Hoy la rutina diaria muchas veces imposibilita la realización de actividades físicas producto del cansancio, por ejemplo, entre otros factores, sin embargo a los adultos mayores se les recomienda mucho más, pero llevando a cabo un milenario ejercicio con la finalidad de rejuvenecer funciones cerebrales. Con respecto precisamente a la memoria y el envejecimiento que repercute en la salud mental, diversos hallazgos hoy dan cuenta de los beneficios recibidos por quienes lo practican, destacando su importancia a fin de mejorar la cognición en dicho grupo poblacional.
EL MILENARIO EJERCICIO QUE MEJORA LA FUNCIÓN CEREBRAL Y RETRASA EL ENVEJECIMIENTO
Con el transcurrir del tiempo, existen procesos naturales que llegan a manifestarse producto de la edad en particular, siendo el envejecimiento aquel conjunto de modificaciones morfológicas y fisiológicas donde la memoria y el olvido, por ejemplo, pueden terminar retrasándose gracias a la práctica de milenario ejercicio asiático.
Es así como hoy llama la atención el Tai Chi, la reconocida “meditación en movimiento” resaltada hasta por Harvard, que es objeto de análisis mediante artículo de investigación publicado en Annals of Internal Medicine, donde se concluye que su versión mejorada favorece la “cognición global y el rendimiento en tareas duales” de más de 300 adultos mayores evaluados.
Dicho milenario ejercicio con orígenes en China que “implica mover el cuerpo de forma lenta, suave y precisa, mientras se respira profundamente”, reviste de suma importancia para el ser humano en general, pero más aún como lo destacamos líneas arriba, hacia las personas cuyo envejecimiento representa pérdida de memoria paulatina, por ejemplo, y hasta puede terminar derivando en enfermedades como Alzhéimer, Párkinson u otras demencias.
JUNTO AL TAI CHI, ESTOS ALIMENTOS DEBES CONSUMIR PARA FORTALECER LA MEMORIA SEGÚN EXPERTA EN NEUROLOGÍA
El avance de los años nos obliga como seres humanos a tomar decisiones que nos dirijan por el camino correcto hasta de la nutrición como proceso biológico necesario para llevar a cabo una buena alimentación, y en este caso muy particular, favorecer la salud cognitiva.
Hoy diversos estudios científicos como el publicado en NIH, revelan que “las bayas pueden prevenir enfermedades neurodegenerativas relacionadas con la edad y mejorar las funciones motoras y cognitivas”, consolidando de esta forma la postura especializada que brinda la Dra. Elana Clar de New Jersey Brain and Spine cuando destaca que “siempre tengo cajas de arándanos, moras y frambuesas en mi pequeño refrigerador en el trabajo”.
La salud cognitiva puede potenciarse a partir de la ingesta de estos snacks saludables encontrados en supermercados, por ejemplo, pero también puestos de mercado junto a otros frutos rojos ideales para el fortalecimiento de la memoria, así como estos alimentos compartidos a continuación gracias a Elizabeth Bertrand del Sistema de Salud de Mayo Clinic:
- FRUTAS
- Bayas:
Alto contenido en antioxidantes que pueden proteger el cerebro del daño oxidativo y prevenir el envejecimiento prematuro, así como la demencia.
- Arándanos azules:
Fuente rica en antocianina y otros flavonoides que pueden mejorar la función cerebral.
- Uvas:
Alto contenido de resveratrol, un compuesto que estimula la memoria. Las uvas Concord son ricas en polifenoles, que pueden favorecer la función cerebral.
- Sandía:
Alta concentración de licopeno, otro poderoso antioxidante.
Esta fruta también es una buena fuente de agua pura, beneficiosa para la salud cerebral.
- Palta:
Fruta rica en grasas monoinsaturadas que favorecen el funcionamiento de la memoria porque contribuyen a mejorar los niveles de colesterol en sangre cuando se consumen con moderación en lugar de grasas saturadas.
- VERDURAS
- Beterraga:
Son ricas en nitratos, un compuesto natural que puede dilatar los vasos sanguíneos, lo que permite que llegue más sangre oxigenada al cerebro.
- Hortalizas de hoja verde:
Reconocidas por sus antioxidantes como la vitamina C (espinacas, lechugas, col rizada), reducen la pérdida de la memoria relacionada con la edad, por ejemplo.
Asimismo, son ricas en folato que puede mejorar la memoria, ya que reduce la inflamación y mejora la circulación sanguínea en el cerebro.
Según la Dra. Elana Clar en Parade, la recomendación orientada hacia la baya se basa en evidencia científica que establece protección contra el deterioro cognitivo gracias a su “alto contenido de antioxidantes, que ayudan a reducir la inflamación en el cerebro y a combatir el daño celular”, mientras la nutricionista dietista, Elizabeth Bertrand, también aconseja el consumo de trigo partido, cuscús integral, garbanzos, avena, y frijoles negros como ejemplos de carbohidratos complejos que “proporcionan un suministro lento y continuo de glucosa”, y te ofrecen riqueza en folato (vitamina B).
Otros alimentos que forman parte de este listado, y pueden ayudarte a fortalecer la memoria de acuerdo a la información compartida por Mayo Clinic, son los pescados grasos (salmón, trucha, caballa) ricos en omega-3, mariscos y crustáceos (ostras, almejas, cangrejos) calificados como buena fuente de vitamina B12, aceite de oliva y hasta frutos secos, que a la vez debes balancear con prácticas saludables vinculadas a realizar actividad física de manera regular, dejar de fumar, dormir lo suficiente, y llevar a cabo “modificaciones en el estilo de vida para controlar los niveles de colesterol, glucosa en la sangre y presión arterial”.
Contenido Sugerido
Contenido GEC