Melissa Rodríguez Enciso

Las intensas lluvias que azotan las regiones del norte del país han impactado en el abastecimiento y, por lo tanto, en el precio de los alimentos que provienen de esos lugares. Tal es el ejemplo del limón, mango, uva, arroz, azúcar.

De acuerdo con información del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), en los mercados minoristas de Lima el kilogramo de limón sutil bolsa se vendía a un precio promedio de S/ 11,37 el 15 de marzo, cuando a principios del mismo mes este costaba S/ 5,39. Similar situación se observó en el limón sutil cajón, el cual costaba hasta ayer S/ 12,72 por kilogramo. Sin embargo, a inicios de marzo, su precio promedio era de S/ 6,20.

TAMBIÉN LEE | BCR mantuvo en 7,75% la tasa de interés de referencia por segundo mes consecutivo

Christian Garay, director de Estadística, seguimiento y evaluación de políticas del Midagri, explicó que el lunes solo ingresaron 60 toneladas de limón, cuando habitualmente ingresan 900 toneladas. Ello implicó una reducción del stock de 20% en dicha fecha. El pasado martes, se registró el ingreso de 300 toneladas de este producto, cuando un martes en promedio solo ingresan 100 toneladas. De este modo, se compensó parcialmente el menor abastecimiento haciendo que el stock aumente a 70%.

“El abastecimiento del limón estará condicionado a los bloqueos de carreteras producto de las inundaciones y qué tan rápido podamos responder. El abastecimiento a Lima ha caído en más de 38% el martes en limón, uva, arroz, entre otros, por los impactos del ciclón Yaku”, detalló Garay.

En cuanto al precio mayorista del limón, este pasó de S/2,33 por kilogramo a inicios de marzo a S/6,17 el 15 de marzo.

Tanto el precio del limón en bolsa como el limón en cajón tuvieron un incremento de 66,7% y 47,5% respectivamente en los últimos siete días. A diferencia del limón en bolsa, que viene completamente de Piura, el limón en cajón procede tanto de Piura como de Lambayeque, según indica el Midagri.

Otros productos

El Sistema de Información de Abastecimiento y Precios (SISAP) del Midagri reportó que el abastecimiento total en el Mercado Mayorista de Lima disminuyó 20,9% respecto al promedio de los últimos cuatro miércoles.

Solo en el caso de la papa, el descenso en el abastecimiento es de 60,6%. Según Garay, esto se debe a que se han producido huaycos y deslizamientos en la sierra que han bloqueado algunos caminos como en Huánuco, una de las principales zonas abastecedoras de papa blanca.

“La caída era previsible, sin embargo, los stocks son muy altos y están por encima del 90%. Si por cualquier motivo no ingresara papa hoy a Lima, tenemos stock para cubrir tres o cuatro días” anotó.

Según Midagri, se registra presencia suficiente en los stocks de los principales alimentos, entre ellos la cebolla (90%), ajo (100%), limón (80%), papa (60%), tomate (80%), manzana (90%), naranja (90%), papaya (100%), piña (80%).

MIRA | MEF estima que tasa de pobreza de Puno supera el 70% por cierre de actividades económicas en la región

Eduardo Jiménez, jefe del Servicio de Información de Macroconsult explicó que la papa y el limón son productos que tienden a subir con las lluvias. Sin embargo, en la medida que no se hayan destruido carreteras importantes, el precio debería regularizarse en los próximos días.

Entre los productos que han incrementado su precio se encuentran la arveja verde serrana, que pasó de S/ 8,83 a S/ 9,88, un incremento del 11,9%; papa peruanita incrementándose 39,3% al pasar de S/ 2,10 a S/ 2,93; la papa canchan (color) que pasó de S/ 1,20 a S/ 1,43, un incremento de 18,8%, la papa huamantanga se incrementó en 14,1% al pasar de S/ 2,13 a S/2,43 y la papa yungay (blanca) masó de S/ 1,06 a S/ 1,21 un 14,1% más. Asimismo, la zanahoria criolla pasó de S/ 1,23 a S/ 1,65, un incremento de 34,4%.

Consultado por cómo podría afectar la cifra de inflación del mes estas presiones en los precios, Jiménez consideró que el efecto inflacionario no debería ser tan grave por lo menos hasta el momento.

“Siempre hace más resistente a la baja la inflación el hecho de que los precios suban, pero no parece que haya habido algo similar a lo del 2017, que al cortarse las carreteras se corta todo el flujo de mercaderías. No ha pasado eso, por lo menos hasta el momento”, dijo.

Contenido Sugerido

Contenido GEC