“Confiamos en poder estar más cerca de nuestros números prepandemia, pero consideramos que el 2021 puede ser un año muy parecido al 2020", afirma Alejandro Dubreuil, gerente general en Beat Perú frente a las expectativas crecimiento que tienen para este año.
“Confiamos en poder estar más cerca de nuestros números prepandemia, pero consideramos que el 2021 puede ser un año muy parecido al 2020", afirma Alejandro Dubreuil, gerente general en Beat Perú frente a las expectativas crecimiento que tienen para este año.
Élida Vega Córdova

La llegada de la segunda ola y la nueva cuarentena, han vuelto a convertirse en una oportunidad de crecimiento para Beat. Frente a ese nuevo escenario, la firma de asegura que su meta está enfocada en acercarse “lo más posible” a los números prepandemia que tenían en las seis modalidades de servicio que hoy ofrecen.

MIRA: Apps de taxis: ¿Cómo ha evolucionado el mercado en el Perú y qué nuevas modalidades de negocio ingresan?

“Hasta la semana pasada, nuestra operación estaba cerca al 60% de nuestro volumen pre COVID, pero aún estamos evaluando cómo está afectando la nueva cuarentena a dicho porcentaje”, sostiene Alejandro Dubreuil, gerente general en Beat Perú, quien también revela que a inicios del año pasado, la pandemia provocó una caída de alrededor de 90% en la demanda de sus servicios.

MISIÓN Y ENVÍO

Pensando en contrarrestar esos resultados, la ‘app’ de taxis lanzó cuatro nuevos servicios durante el estado de emergencia: Misión, Envío, XL y Luxy. Con los dos primeros, según el ejecutivo, lograron sumar a su plataforma más de 240.000 nuevos usuarios, entre pasajeros y conductores.

MIRA: Alrededor de 100.000 taxis por aplicativo operan en Lima, según Leasy

“Solo en diciembre fueron 40.000 y a la fecha, somos más de 3 millones de usuarios desde que iniciamos operaciones en el 2014”, afirma tras aclarar que la demanda ha ido variando de acuerdo con las restricciones de movilización aprobadas por nuestras autoridades.

Explica que durante el pico de la pandemia, en el 2020, Beat Envío (transporte de mercancías) significó casi el 20% de los viajes que realizaron. Y aunque hasta finales de enero, esa participación se había reducido a un dígito debido a que muchas de las restricciones se habían liberado, tras el anuncio de la nueva cuarentena, ha vuelto a duplicar su aporte y tiene potencial para seguir creciendo.

“Nuestro foco está en lograr una participación de dos dígitos nuevamente, pero eso dependerá de cómo se vaya desarrollando la cuarentena y si es que se extiende. Si bien, por ahora rige la inmovilización social obligatoria, las restricciones son menores a las dadas entre marzo y junio del año pasado y el comportamiento de los usuarios no es el mismo”, indica.

Por esa razón, el ejecutivo aclara que la participación de los seis servicios que ofrecen varía semana a semana y depende de si están activos o no, como en el caso de Beat Misión, que –a diferencia de Envío, que en diciembre llegó a las 500.000 entregas– se activa únicamente cuando hay restricciones de movilidad (toque de queda o uso de vehículos particulares), por lo que su crecimiento se mide en periodos de tiempo limitado.

Con relación a los conductores asociados a Beat, Alejandro Dubreuil refiere que tanto Misión como Envío operan con los usuarios registrados en la aplicación que tienen los permisos necesarios para circular en horarios de inmovilización.

“En este momento, son más de 12.000 usuarios conductores registrados que pueden ofrecer ambos servicios”, señala seguro de que la evolución de su negocio irá de la mano con el desempeño de la emergencia sanitaria.

“Confiamos en poder estar más cerca de nuestros números prepandemia, pero consideramos que el 2021 puede ser un año muy parecido al 2020. Esperamos que, pese a este contexto cambiante, la demanda de nuestros servicios crezca frente a los resultados que obtuvimos el año pasado”, remarca.

TE PUEDE INTERESAR

MIRA TAMBIÉN

¿Cuáles son las nuevas restricciones para frenar el avance de contagios por COVID-19?
El presidente de la República, Francisco Sagasti anunció nuevas restricciones para frenar el avance de contagios del nuevo coronavirus. Las cuáles entraran en vigencia a partir del 31 de enero al 14 de febrero del 2021.

Contenido sugerido

Contenido GEC