa inicial es decisivo para el diagnóstico, pues tratarlo a tiempo incrementa las posibilidades de un final exitoso. Sobre el autoexamen, ambos especialistas coinciden en que su importancia radica en que las mujeres aprendan a conocer su cuerpo desde edad temprana para detectar anomalías, sin embargo, no es un reemplazo a los despistajes clínicos o mamografías que debe hacerse con regularidad más adelante, al cumplir los 30 años.

-Mitos que olvidar

A lo largo del tiempo, se han tejido diversos mitos alrededor de lo que produce (o evita) el cáncer de mama: el uso de anticonceptivos, la alimentación saludable, el tabaco, los golpes, los sostenes ajustados, y más. Discutimos el tema con los especialistas y esto fue lo que nos dijeron:

  • Sobre el uso de anticonceptivos y la incidencia de cáncer de mama: “Hasta el momento no se ha demostrado que el uso de anticonceptivos incremente el riesgo para contraer cáncer de mama. Sin embargo, hay otro tipo de terapia con hormonas que si aumentan el riesgo, y es la terapia de reemplazo hormonal para la menopausia. Por ello, esta terapia debe ser indicada solo en casos puntuales en el que el ginecólogo lo vea conveniente y por un tiempo”, indica la doctora Carrasco.
  • Sobre la alimentación y el cáncer de mama: “Existe la idea de que con un estilo de vida saludable, no nos va a dar cáncer, pero una persona que tiene una dieta óptima y se encuentra en buen estado físico puede recibir el diagnóstico. Por esto, es importante enfocarnos en la detección temprana en vez de la prevención, de manera que se pueda ofrecer tratamiento de manera oportuna”, señala la doctora Silvia Falcón, Sub-Directora Médica de Aliada Centro Oncológico. “Dentro de las verduras hay una familia de vegetales crucíferas -donde está la col, brócoli, coliflor- que tienen cierto grado de protección, pero no por ello significa que si como un montón no voy a enfermar nunca. En general, es importante mantener una dieta saludable y hacer ejercicios, para cuidar el organismo y que esté sano”, suma la mastóloga Carrasco.
  • Sobre los sostenes ajustados, los golpes y las tumoraciones: “Utilizar un sostén ajustado no produce cáncer de mama ni tumoraciones. Sin embargo, no es recomendable para la salud de la piel y de la columna. Sobre los golpes, hay mujeres que asocian la aparición de tumores a partir de golpes, pero eso tampoco es posible. Los traumatismos no están asociados al cáncer de mama. Lo más probable es que a raíz del golpe se toquen los senos y encuentren el tumor. Por eso es importante que la mujer toque sus senos, no solo cuando sienta algún dolor. Recuerden que el cáncer al principio no duele”, agrega Carrasco.

-Factores de riesgo

Como toda enfermedad, existen factores de riesgo que incrementan las posibilidades de su diagnóstico. En el caso del cáncer de mama, la especialista Silvia Falcón los separa en dos grupos importantes: los controlables y los no controlables.

En el primer caso, se encuentra el factor de la obesidad, que claramente puede ser manejado con una dieta saludable y ejercicio. A ello, se suma también la terapia de reemplazo hormonal, que como mencionamos anteriormente debe ser siempre manejado con un especialista.

Entre los factores no controlables, se encuentran el haber tenido la primera regla a temprana edad, la menopausia tardía, no haber tenido hijos o tener familiares en primer grado con esta enfermedad, según la especialista. “Sin embargo, hasta el 95% de diagnósticos de cáncer de mama son detectados en mujeres sin este tipo de predisposición, por lo que es importante que todas se realicen mamografías anuales a partir de los 40 años”, recalca Falcón.

Detectar un tumor en etapa inicial es decisivo para el diagnóstico, pues tratarlo a tiempo incrementa las posibilidades de un final exitoso. Sobre el autoexamen, ambos especialistas coinciden en que su importancia radica en que las mujeres aprendan a conocer su cuerpo desde edad temprana para detectar anomalías, sin embargo, no es un reemplazo a los despistajes clínicos o mamografías que debe hacerse con regularidad más adelante, al cumplir los 30 años. (Foto: Shutterstock)
Detectar un tumor en etapa inicial es decisivo para el diagnóstico, pues tratarlo a tiempo incrementa las posibilidades de un final exitoso. Sobre el autoexamen, ambos especialistas coinciden en que su importancia radica en que las mujeres aprendan a conocer su cuerpo desde edad temprana para detectar anomalías, sin embargo, no es un reemplazo a los despistajes clínicos o mamografías que debe hacerse con regularidad más adelante, al cumplir los 30 años. (Foto: Shutterstock)

TE PUEDE INTERESAR

VIDEO RECOMENDADO

El cáncer de mama y la importancia de su detección temprana

El cáncer de mama y la importancia de su detección temprana 18/10/2020
El cáncer de mama y la importancia de su detección temprana 18/10/2020

Contenido Sugerido

Contenido GEC