David Ruíz y Julio Medina, cofundadores de Inyogo Sports, comentan que el mercado ecuatoriano tiene mucho potencial, este año miran hacia su consolidación y para el 2023 verán si darán el siguiente paso: entrar a un nuevo mercado. (Foto: Víctor Gonzáles)
David Ruíz y Julio Medina, cofundadores de Inyogo Sports, comentan que el mercado ecuatoriano tiene mucho potencial, este año miran hacia su consolidación y para el 2023 verán si darán el siguiente paso: entrar a un nuevo mercado. (Foto: Víctor Gonzáles)
/ VICTOR GONZALES
Claudia Inga Martínez

La internacionalización era el siguiente paso que le faltaba dar a Inyogo Sports, agencia peruana de , que nació hace cinco años para acompañar el proceso de profesionalización que transita la industria deportiva en nuestro país. Con 37 deportistas de diferentes disciplinas y regiones (entre ellos André Carrillo, Christian Benavente o Pierina Nuñez), la agencia vio la oportunidad de llevar su expertise al mercado ecuatoriano, donde han llevado sus negocios de representación de propiedades deportivas (atletas, clubes) y marketing deportivo (asesoría para marcas deportivas).

MIRA: Sanciones a Rusia: ¿Cuál es el impacto económico para la Champions League y el Mundial Qatar 2022?

Es así que, como cuenta David Ruíz, director y cofundador de Inyogo Sports, hoy ya han firmado en exclusividad a ocho atletas ecuatorianos, entre los que destacan a Javier Burrai, arquero y capitán del FC Barcelona de Guayaquil; Mimi Barona, principal exponente del surf femenino de Ecuador, quien participó en los últimos Juegos Olímpicos; Gigi Moreira, capitana de la selección femenina Ecuatoriana de Fútbol, entre otros. Además, han cerrado alianzas con agencias que representan a jugadores de la selección ecuatoriana de fútbol, lo cual desde ya les permite comercializar su imagen. “Sobre todo en este momento tan importante en el que están a medio paso de confirmar su clasificación al Mundial Qatar 2022″, destaca el ejecutivo.

Para Julio Medina, cofundador de Inyogo Sports, este mercado tiene muchísimo potencial, en el cual no existía una propuesta de valor como la suya (una propuesta integral, como una agencia de publicidad asociada al deporte end- to- end) . “Nos hemos reunido con varias marcas, socios, vemos que el sector financiero es muy activo y allá existen beneficios tributarios para el deporte”, comenta. Y es que es importante anotar que, a diferencia del Perú, nuestro vecino cuenta con un Ministerio del Deporte, y han aprobado una norma que permite la doble deducibilidad tributaria de las inversiones que realicen las marcas que patrocinan.

Asimismo, Ruíz destaca que la situación deportiva de Ecuador es mejor que la peruana tanto en el fútbol como en otros deportes. En Tokio 2020 obtuvieron tres medallas y a nivel del fútbol tienen participaciones importante en la Copa Libertadores, además de sus altas chances de clasificar a Qatar. Eso sin contar, que este año serán la sede que recibirá la final única de la Copa Libertadores. La suma de todos estos factores hace que los ejecutivos vean con muchas expectativas lo que podrían lograr en este mercado.

La selección ecuatoriana visitará en la fecha 16 de las Eliminatorias rumbo a Qatar 2022. (FOTO: @LaTri)
La selección ecuatoriana visitará en la fecha 16 de las Eliminatorias rumbo a Qatar 2022. (FOTO: @LaTri)

Al cierre de su primera año en el mercado ecuatoriano, Inyogo apunta a fichar a 20 atletas. Y, a nivel de campañas, esperan trabajar no menos de 15 durante este año. En breve, estarían muy próximos a cerrar un contrato de consultoría en el mercado ecuatoriano con una de las principales empresas de consumo masivo deportivo en el mundo.

Pero aún hay mucha cancha por correr para Inyogo, por lo que su plan definitivamente va por continuar su expansión. “A nivel internacional, este año buscaremos consolidar nuestro ingreso a Ecuador para el 2023 evaluar el siguiente paso [un nuevo mercado]”, sostienen. Año a año, Inyogo ha duplicado su facturación.

Industria deportiva en el Perú

Aunque todavía falta mucho por desarrollar, la industria deportiva en el Perú ha ido creciendo año a año. Como explica Ruíz, el deporte está compuesto por muchos actores que dinamizan la economía de un país. Entre los principales están los derechos de transmisión, salario de deportistas profesionales, ‘retail’ deportivo, construcción de infraestructura deportiva, gimnasios, ticketing, turismo, entre otros. ¿En cuánto se valoriza o cuánto mueve? Si bien no es una cifra que se haya dimensionado, en Inyogo indican que es bastante mayor a lo que se piensa. Medina sostiene que haciendo un ejercicio mental rápido no es menos de US$800 millones al año, con un crecimiento de 8% al año como industria.

PUEDE LEER: Aeropuerto Jorge Chávez: Amplían plazo para que el MTC decida si aprueba los cambios en su Plan Maestro

“Hay cada vez más marcas que buscan conectar con el fútbol como el deporte, la tarea está ahora en cómo hacer que el deporte valga más. Para ello si antes era una relación de patrocinio, hoy lo vemos mucho más como alianzas estratégicas, mientras más hayan será mejor”, explican. Durante la pandemia, por ejemplo, se exploraron mucho más los activos digitales, que se hicieron más atractivos. De acuerdo a Medina, en ese contexto se ejecutaron cosas que se esperaban dos o tres años después.

A nivel de la Liga 1, Ruíz estima que con la flexibilización de las restricciones y la ampliación de los aforos, este año espera que sea el de la recuperación. “Definitivamente la vuelta del público a los estadios va a dinamizar mucho el sector y permitirá a los sponsors aprovechar todos aquellos derechos que por pandemia se vieron suspendidos”, refiere. Y espera que ocurra lo mismo para la Liga de fútbol femenino.

VIDEO RECOMENDADO

Rusia invade Ucrania mientras ciudadanos la abandonan
La huida de ciudadanos de la capital de Ucrania, muchos en pánico, por temor a la inestabilidad y el posible avance de las tropas rusas ha colapsado hoy jueves la circulación del tráfico en Kiev.

TE PUEDE INTERESAR

Contenido sugerido

Contenido GEC