Podemos decir que fue un artista conceptual, un iconoclasta, un gurú, un mago, un escultor, un profesor, un chamán y ninguna de estas palabras definiría con exactitud a Joseph Beuys, el alemán que reinventó el sentido del arte en la Europa de la posguerra. A través de acciones, happenings, instalaciones y performances que generan hasta hoy controversias, buscó desacralizar y democratizar el arte occidental, algo que resumió en una frase tan sugestiva como esta: “Todo ser humano es un artista”.
Nacido en Krefeld, en 1921, en una familia cristiana, Beuys combatió en la Segunda Guerra Mundial como piloto de la Luftwaffe alemana, y estuvo a punto de morir, en 1943, cuando su nave fue derribada en Crimea. Unos nómadas tártaros lo hallaron inconsciente, curaron sus heridas con grasa animal y lo salvaron del frío cubriéndolo con fieltro. Aunque sus críticos dudan de la veracidad del hecho, lo cierto es que estos dos elementos —la grasa y el fieltro— se convirtieron en los materiales preferidos de Beuys cuando años después, tras estudiar en la Academia de Arte de Dusseldorf, presentó sus primeras esculturas.
En una de sus acciones más difundidas, Beuys desafió el racionalismo occidental y su fijación por “entender” el arte. En una sala, en la que se exponían sus dibujos y pinturas, apareció vestido con una chaqueta de fieltro, y el rostro cubierto de miel y pan de oro. En sus brazos cargaba una liebre muerta y le iba susurrando al oído el significado de las obras ante el asombro del público. En otra performance (I Like America, and America Likes Me), realizada en mayo de 1974, en Nueva York, se encerró en la galería René Block con un coyote, el animal sagrado de los indios americanos. Recibió algunos arañazos hasta que, después de tres días, fue aceptado por el animal e incluso llegó compartir el lugar donde este dormía.
“La liebre muerta es una especie de metáfora del arte moderno y es una bienvenida al arte contemporáneo”, dice el curador cubano Daniel G. Alfonso, quien presenta esta semana una muestra de homenaje al artista alemán en Lima. “Beuys, en los años 60, cambió el contexto del arte —dice—. Lo más importante fue su idea de democratizar el arte, y esa es la premisa que tomamos en este homenaje”.
Siete artistas
La exposición denominada “Joseph Beuys: 100 años después” reúne obras de siete artistas (seis peruanos y un cubano), cuyas propuestas van de la pintura a la instalación y de la performance al ready-made y el video. Willy Medrano alude al sentido espiritual de la obra de Beuys con una especie de cruz cubierta con avisos de defunciones; Kevin de la O destaca en su pintura la figura de la liebre; Issy Barsallo presenta un “Huellario”, que es un homenaje a esos objetos encontrados que predominan en las instalaciones de Beuys y Alejandro Alexis exhibe “La mesa de los olvidados”, en la que público podrá servirse y tomar café. Por su parte, Verónica Penagos presenta una performance en video, un ritual frente al mar limeño como un ejercicio de curación. “En estos tiempos —comenta Alfonso— nos damos cuenta de que el arte, como lo proponía Beuys, no puede quedarse en un espacio cerrado, sino tiene que salir a la calle. Ser una especie de sanación frente a este momento tan complejo que estamos viviendo debido a la pandemia”.
Beuys, en los sesenta, fue uno de los abanderados del movimiento Fluxus, con artistas tan icónicos como George Maciunas, John Cage, Yoko Ono y Nam June Paik. Después se alejó del grupo, cuando este se institucionalizó, y abrazó la causa ecológica del movimiento verde. Su último gran proyecto lo ejecutó en 1982, en la Documenta VII de Kassel, donde se propuso plantar 7.000 robles y puso el primero de ellos frente al Museo Fridericianum. La vida no le alcanzó para cumplir su objetivo. El último árbol se plantó en 1987, un año después de su muerte.
Más información
La exposición “Joseph Beuys: 100 años después” es desarrollada por la plataforma BLOC Art. Participan: Willy Medrano, Verónica Penagos, Miguel Lescano, Issy Barsallo, Angie Bonino, Kevin de la O y Alejandro Alexis. Lugar: Laboraleatorio (calle Bonilla 107, Miraflores). Del 24 de agosto al 24 de setiembre. Visita guiada, sábado 28 de agosto (16:00). Presentación de catálogo, 15 de setiembre (16:00).
TE PUEDE INTERESAR
- Mujeres de armas tomar: ¿qué hacían las mujeres peruanas en tiempos de guerra?
- Racso: el precursor del periodismo científico 40 años después | PERFIL
- ¿Conocía usted la faceta de crítico literario de Jorge Basadre?
- José Antonio Mazzotti: “Arguedas es un héroe cultural, como Garcilaso y Vallejo” | ENTREVISTA