Desde 1962, el Gobierno del Perú establece un nombre oficial para cada año, una tradición que busca promover valores, destacar hitos históricos y resaltar temas prioritarios para la sociedad peruana. Esta denominación rige desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre. ¿Ya sabes el nombre del año 2025? Aquí te cuento todos los detalles, así como los nombres de los años anteriores.
El nombre del año es una oportunidad para recordar no solo los logros y momentos históricos del Perú y no solo tiene relevancia por ocupar los encabezados de todos los documentos instituciones del país. En el ámbito privado, cabe mencionar, su uso es opcional.
El 2024 tuvo como nombre: “Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”, mientras que el 2023 fue Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”. Conoce cuál es el nombre del año 2025.
¿CUÁL ES EL NOMBRE DEL AÑO 2025?
El Poder Ejecutivo declaró el año 2025 como el “Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana” mediante el Decreto Supremo N° 149-2024-PCM, publicado el 30 de diciembre de 2024. Esto se debe a que acuerdos y proyecciones que tiene el Estado para el crecimiento económico sostenido, con mayores inversiones, mejora del consumo privado en un entorno de baja inflación, entre otros puntos. El objetivo que se considera para designar el nombre del año es, de acuerdo con el decreto, “es lograr el desarrollo humano y solidario del país mediante un crecimiento económico sostenido con equidad social y empleo; y la búsqueda de la competitividad, productividad y formalización de la actividad económica”.
El decreto dispone que el Ministerio de Cultura, mediante Resolución Ministerial, establece la traducción de la denominación del año 2025 a las lenguas indígenas u originarias que correspondan, para su uso en los distritos, provincias y departamentos en donde predominen, conforme a lo señalado en el Mapa Etnolingüístico del Perú. Además, junto con la designación del nombre de año, la presidenta debe lanzar un programa de actividades.

¿CÓMO SE ELIGE EL NOMBRE DEL AÑO EN EL PERÚ?
En el Perú, el nombre oficial del año se elige de esta manera:
- Durante el año, los ministerios y otras entidades públicas presentan propuestas.
- El presidente de turno elige la que considera la mejor opción con el fin de que transmita el objetivo de su gobierno.
- El nombre del año puede estar relacionado con la coyuntura económica, política y social del Perú.
¿DESDE CUÁNDO CADA AÑO TIENE UN NOMBRE EN EL PERÚ?
La costumbre de ponerle nombre a los años en el Perú comenzó el 7 de diciembre de 1962, cuando el entonces Ministerio de Educación Pública, hoy Ministerio de Educación, dictó el Decreto Supremo 067, que estableció que 1963 sería el “Año de la Alfabetización en todo el territorio patrio”. Cuando Fernando Belaúnde Terry asumió la Presidencia de la República en julio de 1963, oficializó la elección de un nombre del año y desde entonces, cada mandatario ha escogido una designación oficial, salvo en algunos años: 1969, 1975 y 1998.
LA LISTA DE LOS NOMBRES DEL AÑO EN LA ÚLTIMA DÉCADA
A continuación, conoce la lista de los nombres del año en Perú:
- 2024: Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho
- 2023: Año de la unidad, la paz y el desarrollo
- 2022: Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
- 2021: Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia
- 2020: Año de la Universalización de la Salud
- 2019: Año de la lucha contra la corrupción e impunidad
- 2018: Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional
- 2017: Año del Buen Servicio al Ciudadano
- 2016: Año de la Consolidación del Mar de Grau
- 2015: Año de la Diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación.
LOS AÑOS QUE NO RECIBIERON DENOMINACIÓN
Como lo señalamos líneas arriba, fue en 1963, durante el primer gobierno de Fernando Belaúnde Terry, que a través de un Decreto Supremo, se dispuso que en adelante cada año lleve un nombre oficial. Solo en tre ocasiones no hubo designación:
- 1969. Luego de que el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas encabezadas por Juan Velasco Alvarado tomó el poder.
- 1975. Fue un periodo de inestabilidad en el que se sucedió el “Limeñazo” y el golpe de estado de Francisco Morales Bermúdez.
- 1998. Debido a la inestabilidad generada por el régimen de Alberto Fujimori, que empezaba a sentar las bases para buscar su tercer periodo en el poder, esto pese a que estaba prohibido en la constitución.
¿PARA QUÉ SIRVE EL NOMBRE DEL AÑO?
La práctica de nombrar oficialmente los años en el Perú no solo busca resaltar aspectos específicos de la agenda gubernamental, sino también generar un sentido de unidad y reflexión nacional.
El nombre oficial del año sirve para promocionar y reconocer los temas que marcan la agenda social del Perú. El objeto es que las instituciones del Estado y/o privadas recojan lo que establece el gobierno para el presente año.
Aunque la denominación se acomoda al contexto político, económico y social del país, también puede guardar relación con algún personaje ilustre o evento importante.
Desde su lanzamiento, la denominación oficial es empleada como membrete en documentos oficiales de las instituciones públicas y de manera opcional en entidades privadas.
¿POR QUÉ SE GENERÓ UNA CONFUSIÓN CON EL NOMBRE DEL AÑO 2025?
Antes de que el gobierno declarara el 2025 como el “Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana” mediante el Decreto Supremo N° 149-2024-PCM, la región La Libertad había adelantado que el nombre sería otro.
A través de un comunicado publicado en el portal del Estado, el gobernador de La Libertad, César Acuña, anunció que la presidenta de la República, Dina Boluarte, se ha comprometido a aceptar su propuesta y llamar el 2025 “Año del Bicentenario de José Faustino Sánchez Carrión”.

Si te gustó este artículo, acá te recomendamos otros que se han escrito en MAG sobre los feriados en Perú y que son de los más leídos:
- Conoce por qué el 8 y 9 de diciembre son feriados en el Perú
- ¿Cuál es la diferencia entre bandera, pabellón y estandarte?
- Feriados del 8 y 9 de diciembre: ¿por qué y qué se celebra en Perú?
- Lo que pasa si no pones la bandera de Perú en tu casa en estas Fiestas Patrias
- La historia detrás del feriado del 9 de diciembre

Periodista con más de 20 años de experiencia, desempeñándose en diferentes áreas en medios impresos y digital. En la actualidad, se desempeña como redactora del Núcleo de Audiencias del Grupo El Comercio.