A su labor como miembro del grupo Prospectiva del Ministerio de Salud (Minsa), le suma una activa participación en Twitter, donde comparte sus proyecciones estadísticas sobre la pandemia del COVID-19 en el Perú. Pese a las críticas, Farid Matuk dice que seguirá expresando sus opiniones como ciudadano en la red social, así como brindando su conocimiento en el equipo de trabajo conformado por el Ejecutivo. Sobre esto último, conversó con El Comercio.
¿Usted sigue siendo parte del grupo Prospectiva del Minsa?
Hasta hoy por la mañana, sí.
¿Esto lo dice por el tuit que publicó ayer? [N. de R: Matuk escribió este lunes en Twitter que apostaba “una caja de cerveza a que el 1 de julio (cuando todo esté completo y actualizado), la aceleración de muertes para la primera semana de junio es negativa, tal como lo es hoy día"].
No, por irónico. [En el tuit] se muestra una desaceleración de las muertes. [Me rectifico] por lo de hacer una apuesta.
MIRA: Perú y los países que han superado los 200.000 casos de coronavirus en el mundo | FOTOS
¿Le han pedido que baje el tono en su cuenta de Twitter? En algún momento, el ministro de Salud salió a enmendarle la plana al decir que usted no era vocero del Gobierno.
Nunca fui el vocero. No estoy en la planilla del Gobierno; yo estoy haciendo un trabajo ad honorem. Doy lo que sé, con el mejor de mis conocimientos. Soy un ciudadano; he opinado y brindado mis ideas, que pueden contraponerse. Yo he sido un opositor frontal al Gobierno en la campaña al Congreso con el Frente Amplio, pero en estas circunstancias cualquier oposición queda de lado. Estamos en una situación donde prima la vida de todos los peruanos. Si los medios creyeron que yo era el vocero, fue decisión de los medios.
Lo seguiremos viendo bastante activo en Twitter, entonces.
No veo razón por la cual debería dejar de hacerlo […] Yo voy a seguir expresando mis ideas, que pueden ser acertadas o erróneas.
¿Cambió su labor a partir del error que asumió sobre la restricción de circulación por género?
Para nada. Todo sigue igual. Yo miro los números. A ver: todo el equipo trabaja en Epidemiología, son médicos o profesionales que han hecho maestrías en ese campo. El único que no tiene experiencia sanitaria soy yo.
¿Cuál es exactamente su labor en el grupo Prospectiva?
Lo que yo trabajo son los números a secas. Sobre esto de las “mesetas”, por ejemplo, todos los colegas me han comentado que es lo que los ojos ven, pero que no hay explicación al presente. Entonces, exploto la data de Google, que ha demostrado que es falsa la teoría de que existe aglomeración los días sábados porque los domingos no se puede comprar. Los únicos dos sábados donde se ha disparado [la presencia de gente en las calles] es el sábado previo al Día de la Madre y el Sábado Santo. [...] Si alguien conoce otra evidencia, que la presente. Yo conozco la evidencia de Google.
¿Pero en el grupo no deberían trabajar con evidencia del Minsa?
Sí, pero el Minsa no hace medición de presencia de personas en mercados.
La información que brinda Google tampoco es 100% efectiva.
Es la única que hay. La otra alternativa es la anécdota. Entre la anécdota y Google, me quedo con Google.
Se podría cuestionar que el Estado Peruano toma decisiones para todo un país a partir de cifras de Google. ¿Cómo lo ve usted?
Como digo, la otra manera es utilizar la anécdota. Es muy simple: cuando uno se basa en información dura, que puede ser imperfecta porque nadie está diciendo que sea perfecta, no se puede basar en anécdota. Y buena parte de los críticos del Gobierno utilizan pura anécdota, no presentan evidencias de nada.
Pero las políticas públicas...
Entonces, sobre tu pregunta: por ejemplo, tenemos lo del Sinadef [Sistema Nacional de Defunciones], con los datos de muertes en exceso, que se estuvo trabajando desde abril. Yo insistí mucho en que se libere la información; se liberó y yo mismo se lo comuniqué al Financial Times en el extranjero [N. de R: el medio británico publicó un informe donde dio cuenta de que el Perú aumentó el número de muertes respecto al 2019]. Eso es transparencia de información. Al mismo tiempo, cuando se examinó lo del Sinadef, como muchos lo han hecho ahora, se encontraron inconsistencias históricas del 2017, e incluso del 2019, antes de que apareciese la epidemia.
¿Hay un subregistro en las cifras oficiales del Minsa sobre los fallecidos por COVID-19?
No, hay una definición distinta. Una definición es muerte determinada con prueba de laboratorio, que se publica en la Sala Situacional del Minsa; y la otra es muerte determinada con diagnóstico clínico. En este último escenario, el doctor vio que el paciente no podía respirar, le tomó los rayos X, analizó sus pulmones dañados y observó que tenía los síntomas del COVID-19. Al morir ese paciente, el doctor registró que murió por COVID-19, aunque no le hizo prueba de laboratorio. Entonces, tenemos que la del Sinadef es una definición [de fallecimiento por el nuevo coronavirus] más amplia que la de la Sala Situacional.
El dilema del subregistro
El Gobierno ha dicho que ya alcanzamos una “meseta” en el incremento de casos de coronavirus en el Perú. Por su parte, usted sostiene que en Latinoamérica las “mesetas” son efímeras. ¿Por qué?
El 5 de junio publiqué en Twitter que se ha examinado el problema y que las cifras de muertes se han incrementado, allí están los números. Pero no han aumentado solo en el Perú, sino en otros países. Nuestro país es donde menos se han incrementado, dicho sea de paso. Entonces yo decidí llamar “efímeras” a las “mesetas”, porque sí existieron [en cuatro naciones de la región: Bolivia, Chile, Ecuador y Perú]. Fueron reales. ¿Fueron permanentes? No, y la realidad lo muestra.
¿Son efímeras porque así es la dinámica de la pandemia?
Cuando veo los datos europeos, allí no hay “mesetas”. En Irán hay una “meseta” larguísima y es el único país que conozco donde, después de una “meseta”, ha bajado el número casos. Así que la “meseta” existe, pero no es garantía de que [los casos] vayan a subir o bajar. En el caso de Irán ha bajado, y en el caso de los cuatro países de Latinoamérica ha subido. El problema es que este es un virus nuevo y su evolución es desconocida para todos.
¿Qué podría explicar este fenómeno?
No he leído una sola explicación que explique esta circunstancia: que cuando parece que ya se estabilizó, otra vez arranca. Como un segundo debut. Nadie lo ha explicado para los cuatro países de Latinoamérica, porque hay que decirlo: este no es un fenómeno peruano.
¿No se puede atribuir el incremento de casos luego de una “meseta” a la reactivación económica? Perú ya inició este proceso.
No. Le repito: no se conoce bien la evolución del virus. Por ejemplo, sabemos que en Iquitos y Ucayali hay un consenso de que ya bajaron la curva, llegaron al pico, y están saliendo de él. Es una buena noticia. Ahora, ¿cómo ocurrió? Eso es lo que tenemos que investigar.
En el caso chileno, se sectorizó la cuarentena en Santiago debido a una reducción de casos confirmados. Tras un incremento súbito, volvieron a la cuarentena total. ¿De verdad no tendrá ningún impacto la reactivación económica, o la flexibilización de las medidas de contención?
Para analizar la “dureza” de la cuarentena utilizo el indice de movilidad (IM) de Google. Google monitorea a 132 países y mide qué tanto se queda la gente en sus casas, qué tanto sale a los mercados. Perú está consistentemente en el top 10 de cuarentenas más duras en el mundo. Chile todavía no ingresa a ese ranking. Entonces, cuando hablamos de cuarentena tenemos que usar algún indice, y el único IM que conozco y que permite comparar es el de Google. Al día de hoy, Perú continúa con una cuarentena que se ubica entre las cinco más severas a nivel mundial. Así que, cuando la gente dice que el peruano desobedece [el aislamiento social obligatorio], es absolutamente falso. ¿Se puede endurecer más la cuarentena en el Perú? No veo cómo.
Ampliar o no la cuarentena
Con los datos a la fecha, ¿qué cree que debería hacerse desde el 30 de junio, cuando oficialmente culmina la cuarentena?
Debemos esperar hasta el 28 de junio. Insisto con la experiencia de Chile: durante 18 días completos registraron una baja en el número de muertos por COVID-19, y luego este volvió a aumentar. Hasta que alguien me explique qué es lo que se hizo mal en Chile, yo diré: avancemos con botas de plomo. No nos podemos jugar la situación que está viviendo Chile.
Entonces, ¿está de acuerdo con que se amplíe la cuarentena después del 30 de junio?
Estoy de acuerdo en esperar la información al 28 de junio.
Pero si no se tiene data suficiente para establecer hoy una posible ampliación de la cuarentena, ¿cómo se ha decidido avanzar en las fases de la reactivación económica?
La reactivación económica de Perú es de las más lentas del planeta. Cuando alguien diga que en el Perú hay mucha o poca reactivación, que también explique cuál es el indicador que utiliza.
¿Está de acuerdo con que el Ejecutivo evalúe dejar sin efecto el toque de queda los días domingos?
Ya tenemos una reducción paulatina de la cuarentena. Hay que seguir bajando, pero reitero: hay que avanzar con pies de plomo.
Se conoció que dentro del grupo Prospectiva hay muchas discrepancias al respecto.
La naturaleza del conocimiento científico es la discrepancia, sino no hay progreso. El grupo tiene debates muy enérgicos, porque todos los que están ahí son científicos; pero los científicos se basan en evidencia.
*El Comercio mantendrá con acceso libre todo su contenido esencial sobre el coronavirus
¿Quiénes son las personas que corren más riesgo por el coronavirus?
Debido a que el COVID-19 es un nuevo coronavirus, de acuerdo con los reportes que se tienen a nivel mundial, las personas mayores y quienes padecen afecciones médicas preexistentes como hipertensión arterial, enfermedades cardiacas o diabetes son las que desarrollan casos graves de la enfermedad con más frecuencia que otras.
¿Debo usar mascarilla para protegerme del coronavirus?
Si no tiene síntomas respiratorios característicos del covid-19 (tos) ni debe cuidar de alguien que esté infectado, no es necesario llevar una mascarilla. La OMS recomienda evitar su uso, debido a que en esta pandemia, estos implementos puede escasear. Ahora, recuerde que si usa uno, este es desechable; es decir, solo se puede utilizar una vez.