En estos tiempos de pandemia es sin duda una muy buena noticia que el Perú inicie el camino de la vacunación de la población. En ese sentido, el arribo de las 300.000 primeras dosis de la vacuna de Sinopharm es muy alentador, entendiendo obviamente que el camino es largo y en la jornada –mientras esperamos nuestro turno para vacunarnos– debemos hacer todo lo posible para evitar infectarnos. Hoy revisaremos algunos aspectos relacionados con la vacuna de Sinopharm, la primera en llegar al Perú.
—Sistema de defensa—
Las vacunas son medicinas preventivas, que la ciencia ha desarrollado para remedar una infección natural. Con eso queremos decir que todo tipo de infección –al ser una amenaza para la integridad del ser humano– despierta y activa al sistema de defensa, el cual, a través de un complicado mecanismo, nos defiende del agresor.
PARA SUSCRIPTORES: Coronavirus: tres embajadores comparten las estrategias de sus países en el proceso de vacunación
El sistema inmunológico o de defensa del ser humano es de dos tipos, el innato y el adquirido o adaptativo.
El sistema innato es el más simple y elemental, y está constituido por las barreras físicas que nos da la piel y las mucosas o partes húmedas del organismo, las secreciones como lágrimas, saliva, jugos gástricos, múltiples células de defensa, y reacciones químicas que impiden la invasión de agentes patógenos.
“El objetivo es engañar al sistema de defensa del organismo para que produzca anticuerpos”.
Por el contrario, el sistema inmune adquirido o adaptativo es mucho más complicado, y está constituido por dos tipos de linfocitos o células inteligentes, los B y los T, los cuales –a través de un sofisticado sistema– reconocen el patógeno y lo neutralizan.
Los linfocitos T son los que reconocen al invasor, guardan una memoria de él, y los linfocitos B son los que producen anticuerpos neutralizantes específicos contra ese patógeno.
—Las vacunas—
Las vacunas usan parte de la estructura viral, y en ocasiones, el virus completo, para engañar al sistema de defensa. Cuando se usa el virus completo, este puede estar inactivado (completamente incapaz de ocasionar infección) o atenuado (atontado).
Las principales plataformas desarrolladas para luchar contra el nuevo coronavirus incluyen la que usan virus inactivos (como la de Sinopharm), las que usan vectores virales que llevan información genética del virus (AstraZeneca, Johnson & Johnson, Instituto Gamaleya de Rusia), las que usan antígenos de proteína viral (Novavax) y las que usan códigos genéticos del virus en forma de ARN mensajero (Moderna, Pfizer, CureVac).
En otras palabras, independientemente de las plataformas tecnológicas que se usen, el objetivo es el mismo: engañar al sistema de defensa para que crea que el verdadero virus es el que está atacando y produzca anticuerpos neutralizantes.
“La vacuna ha sido aprobada en China, Emiratos Árabes Unidos, Bahréin, el Perú, Pakistán, Egipto, Jordania y Hungría”.
—La de Sinopharm—
El Instituto de Productos Biológicos de Beijing en sociedad con la empresa estatal china Sinopharm, empezó a desarrollar su vacuna al inicio de la pandemia, usando la tecnología del virus completo inactivado.
Sinopharm ha desarrollado dos tipos de vacuna contra el COVID-19: una basada en el virus inactivo aislado de un paciente de Beijing, y la otra de un paciente de Wuhan. La vacuna que llegará al Perú es la de Beijing.
Sinopharm ha publicado sus estudios de fase 1 y fase 2 en “The Lancet” el 17 de noviembre. La fase 1 se hizo en 144 voluntarios, y la fase 2 en 743. Dichos estudios demostraron que la vacuna era capaz de generar anticuerpos neutralizantes y que los efectos secundarios eran leves.
PARA SUSCRIPTORES: Imaginando un mundo pos-COVID-19, por Carmen McEvoy
A pesar de no contar aún con estudios de fase 3, China aprobó el uso limitado de emergencia de la vacuna de Sinopharm en personal militar, y el 30 de diciembre aprobó su uso ilimitado, con una eficacia del 79,34%. Los estudios de fase 3 que demuestran esa eficacia no han sido aún publicados. De acuerdo con el presidente de Sinopharm, la vacuna ha sido ya administrada a más de un millón de personas en China.
Hasta el momento, la vacuna ha sido aprobada de manera ilimitada en China, Emiratos Árabes Unidos y Bahréin, y uso de emergencia en el Perú, Pakistán, Egipto, Jordania y Hungría (único país europeo en aprobarla).
Los estudios más completos –aparte de los no anunciados por China– se han hecho en los Emiratos Árabes Unidos, en donde se aprobó la vacuna en calidad de emergencia el 14 de setiembre del 2020. De acuerdo con un comunicado de prensa, pues no ha sido publicado en una revista científica todavía, un estudio de fase 3, llamado #4Humanity Trial, logró enrolar a 31.000 voluntarios de 125 nacionalidades, habiendo demostrado una eficacia de 86% en prevenir la infección, por lo que fue aprobada para uso ilimitado el 9 de diciembre. El estudio demostró una eficacia del 100% en prevenir los casos moderados y graves de la enfermedad, y no se documentaron efectos secundarios importantes, aparte de dolor en el sitio de la inyección, dolor de cabeza y diarreas. En Bahréin, un estudio de fase 3 logró reclutar 7.700 voluntarios, aunque no hay detalles al respecto.
La vacuna requiere dos dosis con intervalo de 21 días entre ellas, y tiene la enrome ventaja logística de que no requiere congelación. Puede ser almacenada y transportada usando la misma cadena de frío de las vacunas infantiles. Según informes periodísticos, Sinopharm está estudiando la aplicación de la vacuna en niños y adolescentes, de 3 a 17 años, aunque no hay datos al respecto.
“De acuerdo con el presidente de Sinopharm, la vacuna ha sido ya administrada a más de un millón de personas en China”.
—Corolario—
Es una buena noticia que el Perú inicie el camino a la vacunación, pero es muy importante entender que este primer lote solo será para 150.000 personas, todos ellos personal de salud del frente de acción.
Hasta que esta, u otra vacuna que llegue en el futuro, no llegue a un centro de salud cercano a su casa, es imperativo que usted siga cuidándose para no contagiarse.
TE PUEDE INTERESAR
- De variantes, reinfecciones y resistencias
- Las peligrosas variantes del COVID-19
- El problema con la ivermectina
- ¿Debe el ser humano tener derecho a una muerte digna?
- Empezamos el 2021 con un rebrote de COVID-19
- Lo que esta pandemia se llevó
- Vacunas contra el COVID-19: del cielo al infierno en solo cuatro meses
- ¿Podemos reinfectarnos con COVID-19?
- ¿Puede una vacuna cambiar el genoma humano?
- Casa chica, contagio grande
- Manejando el riesgo de contagio del COVID-19
- Los eventos al aire libre y el riesgo de COVID-19
- El peligro de las sindemias en el Perú
- La propaganda científica populista
- Debemos estar listos para una segunda ola
- El manejo ambulatorio del COVID-19