El volcán Ubinas ha cumplido una semana de proceso eruptivo. El pasado 4 de julio inició su etapa más activa y en un solo día registró 17 explosiones volcánicas y 235 sismos por fracturamiento de rocas al interior del volcán y por el ascenso de gases y magma. Ese martes las emisiones de ceniza alcanzaron los 5 km. de altura sobre la cima del volcán y se expandió a 20 km, afectando los poblados ubicados al sur, sureste y este del cráter, entre ellos Ubinas, Matalaque, Chojata, Lloque y Yunga.
Al día siguiente, el 5 de julio, el volcán se tranquilizó. No se registró ninguna explosión, pero si hubo emisiones ceniza y gases que llegaron hasta 2.2 km. sobre la cima del volcán. Las emisiones se expandieron a 10 km desde el cráter. El 6 de julio se detectó una explosión que alcanzó los 3.5 km. de altura y las cenizas llegaron a un radio de 30 km. El 7 de julio también solo se registró una explosión de casi la misma intensidad del día anterior.
Los días siguientes, hasta este domingo no se reportaron más explosiones, solo hubo continuas emisiones ceniza y gases que no superaron los 2 km. de altura. El vulcanólogo del Instituto Geofísico del Perú (IGP), José Del Carpio, explicó a este medio que la explosión es la salida violenta de gas, cenizas y fragmentos de magma que alcanzan los 5 km. sobre el volcán, mientras que las emisiones salen libremente del cráter y no hay ninguna reacción violenta.
“Ya van tres días que no hubo explosiones, bajó la actividad como si estuviera acumulando energía o estuviera obstruido el conducto, pero de un momento a otro las explosiones pueden volver con más energía. En estos días el Ubinas se encuentra calmado, pero aun así la población debe protegerse con mascarilla y lentes por las emisiones de cenizas”, manifestó José Del Carpio.
El especialista señaló que el IGP no llegó a recomendar oficialmente la evacuación de los pobladores que viven cerca al volcán, pero advirtió que se debe continuar con la implementación del albergue de Sirahuaya, porque los niveles de explosión pueden cambiar de un momento a otro. Un equipo del IGP está evaluando la información que recogieron en campo para estimar un cálculo de cuanta ceniza logró expulsar el Ubinas, en los siguientes días darán la información.
Plan de contingencia del Minsa
El Ministerio de Salud (Minsa) aplicará un plan de contingencia frente a la actividad del volcán Ubinas, que se encuentra en fase eruptiva desde el martes, para así reducir las condiciones de riesgo de los pobladores cercanos a este, informó la institución en un comunicado.
El Gobierno aprobó el “Plan de Contingencia del Ministerio de Salud frente a los efectos de la actividad eruptiva volcánica 2023″ con el fin de reducir las condiciones de riesgo de los pobladores de las zonas afectadas ante las recientes explosiones y emisión de cenizas del volcán Ubinas, en Moquegua.
“La norma técnica busca enfrentar los daños a la salud producidos por los efectos de la actividad eruptiva volcánica, articulando intervenciones del nivel nacional con el nivel regional y local”, señaló la información difundida.
Además, se pretende con esta norma dar respuesta de acciones de mitigación de riesgos y previsión de recursos ante esta emergencia y mejorar las condiciones de vida de la población que generan vulnerabilidad y riesgo en la salud.
Así, con este documento se fortalecen las capacidades del personal de la salud nacional y regional, para la preparación y atención de emergencias y desastres en zonas con riesgo por actividad eruptiva volcánica, además de atender los daños a la salud de la población y afectación de los establecimientos de salud.
Detalló que la Dirección General de Gestión del Riesgo de Desastres y Defensa Nacional en Salud fue la encargada de elaborar este plan de contingencia y esta misma se encargará del cumplimiento de dicho documento.
El plan también podrá ejecutarse en caso de que se presente actividad eruptiva en cualquier de los 16 volcanes activos y potencialmente activos del sur: Misti, Sabancaya, Chachani, Coropuna, Andahua, Huambo, Ubinas, Ticsani, Huaynaputina, Yucamane, Tutupaca, Casiri, Purupuruni, Sara Sara, Auquihuato, Quimsachata distribuidos en Arequipa, Moquegua, Tacna, Ayacucho y Cuzco.
VIDEO RECOMENDADO
TE PUEDE INTERESAR
- Anemia en el Perú: la dramática diferencia entre un niño con la enfermedad y otro que crece sano
- Esto es lo que está pasando con el mar y El Niño costero y global: ¿qué se espera para el Perú y en qué sectores afectaría?
- El Niño costero: el calor que nos espera en este invierno anómalo tras informe del ENFEN
Contenido Sugerido
Contenido GEC