Últimas noticias

Latinoamérica

/ NoticiasInformación basada en hechos y verificada de primera mano por el reportero, o reportada y verificada por fuentes expertas.

Pedro Castillo y más casos: ¿Qué otros líderes y gobernantes latinoamericanos fueron destituidos en los últimos años?

  • Golpe a sí mismo: ¿Por qué Pedro Castillo intentó disolver el Congreso sin tener un plan?
  • Los líos judiciales que persiguen a Trump en su búsqueda por volver a la Casa Blanca
La crisis peruana actual invita a poner la lupa sobre los libros de historia, de los últimos tiempos nomás, y recordar cuando presidentes y vicepresidentes fueron cesados dramáticamente de sus funciones
Protestas a favor del expresidente, Evo Morales, protegiéndose de los gases lacrimógenos, en La Paz, Bolivia, el 15 de noviembre del 2019. Jeanine Áñez ya era la mandataria. AP / Natacha Pisarenko

Juan Diego Rodriguez Bazalar

8/12/2022 17H51 - ACTUALIZADO A 8/12/2022 17H51

La más reciente crisis política peruana causada por Pedro Castillo, su intento de disolver el Congreso y la respuesta del Poder Legislativo de vacarlo por incapacidad moral, invita a mirar hacia otros países de la región.

LEE TAMBIÉN: Así luce hoy Aldi Rizal, el bebé que fumaba 40 cigarrillos al día

¿Los vecinos viven o han vivido situaciones similares?

Si bien es cierto que el escenario más cercano podría ser el de la vicepresidenta de Argentina, Cristina Kirchner -condenada por corrupción por un tribunal penal-, es necesario revisar la historia para encontrar momentos en los que los líderes políticos fueron cesados u obligados a dimitir.

Protesta a favor de la vicepresidenta de Argentina, Cristina Kirchner, afuera del Congreso. Buenos Aires, 6 de diciembre del 2022. REUTERS

El analista ecuatoriano y director ejecutivo de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo, Mauricio Alarcón, recuerda el contexto de la destitución de Abdalá Bucaram. En febrero de 1997, el mandatario de Ecuador fue obligado a dejar el cargo. “Es un caso muy parecido al peruano porque el Congreso trató de cesarlo por incapacidad moral”, adelanta.

“Entonces hubo denuncias de corrupción en contra de funcionarios, así como de familiares de Bucaram. Pero bastaba ver la Constitución para darse cuenta de que no se hablaba de incapacidad moral, así que los parlamentarios forzaron la idea y lo acusaron de incapacidad mental. Y como en la política solo valen los votos, se ofició su destitución a pesar de no tener sustento legal”.

MIRA: Más de 1.000 periodistas del New York Times en huelga en busca de una mejor condición laboral

La falta a la Constitución pasó desapercibida por la gran impopularidad de Bucaram. “Él colocó a sus hermanos en varios ministerios y la situación fue tan crítica que, a la semana de ser elegido, su hijo mayor hizo una fiesta dentro de un avión de la aerolínea pública”.

Fotografía del 17 de junio del 2017 en la que se ve al expresidente de Ecuador, Abdalá Bucaram. AFP

Alarcón dice que el vaso rebalsó cuando el presidente anunció la eliminación del subsidio al gas de uso doméstico.

Le siguió en el cargo Fabián Alarcón, agrega el especialista, a pesar de que su ascenso al poder fue ilegal -”la sucesión presidencial a manos del vicepresidente no estaba incluida en la Constitución”-. Con eso en mente, Alarcón convocó a un referéndum que ratificara la destitución de Bucaram y a él en el puesto. “Ambas fueron confirmadas con más del 55% de votos”.

Al terminar su mandato en 1998, Jamil Mahuad tomó el poder.

La siguiente gran crisis se sucedió en el 2005, cuando el presidente Lucio Gutiérrez fue apartado del cargo.

MÁS EN MUNDO: Congreso de Estados Unidos aprueba ley que blinda el matrimonio homosexual

Dice Alarcón que el nepotismo -”su hermana y cuñado fueron involucrados en casos de corrupción en la función pública”- lo debilitó, pero que el descrédito se lo debió a sus intentos de limpiar a Bucaram.

Solo duró poco más de dos años en el poder.

Imagen del 24 de noviembre del 2022. Se ve a Lucio Gutiérrez cuando todavía era candidato a la presidencia de Ecuador. Foto: El Comercio de Ecuador

“Él cayó cuando decidió meterle mano a la justicia para permitir el regreso de Bucaram. Avaló con su mayoría y aliados del ‘bucaramato’ la destitución de magistrados de la Corte Nacional de Justicia, y designó a un amigo de Bucaram para ese cargo. Tan pronto este asumió, anuló los procesos del expresidente”.

En su caso, dice el analista, no hubo ‘impeachment’.

“Se sucedieron protestas en las calles, llamadas La rebelión de los forajidos, y Gutiérrez tuvo que salir corriendo porque la turba quiso tomar Palacio de Gobierno y matarlo. Él huyó en un helicóptero y el Congreso ratificó el abandono del cargo”.

MIRA: AMLO reitera que México está dispuesto a brindar asilo político a Pedro Castillo
La presidenta interina de Bolivia, Jeanine Áñez, en la ceremonia de toma de poder, el 26 de noviembre del 2019. REUTERS

Otros rincones de Latinoamérica

Bolivia, en el 2019, también pasó por una crisis similar.

Evo Morales tentaba un cuarto mandato presidencial, pero necesitaba del apoyo de la ciudadanía -a través de consulta popular- para habilitar su reelección. “En medio de una fuerte convulsión social y acusaciones de fraude, renunció y salió del país”, anota AFP.

Quien tomó el poder fue Jeanine Áñez, quien por las irregularidades en torno a su ascenso a la presidencia fue condenada a diez años de cárcel.

En el 2015, Guatemala vivió una situación parecida. Entonces, el Parlamento le quitó la inmunidad al presidente Otto Pérez, quien era acusado de dirigir un “sistema de corrupción en las aduanas”. Recuerda la agencia AFP que, antes de ser cesado, dimitió.

Esta semana, Pérez fue “condenado a 16 años de cárcel”.

Asimismo, se recuerda que, en junio del 2009, el presidente de Honduras, Manuel Zelaya, fue arrestado y expulsado del país. Él alistaba un referéndum para cambiar la Constitución -una de las modificaciones le habría permitido reelegirse-.

AFP añade: “También el presidente venezolano Hugo Chávez fue blanco de un golpe militar en abril de 2002 en el que fue arrestado antes de volver al poder dos días más tarde gracias a manifestaciones populares”.

LEE TAMBIÉN: Gustavo Petro dice que Pedro Castillo se dejó llevar a “un suicidio político y democrático”

La potencia de la región

Brasil también vivió, hace pocos años, este tipo de crisis política. Ahí está la presidenta Dilma Rousseff, destituida el 31 de agosto del 2016.

Para entender dicha situación hay que remontarse al 2013, sostiene André Coelho Grisul, profesor de Ciencia Política de la Universidad Federal de Río de Janeiro. Entonces hubo manifestaciones que rechazaban el aumento de la tarifa de los buses, y la derecha y extrema derecha “las utilizaron para disminuir la popularidad de Rousseff”.

Al año siguiente, ella se postuló a la reelección y venció por un margen estrecho a Aécio Neves. “Él no aceptó los resultados y creó un problema gravísimo, muy similar a lo que sucedió en el Perú con Keiko Fujimori”.

“Desde ese momento, Rousseff empezó a perder el apoyo del Congreso y el presidente de la Cámara de Diputados hizo de todo para obstaculizar e impedir que gobernara. Allí fue que el vicepresidente, Michel Temer, cortó relaciones con el Gobierno y se mostró como la opción para pacificar el país”, añade Coelho.

Sin poder y sin el apoyo de la ciudadanía, se sucedieron manifestaciones en contra suya y se inició el proceso de ‘impeachment’.

La expresidenta de Brasil Dilma Rousseff (c) posa junto a partidarios durante una reunión en la sede nacional del Partido de los Trabajadores (PT) en Sao Paulo (Brasil), el lunes 9 de julio de 2018. EFE

Temer tomó la posta e intentó virar el Gobierno, que hasta ese momento era de centro de izquierda, hacia la derecha.

El asunto es que, en el 2017, Temer fue acusado de corrupción y de colocar a sus cercanos en ciertos ministerios. Coelho explica: “Pero la diferencia con Rousseff es que él es un político muy hábil y consiguió la mayoría en el Congreso. Hubo más pruebas en contra suya que contra la exmandataria, pero él controlaba el Parlamento”.

Según AFP, en dos ocasiones, Temer tuvo el apoyo de los diputados y evitó los problemas.

Antes que ellos, quien también vivió momentos turbulentos fue el presidente Fernando Color de Mello, quien dimitió en diciembre de 1992 luego de que el Senado lo investigara por corrupción.

En conclusión, Coelho propone: “Es claro que los presidentes que no consiguen la mayoría en el Congreso y pierden su coalición, pueden caer. Pero a diferencia del Perú en donde existe la figura de incapacidad moral, en Brasil no es tan fácil sacar a un presidente. Solo sucede cuando cometen un delito”.

Conforme a los criterios de

Saber más

Google

News
Sigue a El Comercio en

Google

News

TAGS

Latinoamérica

|Golpe de Estado

|Cristina Kirchner

|Abdalá Bucaram

|Dilma Rousseff

|Evo Morales

VIDEO RECOMENDADO

¿Qué es y cómo se transmite el Coronavirus que surgió en China?

TE PUEDE INTERESAR

  • Mató a su esposo e hijastro, era el “crimen perfecto”, pero Google la delató
  • Francia dice que apoya la solución “política, democrática y pacífica” tomada en el Perú
  • Estas son las duras medidas que China flexibilizó tras las protestas contra COVID Cero

Te puede interesar:

Un segundo globo espía chino sobrevuela Latinoamérica

“China tiene un problema demográfico que va a limitar la estrategia de crecimiento interno”: es crucial dejar de depender de las materias primas

El falso relato sobre la crisis en el Perú

Los mejores destinos turísticos para viajar por Latinoamérica

Más en Latinoamérica

Josimar estrenó nueva canción “La llamada”

“Gunther, el perro millonario”: un pastor alemán que expone lo más extravagante de los humanos | RESEÑA

Lisandra Lizama presenta por todo lo alto su nuevo videoclip y pide paz para el Perú

Feriados y días no laborables de 2023 en el Perú | ¿Cuándo es el próximo?

Horóscopo de hoy: conoce las predicciones del sábado 4 de febrero, según tu signo zodiacal

Antonio Cartagena es acusado de estafar a productora que le habría pagado S/15 000

Ver más de Latinoamérica
Do Not Sell My Info
Privacy Settings