Últimas noticias

Familia

/ NoticiasInformación basada en hechos y verificada de primera mano por el reportero, o reportada y verificada por fuentes expertas.

Adolescentes: Consejos para ayudar que tus hijos no caigan en adicciones

  • ¡Cuidado con la violencia obstétrica! Conoce cómo actuar frente a esta mala práctica médica
  • Privacidad: ¿Hasta qué edad es recomendable entrar con mi hijo a un baño público de mujeres?
La adolescencia viene acompañada de cambios que pueden variar su comportamiento, tanto para bien como para mal.
Es fundamental para cualquier estrategia de prevención abordar y hablar abiertamente sobre las problemáticas que están en juego.

Redacción EC

8/6/2023 17H5 - ACTUALIZADO A 8/6/2023 17H5

Los padres viven con un deseo constante de que sus hijos se desarrollen de la mejor manera para que sean ciudadanos de bien y aporten a la sociedad. Por tal motivo, se esfuerzan día a día por cumplir su rol como autoridad en el hogar, ya sea instruyendo, educando o corrigiendo.

Con el pasar de los años, esta tarea se va tornando cada vez un poco más difícil, debido a que su pequeño se va convirtiendo en adolescente, una etapa llena de cambios físicos y mentales, que puede variar su comportamiento, tanto para bien como para mal.

Como es sabido, la adolescencia viene acompañada con esa necesidad de independencia respecto al núcleo familiar, además, los vínculos con las amistades adquieren un valor más importante. Esto solo provoca que los progenitores crean que los peligros del mundo adulto estén cada vez más próximos de su retoño.

Consejos que ayudarán a que tu hijo no desarrolle adicciones

Una de las preocupaciones actuales que plantea un desafío significativo para los padres es la prevención de adicciones en sus hijos, que abarcan desde el abuso de sustancias hasta la dependencia del internet.

Ante ello, te presentamos 3 consejos que te pueden servir como pautas para prevenir adicciones:

Confrontar el tema

Es fundamental para cualquier estrategia de prevención abordar y hablar abiertamente sobre las problemáticas que están en juego. Aunque ha habido algunos cambios en los últimos años, temas como el consumo problemático, el suicidio o la sexualidad aún se consideran tabú para muchos. Algunos padres temen que al hablar de estos temas estén dando ideas a sus hijos, pero esto dista mucho de la realidad. Es necesario crear un espacio de diálogo con los hijos, y aún mejor si son ellos quienes proponen el tema, especialmente cuando se trata de adolescentes. De hecho, es probable que los propios adolescentes planteen estas cuestiones, ya que son temas que les conciernen directamente. Los estudios indican que la mayoría de las personas han tenido su primera experiencia con el consumo de alcohol entre los 12 y 15 años, aunque las cifras pueden variar. Por lo tanto, es importante que los padres les brinden información al respecto.

Además, es crucial que los padres proporcionen a sus hijos información precisa y detallada para que los adolescentes comprendan las razones fundamentales por las cuales las adicciones son problemáticas. En el caso específico del consumo de alcohol, una estrategia puede ser explicarles que más allá de los efectos negativos para la salud física, el consumo también tiene un impacto en la salud mental propia y afecta el entorno social de quienes consumen.

Supervisión

La supervisión de los padres es clave para reducir las conductas de riesgo en los jóvenes. Sin embargo, esta no debe ser autoritaria, sino que debe promover la autorregulación y la autonomía gradual en los adolescentes. Es importante establecer una negociación y abrir el diálogo con ellos, permitiéndoles participar en la discusión de las normas. De esta manera, se fomenta un ambiente de escucha y diálogo asertivo, donde los adolescentes se sienten involucrados y comprendidos. La supervisión ya no implica una vigilancia constante, sino proporcionar el espacio y la guía necesarios para que los jóvenes aprendan a tomar decisiones responsables por sí mismos.

Límites

Aunque puede resultar confuso reemplazar “establecer” por “acordar”, esta propuesta fomenta el diálogo entre padres e hijos. Está comprobado que ciertas conductas, como tener horarios regulares de sueño, son uno de los factores más importantes para prevenir el consumo de drogas en adolescentes. El otro factor es mantener una buena relación de vínculo con los padres. Por lo tanto, llegar a acuerdos con los adolescentes sobre los límites que deben cumplir, como establecer una rutina de sueño o determinar el tiempo de uso de la computadora, es una tarea flexible que permite discusiones. De esta manera, el adolescente puede comprender la importancia de cumplir con los límites establecidos por sus padres, mientras que los padres pueden reconsiderar sus decisiones en función del diálogo con sus hijos.

Google

News
Sigue a El Comercio en

Google

News

TAGS

adolescentes

|drogas

|padres

TE PUEDE INTERESAR

  • Privacidad: ¿Es correcto revisar el teléfono celular de mi hijo adolescente?
  • Cómo el bullying escolar afecta a toda una familia
  • Duelo: ¿Cómo las madres pueden lidiar con la desvinculación de sus hijos después de un divorcio?
  • Cuidados esenciales: ¿Qué precauciones se deben tomar con un bebé recién nacido?
  • ¿Qué pasa si a una mujer embarazada le da cáncer?

Contenido Sugerido

Contenido GEC

Cheque de estímulo por inflación en California: requisitos

MAG.

Cómo saber si alguien está “en línea” sin abrir WhatsApp

MAG.

Cómo saber si leyeron tu mensaje de WhatsApp aunque no haya doble check azul

MAG.

Encuentra los 13 animales de este reto visual en 10 segundos

MAG.

Productor televisivo y empresario: quién es Anuar Zidan, el esposo de Maity Interiano

MAG.

El nuevo salario mínimo por hora en Florida desde el 30 de septiembre

Diario Depor

Te puede interesar:

FIL Lima 2023: Conoce algunos de los títulos que encontrarás para los más jóvenes de la casa

Villa El Salvador: detienen a dos jóvenes con cuchillos y simulando pelea en plena calle

Maquillaje: Consejos para que tu adolescente cree una imagen corporal positiva

Niñas y adolescentes: ¿cómo normalizar la menstruación en la casa y la escuela?

Más en Familia

¿Cómo le digo a mis hijos que tengo cáncer? Psicooncóloga responde

Neuroeducación: Conoce sus múltiples beneficios para el proceso de alfabetización

Neurodesarrollo: ¿cómo se diferencia el trastorno del espectro autista de la fobia social en niños?

¡Mi adolescente se empezó a maquillar! Consejos para proteger su piel correctamente

Dengue en Perú: ¿Cómo proteger a mi familia de esta enfermedad?

Atención, padres: estos son los 6 tipos de bullying más comunes en los colegios

Ver más de Familia
Do Not Sell My Info
Privacy Settings