Duendes. ¿Quién no ha escuchado hablar sobre ellos? Los mayas los conocían como aluxes, los argentinos y uruguayos los bautizaron como pomberitos, para los alemanes eran los kobold y para los ingleses los puck. Harían falta muchos párrafos más si quisiéramos mencionar los distintos nombres que han adquirido estos pequeños seres mágicos alrededor del mundo. Pero como bien sabe, nuestras líneas tienen como prioridad dedicarse a los mitos y leyendas de nuestro vasto Perú.
Sea bienvenido a una nueva bitácora de La Ruta: Criaturas Mágicas, un proyecto auspiciado por Toyota y Verisure en alianza con El Comercio. Esta vez, nuestro destino apunta a Pasco, específicamente a la exuberante y cálida ciudad de Villa Rica, donde Alicia Ortega y su familia ha creado un circuito dedicado a honrar un antiguo santuario yanesha.
MIRA: La Ruta: Lenguas en Peligro, Aprende sobre la cosmovisión del pueblo yanesha | T01E03
Si me ha acompañado durante esta aventura habrá notado, estimado lector, que cada destino guarda un lugar muy especial en mi corazón y en el de mi equipo. En esta ocasión, dicho lugar fue ocupado por un correo electrónico. Un día antes de iniciar las grabaciones de la segunda temporada un mensaje llegó a mi bandeja de entrada. Esperando que la remitente entienda mi emoción paso a compartirle un fragmento del mismo:
“Buenos días Renzo, me encantó lo que vienes difundiendo sobre la cosmovisión del mundo amazónico y andino. En Villa Rica contamos con La Ruta del Duende. Me despido cordialmente esperando su visita”.
Alicia Ortega, 06 de septiembre del 2024.
La emoción me embargó de inmediato, era la primera lectora que nos invitaba a conocer su historia, así que por más que Villa Rica no formaba parte de nuestro plan inicial decidimos incluirlo y hoy, habiendo estrenado el capítulo grabado ahí, puedo asegurarle que fue la mejor decisión que pudimos tomar.
La Ruta del Duende es la materialización del sueño que tuvo Alicia, sus hermanos y su padre: honrar el antiguo santuario yanesha que existió en la tierra donde ahora su familia se dedicaba a la producción de café de la más alta calidad. Un sueño que, viendo en retrospectiva, parece haber tenido un pequeño empujón místico.
En este tercer capítulo podrá conocer dos testimonios de personas que aseguran haberse encontrado con duendes en este lugar que parece haber sido sacado de un cuento. Además de ello, quienes se atrevan a visitar esta tierra encantada podrán realizar una caminata de dos horas por la montaña, visitando diferentes cuevas y grietas, aprendiendo sobre dioses como Ayotz y viendo representaciones de distintos duendes mucho menos conocidos en el resto del país como el gnosh o el chusalongo.
Y es que como le mencionaba párrafos atrás, la variedad de duendes que existen en las distintas mitologías es enorme. En el caso peruano los dos más conocidos, sin duda, son el muqui y el chullachaqui, representantes del folklore andino y amazónico respectivamente.
En su maravillosa antología “Mitos, Leyendas y Cuentos Peruanos” (1947), José María Arguedas y Francisco Izquierdo Ríos, además, daban cuenta sobre seres de los cerros y ríos que no tenían nombres específicos pero se dedicaban a proteger la naturaleza o castigar a quienes la dañaran.
Muchos años más tarde, en su destacada colección sobre “Seres Fantásticos del Perú”, que desde el 2007 ha tenido varias reediciones que la han enriquecido mucho más, Javier Zapata Innocenzi profundizó mucho más en las características de los duendes y enanos peruanos.
A los clásicos muqui y chullachaqui, entonces, se sumaron algunas representaciones de los supay, los duendes domésticos, el shapshico o los duendes de la selva.
Zapata, a quien agradezco especialmente por sus invaluables consejos desde los primeros pasos de La Ruta, será un invitado constante en el resto de la temporada, así que le recomiendo conseguir alguno de sus libros para que podamos profundizar cada vez más en la maravillosa mitología nacional.
***
No olvides seguir a La Ruta en todas sus redes sociales y no perderte ninguna crónica exclusiva publicada en El Comercio cada domingo.
Contenido Sugerido
Contenido GEC