En la primavera de 2019, neurólogos peruanos vieron un aumento significativo en el número de pacientes con síndrome de Guillain-Barré. Este raro trastorno inmunomediado en el que el sistema inmunitario de una persona daña los nervios, causando debilidad muscular y, a veces, parálisis, generalmente afecta solo a una de cada 100.000 personas. Los médicos peruanos vieron cientos de casos entre mayo y julio, y lo consideraron como un brote.
MIRA: El estudio que muestra que las lesiones en la piel pueden ser un síntoma de coronavirus (y cuáles son las más comunes)
Un equipo multinacional de expertos en síndrome de Guillain-Barré colaboró con neurólogos peruanos liderados por la Dra. Ana Ramos del Hospital Cayetano Heredia en Lima para aclarar las causas del brote. Entre el equipo internacional se encontraba el Dr. Carlos Pardo, profesor de neurología en la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins.
Pardo y otros neurólogos, microbiólogos y biólogos computacionales de Johns Hopkins Medicine ayudaron a los neurólogos peruanos a identificar la causa, una infección diarreica común por una bacteria llamada Campylobacter jejuni. Los hallazgos del equipo fueron informados en un estudio publicado en la edición de marzo de Neurology, Neuroimunology and Neuroinflammation.
MIRA: COVID-19 | ¿Cómo han cambiado los síntomas entre la primera y segunda ola de la pandemia en Perú?
Mientras que un tercio de los pacientes con síndrome de Guillain-Barré se recuperan por completo, un tercio a menudo queda con discapacidad significativa o problemas de movilidad.
“Es un gran problema para el sistema de salud pública de Perú”, dice Pardo. “Tener incluso de 10 a 20 pacientes puede abrumar a un sistema. Estaban presenciando cientos de casos en tan solo unos meses”.
MIRA: Universidad Cayetano Heredia | “Queremos vacunar a los voluntarios del ensayo que faltan”
El equipo multinacional identificó la causa del brote mediante la investigación de muestras de sangre, heces y líquido cefalorraquídeo de los pacientes con síndrome de Guillain-Barré. El grupo sabía que una infección bacteriana era probablemente el desencadenante inicial, pero necesitaban identificar la cepa para poder controlarla.
Pardo y su equipo utilizaron herramientas genéticas y moleculares para identificar el tipo de bacteria en las muestras. Encontraron que no era una bacteria nueva, sino una asociada con otros brotes en América del Sur y China llamada Campylobacter jejuni. Los sistemas inmunológicos de los pacientes estaban tratando de combatir las bacterias y luego comenzaron a atacar los nervios de sus cuerpos también, lo que resultó en el síndrome de Guillain-Barré.
Al identificar la cepa de bacterias, el equipo pudo ayudar a sugerir posibles enfoques de tratamiento, como vacunas y antibióticos. Y, con esta información, los funcionarios de salud pública pudieron identificar medidas de salud pública para detener la presencia de bacterias en los suministros de alimentos y agua del Perú.
VIDEO RELACIONADO
TE PUEDE INTERESAR:
- El estudio que muestra que las lesiones en la piel pueden ser un síntoma de coronavirus (y cuáles son las más comunes)
- Pfizer anuncia que su vacuna contra el COVID-19 es 100% efectiva en niños de entre 12 y 15 años
- OMS recomienda “no utilizar” la ivermectina para los pacientes con coronavirus
- Universidad Cayetano Heredia | “Queremos vacunar a los voluntarios del ensayo que faltan”
- COVID-19 | ¿Cómo han cambiado los síntomas entre la primera y segunda ola de la pandemia en Perú?
- En qué consiste el tratado internacional contra las pandemias que proponen una veintena de mandatarios de todo el mundo
- Lescano insiste en que el cañazo previene el COVID-19: ¿hay evidencia científica que lo respalde?
- Todo sobre la vacuna “100% brasileña” que podría llegar a Perú y otros países de Sudamérica
- COVID-19 | ¿Cuáles son los principales animales que transmiten virus a los humanos?
- La variante brasileña del SARS-CoV-2 está en el Perú, por Elmer Huerta
- Cómo el resfriado común puede desalojar el COVID-19 de tu organismo
- Desde la peste negra hasta la pandemia: las evolución de las mascarillas en 500 años de historia
- COVID-19 | Vacunas de Pfizer y Moderna son efectivas en mujeres embarazadas y lactantes
- Variante brasileña es la mayor causa de COVID-19 en Lima: ¿qué sabe la ciencia sobre ella?
Síguenos en Twitter...