Luego de un mes del inicio de la cuarentena focalizada, el avance del coronavirus en el país mantuvo su crecimiento a un ritmo sostenido. Al cierre de este informe, esta enfermedad ha dejado 407.492 contagiados y 19.021 fallecidos, según la sala situacional COVID-19 del Ministerio de Salud (Minsa).
MIRA: Cañete: decenas de personas llegan a cementerio y policías realizan disparos al aire | VIDEO
Anoche, la ministra de Salud, Pilar Mazzetti, añadió que los fallecidos registrados por el Sistema Nacional de Defunciones (Sinadef) –que incluyen las muertes certificadas con pruebas y los casos clínicos– alcanzan los 46.274.
Si bien el Minsa ha descartado la existencia de un rebrote del virus en esta nueva etapa, señala que hay un aumento pequeño. “Vamos a tener aún este fin de semana una serie de modificaciones que hacen que necesitemos tiempo para adaptar todos los sistemas”, dijo.
MIRA: Ica: trasladan a pacientes COVID-19 a nuevo ambiente temporal del hospital San José de Chincha
¿Cómo han evolucionado durante el último mes los indicadores de la enfermedad? Por un lado, el registro de casos diarios se ha mantenido en niveles iguales de altos que en períodos anteriores. En julio, el promedio fue de 4.076, ligeramente por encima a lo observado durante junio (4.025), antes del fin de la cuarentena absoluta.
En tanto, las pruebas aplicadas para detectar la enfermedad aumentaron a un promedio diario de 21.296, cifra mayor a las 20.702 reportadas del mes anterior. Asimismo, esta semana se observó un repunte marcado en la tasa diaria de positividad (casos nuevos confirmados en pruebas diarias), que a nivel agregado pasó de 18% a 27,6%.
MIRA: Las claves de la ampliación del estado de emergencia hasta el 31 de agosto
La epidemia por zonas
La entrada a la “nueva normalidad” también trajo algunas variaciones en la distribución territorial del COVID-19. Actualmente, las regiones con más casos continúan siendo Lima Metropolitana (196.476 infectados), seguida del Callao (21.045), Piura (21.069), Lima Provincias y Lambayeque, ambas con más de 17 mil contagios. Sin embargo, los cambios son más significativos cuando esta variable se ajusta por la población de cada departamento, como a través de los casos por 100 mil habitantes.
La capital conserva la tasa más alta en este indicador (2.027 casos por cada 100 mil personas), seguida por Madre de Dios (1.891 casos), una región pequeña y donde la cuarentena aún no ha sido levantada. La lista la completan el Callao (1.890), Tumbes (1.658), Moquegua (1.450), Lambayeque (1.312) y Amazonas (1.250). Estas regiones presentan tasas de contagio por encima del promedio nacional (1.247).
Los dos puestos siguientes lo ocupan Ica (1.215) –actual foco de infecciones y decesos en el sur junto con Arequipa– y Loreto (1.091 casos).Su capital, Iquitos, tendría al 71% de su población contagiada por el COVID-19, según los resultados preliminares del primer estudio de seroprevalencia realizado por la Dirección Regional de Salud (Diresa) junto con el Minsa.
Si bien algunas de las regiones mencionadas han sido epicentros tempranos o continúan bajo cuarentena por el coronavirus, durante el último mes los contagios fueron más intensos en regiones que hasta la fecha tienen pocas infecciones.
Tal es el caso de Tacna, Moquegua y Cajamarca. Estas tres regiones presentan la mayor variación en sus tasas de contagio, donde aumentan 192%, 190% y 160%, respectivamente.
Les siguen Huánuco, Amazonas y Cusco, con incrementos de entre 125% y 150%. La primera atraviesa en estos días una grave crisis sanitaria que se refleja en el colapso de sus principales centros de salud por falta de personal e insumos. Hace una semana, la Municipalidad de Huánuco anunció que invertirá S/380 mil para la compra de una planta de oxígeno.
En tanto, Amazonas instalará un centro de atención temporal para pacientes, que estará implementado con unas 150 camas.
Contagios en la selva
Madre de Dios atraviesa una de las situaciones más críticas de la pandemia. Además de tener la segunda tasa más alta de contagios, su tasa de mortalidad figura entre las 10 mayores del país (58 por cada 100 mil).
¿Qué ha llevado a la región a esta situación? Ricardo Tello Acosta, jefe de la Diresa Madre de Dios, señala que el aumento está relacionado con un incremento en la capacidad de detección de la enfermedad.
“Antes no había suficientes pruebas para testear a los posibles infectados. No tenían la posibilidad de ser evaluados. Hoy todos los establecimientos de salud tienen pruebas rápidas. Nos han llegado 32 mil y la Diresa ha adquirido otras 11 mil”, explica.
El funcionario añade que la enfermedad se concentra principalmente en la provincia de Tambopata. A esta le siguen Tahuamanu e Inambari-Mazuko.
“Se está fortaleciendo el primer nivel de atención, para que los establecimientos de la periferia puedan detectar a tiempo a los infectados y les den inmediatamente el tratamiento. Hay que cortar la cadena de trasmisión para evitar que lleguen complicados al hospital”, concluye Tello.
TE PUEDE INTERESAR
- Coronavirus | “Tener una vacuna para setiembre no es realista, eso es publicidad”
- ¿Qué implica que el COVID-19 se pueda volver una enfermedad endémica en el mundo y en el Perú?
- Coronavirus | Los efectos que la pandemia tendrá en el sistema sanitario del Perú
- Ivermectina y COVID-19: lo que dice el método científico
- Coronavirus | Incluso enfermos leves de COVID-19 podrían desarrollar inmunidad, según estudio