

El nuevo piso salarial en Perú ha generado un efecto positivo en diversos sectores de la economía. Con el incremento de la Remuneración Mínima Vital (RMV) a S/1.130, no solo los trabajadores del sector privado verán un aumento en sus ingresos, sino también aquellos que desempeñan labores en condiciones especiales. Trabajadores nocturnos, mineros y empleados de otros sectores se verán beneficiados con remuneraciones aún mayores, adaptándose a las nuevas disposiciones legales. Pero, ¿cuánto será exactamente el incremento para cada uno de estos grupos? A continuación, te contamos todos los detalles.
¿CUÁNTO GANARÁN LOS TRABAJADORES NOCTURNOS, MINEROS Y OTROS GRUPOS TRAS EL AUMENTO DEL SUELDO MÍNIMO?
El nuevo sueldo mínimo de S/1.130 no solo beneficia a los trabajadores del sector privado, sino también a los empleados públicos bajo el Decreto Ley 728. Según explica el abogado laboralista Elmer Huamán para Infobae Perú, este aumento generará un efecto dominó en otros sectores como el minero, agrícola y el de trabajadores nocturnos, quienes percibirán remuneraciones aún mayores.
A continuación, te contamos cuáles serán los salarios mínimos de ciertos sectores, según explicó Huamán a Infobae Perú:
- Trabajadores nocturnos: El ingreso mínimo por trabajo nocturno se ha fijado en S/1,525.50, lo que representa un aumento considerable respecto al monto anterior.
- Trabajadores mineros: Desde el 1 de enero, ningún trabajador minero podrá percibir menos de S/1,412.50 al mes.
- Trabajadores agrarios: Su remuneración básica diaria pasará de S/34.17 a S/37.67. Además, el bono especial conocido como “Beta”, que equivale al 30% de la remuneración mínima vital, aumentará a S/339.
- Practicantes: A partir de ahora, ningún practicante podrá recibir una remuneración menor a S/1,130.
- Periodistas Colegiados con más de 5 años de experiencia: Su remuneración mínima se ha establecido en tres veces el valor de la remuneración mínima vital, lo que equivale a S/3,390.
CON EL AUMENTO DE LA RMV, ¿QUÉ OTROS CONCEPTOS ECONÓMICOS SUBIRÁN?
Debido a que varios beneficios y pagos a los empleados se calculan en función de la RMV, el reciente incremento de este monto ha generado un efecto dominó en otros conceptos económicos relacionados con la remuneración, no solo en los salarios básicos.
Por ejemplo, uno de los conceptos que se verá afectado es la asignación familiar, un derecho que tienen los trabajadores con hijos menores de edad o mayores hasta 24 años que llevan estudios superiores. Este beneficio se calcula como un porcentaje de la RMV, por lo que con el nuevo aumento, la asignación familiar también crecerá. En concreto, el nuevo monto de la asignación familiar será de S/113.
Asimismo, el aporte que los empleadores deben realizar a EsSalud, el seguro social peruano, también experimentará un incremento. Este aporte, que representa un porcentaje del salario del trabajador, se verá incrementado debido al aumento de la RMV. Con el nuevo cálculo, el aporte a EsSalud ascenderá a S/101.7 por trabajador.
Es importante destacar que estos incrementos en la asignación familiar y el aporte a EsSalud no representan un descuento directo al salario del trabajador, sino que son pagos adicionales que realiza el empleador.
¿QUÉ ES EL RÉGIMEN 728?
El Decreto Legislativo 728, conocido como Ley de Fomento del Empleo o también como Régimen 728, es una ley peruana que regula las relaciones laborales en el sector privado. Promulgada en 1991 en medio de una profunda crisis económica, esta norma busca flexibilizar el mercado laboral para fomentar la generación de empleo.
El régimen 728 introdujo una serie de cambios significativos en la legislación laboral peruana. Entre ellos, destaca la relativización de la estabilidad laboral, lo que significa que los contratos de trabajo dejaron de ser necesariamente indefinidos. Además, se permitió la contratación temporal, accidental y por obra o servicio, ampliando así las modalidades contractuales. Asimismo, se establecieron nuevas causales para la extinción de los contratos de trabajo, incluyendo la posibilidad de despidos colectivos.
Estos cambios, si bien buscaban dinamizar el mercado laboral, también generaron debates sobre la protección de los derechos de los trabajadores.
Contenido Sugerido
Contenido GEC