El presidente del Congreso, Eduardo Salhuana, señaló que el debate sobre la ley que restablece la detención preliminar podría ser abordado en marzo o, de ser necesario, antes en un pleno extraordinario. Estas declaraciones las realizaron durante una conferencia de prensa en Trujillo, donde supervisó las acciones conjuntas de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional para reforzar la seguridad ciudadana en la región.
LEE: La Victoria: tres heridos durante explosión en exteriores de la discoteca ‘La Casa de la Salsa’
“En el tema referido a la detención prelimina, efectivamente, hubo un problema en el Congreso de la República. De igual manera desde la presidencia se promovió y por ello es que el 15 de diciembre se produjo la modificatoria legal. El Ejecutivo ha formulado la observación dentro de los parámetros constitucionales que corresponden”, dijo.
“En este momento está en discusión en la Comisión de Justicia, esperemos el dictamen y seguro que, ahora en marzo o antes, en un pleno extraordinario tomaremos una decisión definitiva”, agregó.
Salhuana reconoció que el Congreso ha cometido errores en el pasado, destacando que, desde la presidencia del Legislativo, se han impulsado rectificaciones importantes en materia de legislación contra el crimen organizado.
“El Congreso puede cometer errores, como lo hemos reconocido en dos oportunidades concretas. Primero, el tema del crimen organizado, cuya rectificación partió de la misma presidencia del Congreso”, afirmó.
El titular del Parlamento recordó que en octubre pasado se aprobó una modificación clave a la ley del crimen organizado, precisando que ya no sería necesaria la presencia del imputado para realizar todos los análisis y que se incluyen delitos con penas mínimas de cinco años, ampliando el rango.
“En el mes de octubre una modificatoria a la ley del crimen organizado, cuya principal rectificación fue, por ejemplo, el precisar que para los allanamientos no se requería la presencia del imputado como se había establecido en la primera modificatoria. De igual manera se había ampliado a los delitos que no sean menores a los cinco años, cuando en el anterior se establecía a partir de los seis. Obviamente, esto si excluía un conjunto importante de ilícitos penales”, explicó.
MÁS: Surco: un policía herido en la cabeza durante enfrentamiento de barristas
Ejecutivo resalta unidad en lucha contra la criminalidad organizada
El presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, destacó la importancia de la unidad entre los poderes del Estado y los diferentes niveles de Gobierno en la lucha contra la criminalidad organizada. “Saludamos la unidad de todos los poderes del Estado, de todos los niveles de Gobierno, en esta lucha contra la criminalidad organizada, que debe convocar también a todos los peruanos, tal como ocurrió en la lucha contra el terrorismo”, mencionó.
El jefe del Gabinete aseguró que el Poder Ejecutivo garantizará la logística necesaria para las fuerzas del orden y anunciadas acciones concretas, como el resguardo de entidades públicas y la implementación de estrategias de seguridad ciudadana en cuadrantes, con el apoyo conjunto de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas.
Adrianzén subrayó que las medidas ya implementadas son solo el inicio de un plan integral para enfrentar la delincuencia en la región. “No estamos en condición de decir que mañana terminaremos con la criminalidad que tenemos conquistada aquí, pero confiamos en que esta nueva estrategia va a dar buenos resultados”, sostuvo.
TE PUEDE INTERESAR
- Trujillo: dictan 9 meses de prisión preventiva a implicada en ataque a Ministerio Público
- Rafael López Aliaga pide a Dina Boluarte que declare terrorista al Tren de Aragua
- Mininter: En Lima hay más de 200 organizaciones criminales
- Alcalde de Trujillo pide al Gobierno implementar toque de queda ante ola de criminalidad
- Rafael López Aliaga evalúa implementar el “modelo ecuatoriano” para enfrentar criminalidad: ¿Es viable y cuáles son sus riesgos?