Jorge Chávez Noriega

Antes de la pandemia, como parte de su constante búsqueda por retratar al Perú y sus múltiples identidades, Víctor Idrogo llegó a la localidad de Alto Huampaní, en , para ser parte de una experiencia cargada de misticismo: la Fiesta de la Santísima Cruz de Rasuwillka.

Esta celebración –organizada por primera vez en 1998 por el retablista Jesús Urbano Rojas, junto con otros migrantes ayacuchanos que escaparon de la – rinde culto al nevado de Rasuwillka, apu mayor de la ciudad de Huanta, Ayacucho.

MIRA TAMBIÉN: Lolo, Manguera y el día en que se unieron para jugar por la camiseta de la ‘U’

“Lo que busco transmitir es esa mezcla entre lo clásico de la religiosidad y esa modernidad con la que muchos hoy profesan su fe”, dice Idrogo sobre Vírgenes de Rasuwillka, su primera muestra individual.

Con este trabajo captura el lado más onírico de la festividad, el cual logra plasmar en los retratos de las vírgenes. La exposición va hasta el 9 de julio en Micromuseo (Manuel Bonilla 105), en Miraflores. //

En 1998, gracias a la iniciativa de Jesús Urbano Rojas y el historiador Pablo Macera, se instauró la celebración de la fiesta de la Santísima Cruz de Rasuwillka en Alto Huampaní (Kilómetro 24.5 de la Carretera Central).
En 1998, gracias a la iniciativa de Jesús Urbano Rojas y el historiador Pablo Macera, se instauró la celebración de la fiesta de la Santísima Cruz de Rasuwillka en Alto Huampaní (Kilómetro 24.5 de la Carretera Central).
“Busco retratar la expansión del catolicismo andino hacia la ciudad y sus contrastes”, sostiene sobre su trabajo Víctor Idrogo, quien también es colaborador de esta revista.
“Busco retratar la expansión del catolicismo andino hacia la ciudad y sus contrastes”, sostiene sobre su trabajo Víctor Idrogo, quien también es colaborador de esta revista.
Las cruces honran al apu Rasuwillka. En la década del ochenta, el retablista Jesús Urbano, que vivía en la zona de Alto Huampaní, construyó una cruz para que proteja y guíe a sus habitantes.
Las cruces honran al apu Rasuwillka. En la década del ochenta, el retablista Jesús Urbano, que vivía en la zona de Alto Huampaní, construyó una cruz para que proteja y guíe a sus habitantes.
Para Gustavo Buntinx, curador de la muestra, las indumentarias de las vírgenes oscilan entre lo kitsch y lo sacro. Todo esto como parte del sincretismo religioso de la festividad, donde más de una tradición popular se hace presente.
Para Gustavo Buntinx, curador de la muestra, las indumentarias de las vírgenes oscilan entre lo kitsch y lo sacro. Todo esto como parte del sincretismo religioso de la festividad, donde más de una tradición popular se hace presente.
Además…
Detrás del lente

Víctor Idrogo (Lima, 1988) lleva más de 14 años dedicado al fotoperiodismo y se ha especializado en fotografía editorial y retratos. Cuenta con estudios de Antropología en la PUCP y un máster en Fotografía Contemporánea por el Centro de la Imagen. Sus temas de interés son masculinidad, género e identidad.

Detrás del lente

Contenido Sugerido

Contenido GEC