Desde el sábado 26 empezó la vacunación para pacientes con cáncer y para los pacientes con VIH. (Foto: Minsa)
Desde el sábado 26 empezó la vacunación para pacientes con cáncer y para los pacientes con VIH. (Foto: Minsa)
EC Data

Por Mayté Ciriaco

La vacunación contra el coronavirus () de pacientes oncológicos y con mayores de 18 años, se inició el sábado 19 de junio, según lo dispuesto el Ministerio de Salud (). Sin embargo, existe un problema mayor referido a la reducción de presupuesto y la falta de atención que se ha registrado en las personas que sufren estas y otras enfermedades crónicas.

LEE AQUÍ: se cumplen 40 años de los primeros casos de sida: los hitos en la lucha contra esta epidemia

En el Perú, alrededor de 12 millones personas padecen de alguna enfermedad no transmisible (ENT) como cáncer, diabetes, asma, hipertensión, entre otras. Antes de la pandemia, en el 2019, estas se habían convertido en la mayor causa de muerte en el país. Según el Sistema Informático Nacional de Defunciones (Sinadef), el 72% de las personas que fallecían lo hacían por alguna ENT. Sin embargo, su desatención se ha agudizado en los últimos dos años y esta es una de las principales causas de las cifras que hoy tenemos de la pandemia.

Del 2019 al 2021, las defunciones por VIH en el primer trimestre del año aumentaron en 16%. Según cifras del Minsa, el último marzo se reportaron 176 muertes por VIH/Sida, la cifra de defunciones más alta registrada en los últimos tres años.
Del 2019 al 2021, las defunciones por VIH en el primer trimestre del año aumentaron en 16%. Según cifras del Minsa, el último marzo se reportaron 176 muertes por VIH/Sida, la cifra de defunciones más alta registrada en los últimos tres años.

La Unidad de Periodismo de Datos de El Comercio encontró que, entre el 2019 y 2021, la cantidad de personas con enfermedades crónicas en Perú que buscaron atención para su condición se redujo en 10%. En la actualidad, de cada 100 personas que padecen alguna de estas enfermedades, solo 27 logran atenderse en algún tipo de establecimiento, público o privado. Según el reporte del Instituto Nacional de Estadística en Informática (INEI), casi la mitad de personas que se atendían por una ENT en los hospitales públicos del Ministerio de Salud (Minsa) y del Seguro Social de Salud (EsSalud) dejaron de hacerlo. A nivel nacional, la mayoría de estos pacientes busca atención en una farmacia o botica.

Además, entre el 2019 y el 2021, el presupuesto para prevenir y tratar enfermedades no transmisibles en el Perú , pese a que diferentes estudios revelan que aumentan la posibilidad de agravar el COVID-19. Este Diario consultó al Minsa sobre esta variación presupuestal, pero hasta el cierre de este informe no obtuvimos respuesta.

LEE AQUÍ: inicia proceso de vacunación en pacientes oncológico y personas con VIH

A mediados de abril, el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del Minsa emitió en el que resaltaba que de un grupo de 18.684 hombres mayores de 60 años fallecidos por COVID-19, el 85,5% tenía alguna enfermedad cardiovascular, el 81,42% alguna enfermedad pulmonar, el 74,4% algún tipo de diabetes, el 75,16% cáncer y el 50,35% padecía de obesidad.

En el informe también se destaca que una persona fallecida a consecuencia de COVID-19 padecía de una o más comorbilidades al momento de la infección. “La pandemia debería poner en relieve la importancia de la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles y la gran carga en recursos que estas tienen en los sistemas de salud”, asegura el doctor Carlos Farías Alburquerque, coordinador de la Alianza para la Prevención y Control de las Enfermedades No Transmisibles. Según explica, las cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) revelan que entre 2011 y 2030 las respuestas inadecuadas en materia de enfermedades no transmisibles le costarán a los países en desarrollo más de 21 billones de dólares en pérdidas económicas.

Evolución del presupuesto para enfermedades no transmisibles en el Perú201920202021
Gobierno Nacional357′704.207303′978.629266′526.970
Gobierno Regional288′174.708316′442.206337′144.517
Gobierno Local1′786.9641′058.355254.215

A nivel mundial, en el 2020, tres millones de personas murieron por COVID-19, pero 41 millones lo hicieron por alguna enfermedad no transmisible, . Pese a ello, estas enfermedades parecen haber sido olvidadas. Hasta la fecha, ni el actual Gobierno, ni los candidatos de la última campaña presidencial han considerado la prevención de estas enfermedades como una herramienta para combatirlas durante la pandemia, a pesar de que su atención es básica para enfrentarla.

A nivel regional, sí se ha dado un aumento de casi 21 millones de soles en el presupuesto para controlar las ENT. Sin embargo, los Gobiernos regionales de Cajamarca, La Libertad, Madre de Dios, Tumbes y Pasco, regiones que se encuentran en un nivel de alerta alto y muy alto redujeron su presupuesto para estas enfermedades durante la pandemia. En el caso de los gobiernos locales, del 2019 al 2021, el presupuesto bajó en 85,8%.

Aumento de muertes por cáncer

En el 2020, en el Perú murieron 34.976 personas a causa del cáncer. Esto significó 1.878 más muertes que en el 2018, según el último reporte de la . Precisamente, aquel año, el presupuesto para la prevención y tratamiento de esta enfermedad se redujo en más de 16 millones de soles.

Pese a que el INEN recibe el mayor número de pacientes con cáncer en el país (13 mil por año), también en el 2020, los recursos económicos destinados a este centro de salud se redujeron en 75,4%. Si bien, este año el presupuesto ha vuelto a aumentar, del 2019 al 2021, los gobiernos regionales del país redujeron su inversión en prevención y tratamiento del cáncer en más de 12 millones de soles.

Ya desde el 2020, el doctor Carlos Farias afirmaba que muchos pacientes oncológicos se habían quedado sin consultas, operaciones y quimios lo que se traduciría en el avance de sus cáncer y en un desenlace fatal. Farias advertía que la desatención del cáncer y de las enfermedades crónicas ocasionarían una ola de pacientes desatendidos que podría desestabilizar aún más el sistema sanitario del país.

Evolución del presupuesto para la prevención y tratamiento del cáncer201920202021
Gobierno Nacional343′713.057343′640.241431′759.791
Gobierno Regional182′153.742165′876.683169′562.217
Gobierno Local64.00019.000168.000

Desatención del VIH

Del 2019 al 2021, las defunciones por VIH en el primer trimestre del año aumentaron en 16%. Según cifras del Minsa, el último marzo se reportaron 176 muertes por VIH/Sida, la cifra de defunciones más alta registrada en los últimos tres años. Al igual que lo que sucede con el cáncer, el presupuesto para TBC - VIH/SIDA se redujo en más de 34 millones de soles.

Esta desatención ha afectado a las personas que viven con VIH del país. Entre 2019 y marzo del 2021, el Grupo Impulsor de Vigilancia en Abastecimiento de Medicamentos Antirretrovirales (GIVAR) recibió más de 516 quejas y denuncias por desatención en los servicios de salud y desabastecimiento de medicamentos para el tratamiento de VIH en el Minsa, EsSalud y sanidad de la Policía.

Solo en el 2020 se reportaron 321 denuncias. Según el , 61% de ellas fueron por falta de medicamentos y en cuatro casos se denunció la entrega de antirretrovirales vencidos tanto en los hospitales del Minsa como de EsSalud. Pese a que estas quejas se hicieron públicas, la situación no ha cambiado. En el primer trimestre del 2021, se reportaron 84 denuncias por desabastecimiento, cambios de esquemas de tratamiento sin análisis y consultas previas, fraccionamientos en la entrega de medicamentos, y desatención médica. Marlon Castillo, coordinador de GIVAR, explica que a inicios de la pandemia los usuarios no sabían a dónde acudir para recibir sus tratamientos y sus citas médicas. “No se optimizó de manera rápida la entrega de medicamentos en los hospitales y centros de salud. Se les dijo a los usuarios que se les entregaría sus fármacos a sus domicilios, pero esto nunca pasó y ellos tuvieron que ir a recogerlos exponiéndose al COVID-19”, asegura Castillo.

Si bien, en la actualidad hay mayor eficiencia en la entrega de antirretrovirales, Castillo asegura que aún hay desabastecimiento de medicinas como Raltegravir y Darunavir en los hospitales de EsSalud. Además, el tiempo para que una persona con VIH sea enrolada en el programa y pueda recibir tratamiento y medicamentos es en promedio dos meses y medio. “Antes de la pandemia, no podía demorar más de una semana”, afirma Castillo.

Castilla explica que la oferta de diagnóstico ha caído a tal punto que el Minsa calcula para este año un exceso de muertes por VIH del 15%. “Las personas que se están yendo a vacunar no saben cómo se encuentran porque no hay pruebas de CD4 para medir su carga viral y algunos incluso no ven a un médico desde hace un año. Solo son receptores de medicamentos y los toman a ciegas”, explica.

Evolución del presupuesto para TBC -VIH/SIDA201920202021
Gobierno Nacional277′100.599321′556.565287′215.902
Gobierno Regional294′805.612320′121.909346′111.052
Gobierno Local51′969.19866′366.43579′366.177

Las medidas olvidadas

El doctor Carlos Farias explica que las enfermedades crónicas obedecen a factores de riesgo modificables. “La OMS los ha dividido en cuatro: una dieta insana, la falta de actividad física, el consumo de tabaco y el consumo excesivo de alcohol”, expone. Si bien en el mundo existe una corriente muy fuerte para atacar estos factores y disminuir la cantidad de personas que padecen alguna ENT, Farias menciona que la pandemia solo ha evidenciado la desatención hacia estas enfermedades en el país.

Según sostiene, el COVID-19 ha obligado a los gobiernos de todo el mundo a realizar cambios drásticos en el planteamiento de su enfoque a la salud y debería ser razón suficiente para que los gobiernos implementen medidas de control más estrictas sobre el tabaco, el azúcar y el alcohol, y la inversión en mejorar la alimentación saludable y la actividad física, como señala la OMS. “Hacer algo por la prevención y control de las ENT también significa el enfrentamiento con las grandes trasnacionales de las industrias alimentarias, del tabaco y del alcohol, que se suelen oponer a políticas que mejoren el estilo de vida de las personas”, asegura Farias.

Desde las sociedades de cardiología, neumología y cancerología, que forman la Alianza para la Prevención de Enfermedades No Transmisibles, se está impulsando una propuesta legislativa a ser manejada por el Colegio Médico para la promoción de la vida saludable y la prevención de enfermedades no transmisibles en el país.

Para ello se debería establecer una comisión multisectorial en el que participen el Ministerio de Salud, de Economía y Finanzas, de Agricultura, de la Producción, entre otros, y que trabaje en la prevención y control de los factores de riesgo, la mejora del sistema de salud, la definición de metas y la medición de resultados. El experto señala que se debe empezar por mejorar el presupuesto para la prevención de ENT y, sobre todo, los hábitos de las personas para tener una vida más saludable, una misión que no recae en un solo actor.

TE PUEDE INTERESAR

Contenido sugerido

Contenido GEC