Permítanme comenzar con un chiste negro como los tiempos actuales: Difícil resulta encontrar hoy diferencias entre un Congreso de escritores de ciencia ficción con uno de autores costumbristas. Sin embargo, lo cierto es que nada resulta una costumbre para organizar ya once ediciones de un encuentro literario dedicado al género fantástico. Para su presidente, el narrador Elton Honores, esta edición virtual, fuera de la tradicional Casa de la Literatura Peruana, resulta un esfuerzo heroico. “Visto en perspectiva, once años parece bastante. Pero la emoción por mantener esta línea de la creación literaria, aún poco conocida, permanece igual que al principio”, señala.
MIRA: Habla Teresa Ruiz Rosas, Premio Nacional de Literatura: “El premio es más dulce cuando se vive lejos”
Cuando empezó hace ya once años, el Congreso Nacional de Escritores de Literatura Fantástica y Ciencia Ficción era una reunión de algunos creadores taciturnos alrededor de un fuego compartido solo entre lectores iniciados. Hoy, casi instalados en el futuro distópico, la paradoja de la ciencia ficción nos ha alcanzado y el entusiasmo por el género es multitudinaria no solo para discutir sobre la creación contemporánea, sino celebrar también a sus cultores mayores. En este caso, los dos escritores señalados para el homenaje son Luis Freire Sarria (Lima, 1945) y Carlos Herrera (Arequipa, 1961). El primero, como apunta Honores, representante de un matiz de lo fantástico vinculado al humor surrealista, el segundo, ligado a una tradición que dialoga con la literatura más universalista e incluso clásica. “Son modelos tan valiosos como los que pudieron proponer autores como José Adolph o Carlos Calderón Fajardo, como Gonzalez Viaña o Harry Belevan. Autores contemporáneos que ameritan una revisión de su obra y una mayor difusión”, explica Honores.
No todo es realismo
“En el Perú siempre ha habido una vertiente de narrativa fantástica que ha corrido en paralelo a la tradición realista, la dominante. Hoy día podemos creer que vivimos en un mundo de ciencia ficción a causa de fenómenos como la pandemia y las formas en que nos hemos habituado a la tecnología. Sin embargo, a pesar de ello, creo que la literatura fantástica tiene aún cosas que decirnos sobre el futuro”, señala.
¿Y qué crees que tiene que decir como mayor urgencia?
Hay cuestiones que no están resueltas y que, evidentemente, la literatura no tendría por qué resolverlas. Pero hay un campo político relacionado con la literatura fantástica que ha propuesto hallazgos muy interesantes, en la línea de lo hecho por un autor como el emblemático José B. Adolph en “Mañana, las ratas”, por ejemplo. Y junto con él, otros escritores que trabajan el terror, o lo fantástico más clásico, o incluso aquellos que incorporan elementos del imaginario popular. Yo creo que en todos ellos se ven estas tensiones de lo que es el Perú, un proyecto de modernidad que nunca llegó.
¿Por qué crees que en la literatura Peruana la tradición realista tiene tanta preeminencia sobre las demás tendencias?
Ya Alberto Escobar en los años 50 lo asociaba a nuestra influencia hispana. El realismo de la literatura española aparentemente habría generado este predominio. Curiosamente, en su mismo análisis, Escobar también hablaba de la herencia fantástica del Perú prehispánico, lo que genera algo contradictorio. Si tomamos esas dos hipótesis podemos entender que lo fantástico siempre ha sido parte sustancial de nuestra cultura y de nuestra tradición literaria. Otro aspecto es que los historiadores de la literatura siempre han privilegiado la literatura más seria, grave, dramática, trágica. Por allí va el tema: lo fantástico trabaja desde otros códigos, más vinculados a lo alegórico.
Cuando hablamos de realismo, no solo hablamos de un estilo, una escuela de escritura, sino también una actitud frente a la literatura. Quizás ello explique que en el Perú se haya visto con tanta displicencia a la literatura de género. ¿Por qué ese exceso de seriedad?
Hay un modelo que ha sido dominante y que todavía pervive: el de Mario Vargas Llosa. Y creo que por allí va el asunto: muchos autores han querido seguir esa senda. Si lo vemos en perspectiva respecto a lo que fue el “Boom”, vemos que García Márquez trabajó con los códigos de lo fantástico, como Carlos Fuentes y qué decir de Julio Cortázar. Sin embargo, nuestro modelo ha sido realista también por la imagen y trayectoria del Nobel y creo que los escritores aún siguen pagando esa deuda. Aunque ya no tanto. Con la globalización, han aparecido muchos modelos, ya no solo latinoamericanos. Hay una gran dispersión también.
Eso dispersión se nota en este congreso: la lista de participantes convoca a autores y libros por descubrir, muchas veces fuera de los márgenes tradicionales...
Es claro que esos géneros se han ido desarrollando gracias a la labor de las editoriales independientes, básicamente, tanto en Lima como en las regiones. Creo que todavía hay una deuda pendiente de las grandes editoras para que apuesten por estos géneros. Cada día aparecen nuevos libros de género, aunque de forma casi clandestina, con problemas de circulación.
¿Y qué voces ubicadas fuera de esos márgenes recomendarías?
La lista es bastante amplia. Hay autores mayores como Carlos Herrera, Enrique Prochazka, José Güich, o Yuri Vásquez, además de Sandro Bossio, Sarko Medina, Victoria Vargas, o Carlos Carrillo, con un primer libro de terror gótico de culto: “Para tenerlos bajo llave”. Otros escritores que cultivan el género de terror como Antonio Zeta, Moises Sánchez Franco, que en paz descanse, con un libro estupendo titulado “Los Condenados”. Y entre los más jóvenes, son muy interesantes Salvador Ruiz, Christian Briceño, Miguel Ángel Vallejo o Luis Zúñiga. Todos ellos trabajan con una mayor conciencia del género fantástico, dándole un matiz más personal.
¿Entre ambas generaciones de escritores, hay un cambio en su concepción sobre el futuro?
Un primer elemento que habría que considerar es que los autores de la generación de los 80, tienen una cultura más literaria en la tradición clásica. Y también se han visto influenciados por la televisión y la cultura de masas. Hay una gran diferencia con la generación siguiente, cuyas referencias resultan más cinematográficas o musicales. Con respecto al futuro, sigue existiendo esa visión pesimista, y una conciencia bastante realista de lo que este nos depara.
¿Y hoy que influencia a los novísimos? ¿Netflix y Black Mirror?
Creo que allí ya podemos hablar de una cultura globalizada, la cual entra por Internet y estas nuevas plataformas de streaming. Obviamente, estos autores más jóvenes mantienen relación con la generación anterior, tampoco hay tanto desface tecnológico. En términos de influencia, diría que hay una mayor dispersión. Es un fenómeno tan cercano que es difícil de ver. Pero pienso en un libro como el de Juan Manuel Robles, “No somos cazafantasmas”, trata de capturar ese espíritu de “Black Mirror”, por ejemplo. Allí hay cuentos de ciencia ficción que construyen esa atmósfera, pero vinculados a la realidad del Perú contemporáneo.
EL DATO
La transmisión en vivo de los cuatro días del congreso será por el Facebook de RTV San Marcos
LA PROGRAMACIÓN
XI Congreso Nacional de Escritores de Literatura Fantástica y Ciencia Ficción (24, 25, 26 y 27 de febrero de 2021)
Miércoles 24
Inauguración. 3:00-3:15 pm.
Participan: Harry Belevan (Director del Instituto Raúl Porras Barrenechea) y Elton Honores (Presidente del Congreso)
Conferencia Inaugural. 3:15 pm.
“Bicentenarios. Entre celebraciones y crisis (1980-2021)”. A cargo de Elton Honores (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
Mesa 1.Fantasías literarias: Homenaje a Luis Freire Sarria. 3:55 pm.
Participan: Juan Acevedo, José Donayre y Miguel Ángel Vallejo Sameshima.
Presentación de libro. Dallilah (Forjadestino/ Comic Apocalipsis, 2021) 4:55 pm
Novela gráfica de Pablo Barbieri y César Carpio Guerra. Participan: Guido Cuadros (editor) y Pablo Barbieri (guionista).
Mesa 2. Hacia lo universal: Homenaje a Carlos Herrera. 5:35 pm.
Participan: Harry Belevan y José Güich
Presentación de libro: El misterio de las piedras secuestradas (Altazor, 2020) de José Güich. 6:30 pm.
Participan con el autor, Jorge Valenzuela y Daniel Salvo
Jueves 25
Mesa 3. Lo fantástico en Carlota Carvallo de Núñez. 12:00 m.
• Rupturas espacio-temporales en la narrativa fantástica de Carlota Carvallo de Núñez. Una propuesta clasificatoria
Renzo Jhairo Medina Vicuña (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
• Para una lectura de Cuentos fantásticos (1969) de Carlota Carvallo de Nuñez
Carolina Sthefany Estrada Sanchez (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
• Insólita soledad: Asimilaciones y (re)adopciones de elementos góticos en la narrativa fantástica de Carlota Carvallo de Nuñez en Cuentos de Navidad.
Jimmy Francisco Valentín Cáceres (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
Mesa 4. Entre la distopía y el terror. 3:00 pm.
Y se hizo el caos. Antología del cuento hispanoamericano sobre mundos distópicos (Machente, 2020) de Beatriz E. Crispin y Liyber Galindo
La flor de Amancaes y el picaflor de oro (Edición de autor, 2019) de Ruth Castillo
Tierra año 3000 y Terror en la Selva (Trazos editores, 2021) de Miuler Vásquez
Espíritus del bosque (Sietevientos Ediciones, 2020) de Zeta Romero
Túpac, El Soberano del Pacífico (Edición de autor, 2020) de José Alexis Villanueva Rodríguez
Mesa 5. Narrativa de terror contemporáneo I 3:55 pm.
Las tres malditas campanadas y otros relatos (Gato viejo, 2019) de Elizabeth Monopoli
Historias de ficción para leer de un tirón (Asterión, 2020) de Jorge Ureta Ureta
Códice infame (Pandemonium, 2020) de Carlos Carrillo
Dismórfica (Pandemonium, 2020) de Tania Huerta (compiladora)
Zomos zombis (Altazor, 2020) de Hans Rothgiesser (compilador)
Mesa 6. Terrores primitivos. 4:50 pm.
Bajo la luna roja: Historias fantásticas (Edición de autor, 2020) de Eduardo Valdivia Sanz
A medianoche, en la eternidad (Ornitorrinco, 2020) de Walter Lingán
Los relojes de Adela (Cuadernos del Sur, 2009) de Gabriela Caballero
Vidas mágicas de tunchis y hechiceros (Trazos, 2020) de Róger Rumrrill
Epitafio (Pandemonium, 2020) de Luis Apolín
Presentación de libro. Cuarenta silabas, catorce palabras (Corral de Autores, 2020) y Ocho cuentos de tampocos y todavías (Corral de Autores, 2020) de Enrique Prochazka. 5:45 pm.
Participan con el autor Carla Sagástegui, Pedro Salinas y Giovanna Pollarolo
Presentación de libro. Mañana, las ratas (Minotauro, 2020) de José B. Adolph. 6:40 pm.
Participan: Enrique Planas y Giancarlo Stagnaro
Viernes 26
Mesa 7. Formas de lo fantástico. 12:00 m.
• La lectura como origen de lo fantástico en “El caso del traductor infiel”, de José María Merino
Roman Manuel Rojas Chavez (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
• El viaje onírico como representación surrealista del aparato psíquico freudiano: el ello, el yo y el superyó en “el baúl” de Felipe Buendía
Abraham Rojas Vargas (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
• Entre el mito y el logos: el terror de la violencia en “La noche de Walpurguis” de Pilar Dughi
Jonathan Alexander Timoteo Galindo (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
Mesa 8. Narrativa de terror contemporáneo II. 3:00 pm.
Elegida para la eternidad (Caja negra, 2019) de Jossibell Lema
Bocaditos para velorio (Libre e independiente editorial, 2020) de Oswaldo Castro
Tenebrismo (Sexta Fórmula, 2020) de Mirza Mendoza
Cinematográfico horror (Runabook, 2021) de Mikel López-Dávila
El regalo de las estrellas (Edición de autor, 2021) de Daniel Salvo
Mesa 9. Narrativa de fantasía contemporánea. 3:55.
El contrato con el diablo (Colectivo Cultural Amarti, 2018) de Massiel Gutiérrez
Piratas y dragones (Francisco León Editor, 2020) de Manuel Raya
Tierra de nadie (Cuadernos del Sur, 2014) de Raúl Miranda
El mallkutauro y otros relatos (Tertulia Cero, 2020) de Antonio Zeta
La balada del Nunca Amado (Golden Moon, 2020) de Julio Cevasco
Mesa 10. Formas fantásticas de la violencia. 4:50 pm.
Todo es demasiado (Emecé, 2019) de Cristhian Briceño
El día que regresamos (Pandemonium, 2020) de Hugo Luque
Vargas Yosa (México: Ediciones periféricas, 2020) de Julio Meza Díaz
Cyberterror (Speedwagon S.R.L., 2020) compilado por Dai N. Castillo
Pulp primitivo (Speedwagon S.R.L., 2020) compilado por Poldark Mego
Mesa 11. Ciencia ficción peruana contemporánea. 5:45 pm.
El domo (Torre de Papel, 2020) de Poldark Mego
Código transhumano 1. Exterminio en ciudad fría (San Marcos, 2019) de Rodolfo Sánchez Coello
El imperio de las mareas (Alfaguara, 2019) de Luis Hernán Castañeda
El último viaje (Campo Letrado, 2020) de Iván Meza Vélez
La conquista inca de Marte (Caja Negra, 2020) de Ernesto Carlín
Presentación de libro. Revolución caliente (Arteidea, 2020) de Rodolfo Ybarra. 6:40 pm.
Participan: Rodolfo Ybarra, Giancarla Di Laura y Orlando Mazeyra
Sábado 27
Mesa 12. Ciencia ficción en el área andina. 9:30 am.
• Elementos de ciencia ficción de un cuento quechua (El joven que subió al cielo por una “ladrona de papas”)
Gonzalo Montero Lara (Escritor boliviano)
• El porqué de una ciencia ficcion neoindigenista
Iván Prado Sejas (Escritor boliviano)
• “Se espera la noticia del emperador de Norte América”. La utopía liberal hecha realidad y la distopía colombiana en “Bogotá, una pesadilla”, de Soledad Acosta de Samper
Giancarlo Stagnaro (Universidad Nacional Mayor de San Marcos-Universidad Tecnológica del Perú)
• Principales influencias de las novelas de space ópera en el Perú durante el siglo XXI
Carlos Andrés de la Torre Paredes (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
Modera: Richard Rimachi
Mesa 13. Estudios sobre visualidades e imaginarios populares. 10:40 am.
• Criaturas ¿fantásticas? del imaginario colectivo peruano
Franco Piazzini (Escritor)
• La crítica a la sociedad y política piurana en Piajeno, caricatura de Luscor
Ximena Encinas Boyer (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
• El peregrino de las estrelllas de Trillo y Breccia. Diversas formas de alteridad en un viaje desde (o hacia) el desarraigo
Raschid Rabi (Universidad Antonio Ruiz de Montoya)
• Aproximaciones a lo gótico andino en Las voladoras (2020) de Mónica Ojeda
Richard Leonardo-Loayza (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
Mesa 14. El terror como crítica social. 11:50 am.
Participan: Gaspar Paredes, Augusto Murillo de los Ríos y Poldark Mego
Organiza: Speedwagon Media Works
Mesa 15. Sobre el terror y el futuro. 2:00 pm
• ¿Por qué la criatura no mata a Víctor Frankenstein?
Elik G. Troconis (Universidad Nacional Autónoma de México)
• Horror sociopolítico y convergencias en “La caída de la Casa Usher” de Edgar
Allan Poe y “Casatomada” de Julio Cortázar
Hemil García Linares (George Mason University, EE.UU.)
• El complejo de Frankenstein y sus inquietantes ambigüedades en la narrativa de Asimov
Jorge Antonio Goodridge La Rosa (Universidad Nacional Mayor de San Marcos-Universidad Esan)
Mesa 16. Exhumaciones. 3:00 pm.
• El tema del doble en Manuel Mejía Valera y José Durand
Nehemías Vega Mendieta (Universidad Nacional Agraria La Molina)
• Mosko-Strom: las alegorías del Progreso
Juan José Magán Joaquín (Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil)
• Lo fantástico en Cuentos de Bolsillo de Harry Belevan
Jonathan Suárez Quispe (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
• Pasajes de expresión fantástica en dos cuentos de Edmundo de los Ríos
Gino Mario Jiménez Soto (Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa)
Mesa 17. Ciencia ficción en México, Argentina y Chile. 4:10 pm.
• Los guardianes del archivo: documentos y materialidad en La noche en la Zona M de Alberto Chimal
Miguel García (Fordham University, EE.UU.)
• Catastrofismo ecológico y resistencia al orden patriarcal en La noche en la zona M de Alberto Chimal
Carlos Renzo Rivas Echarri (Pontificia Universidad Católica del Perú)
• La africanización de la ciencia-ficción argentina en La sombra de las ballenas, de Cynthia Matayoshi y Cosmografía general de Laura Ponce
Paula Irupé Salmoiraghi (Universidad Nacional de Buenos Aires, Argentina)
• Ciencia ficción hipertextual. Ruina y poshumano en El púgil de Mike Wilson
Germán Pitta (Consejo de Formación en Educación, Uruguay)
Presentación de libro. Proyecto Cthulhu (Virginia: Raíces Latinas, 2020) y Expedientes Morgue (Virginia: Domus Gothica, 2021) de Hemil García Linares. 5:20 pm.
Presentan: Hemil García Linares, Angel Isian y Fernando Carrasco
Presentación de libro. Ray Bradbury. El hombre centenario (Buenos Aires: Catalpa, 2020) de Matías Carnevale (Coord.). 6:10 pm.
Participan: Matías Carnevale, Darío Lavia, Adrián Muoyo y Carlos Abraham
Clausura. 6:50 pm.
Participa el comité organizador integrado por Elton Honores, Rocío Hilario, Christian Cachay Luna, Richard Rimachi, Diana Rodríguez Díaz y Haide Zenovia Caycho Caja.
Instituciones participantes:
• Universidad Nacional de Buenos Aires (Argentina) • Supernova. Sociedad de escritores de ciencia ficción, narrativa fantástica y terror, Cochabamba (Bolivia) • Universidad Federal de Minas Gerais (Brasil) • Fordham University (Estados Unidos) • George Mason University (Estados Unidos) • Universidad Nacional Autónoma de México (México)
Inatituciones peruanas:
• Pontificia Universidad Católica del Perú • Universidad Antonio Ruiz de Montoya • Universidad ESAN • Universidad Nacional Agraria La Molina • Universidad Nacional de San Agustín • Universidad Nacional Mayor de San Marcos • Universidad Tecnológica del Perú.
VIDEO RECOMENDADO
TE PUEDE INTERESAR
- Filósofo Darío Sztajnszrajber reflexiona sobre la crisis moral generada por ‘vacunagate’ en el Perú | Entrevista
- Max Hernández: “Si yo soy hincha del Inca Garcilaso es porque para mí es un rostro posible del Perú” | ENTREVISTA
- Victoria Santa Cruz y su herencia afrodescendiente para el Perú vuelven en reedición de su único libro
- Por amor a la vacuna: representantes de la cultura peruana respaldan la campaña de vacunación contra el COVID-19
- Don Francisco vuelve a la TV a los 80 años y habla de castigar a las ‘fake news’ | Entrevista
- Juan Carlos Cortázar: “Como la racial, creo que la transfobia es una de las violencias más profundas”
- Osvaldo Cattone en su último acto: el actor que se transformó en leyenda del teatro