Jefes de Estado y de Gobierno adoptaron la Declaración de Buenos Aires. (Foto: Cancillería)
Jefes de Estado y de Gobierno adoptaron la Declaración de Buenos Aires. (Foto: Cancillería)
Martín Calderón

La canciller negó el martes pasado que el gobierno de Dina Boluarte ordenase a la policía actuar con violencia para detener las protestas en su contra.

Gervasi se pronunció ante los presidentes y otras altas autoridades de países latinoamericanos que participan en la VII Cumbre de la Celac, en Argentina.

“Es falso y ofensivo insinuar, como se ha mencionado hoy [martes 24], que el Gobierno haya autorizado reprimir con violencia a quienes protestan. Reafirmo en este foro nuestro compromiso con la preservación de los valores democráticos”, señaló.

MIRA: Los congresistas que vacaron a Pedro Castillo tras el golpe de Estado y ahora intentan desmarcarse de esta decisión

La canciller dijo lamentar que presidentes de otros países “hayan priorizado la afinidad ideológica [con]” en lugar de acompañar al Perú en el “difícil trance institucional” que enfrenta desde el golpe de Estado del pasado 7 de diciembre.

Con ello, se refirió a pronunciamientos de los mandatarios Andrés Manuel López Obrador (México), Gustavo Petro (Colombia), Alberto Fernández (Argentina) y Luis Arce (Bolivia), que en diciembre pasado provocaron que el Perú llame en consulta a sus embajadores en esos cuatro países.

Además, la canciller precisó que Castillo buscó disolver el Congreso de manera inconstitucional y pretendió intervenir el Poder Judicial, el Ministerio Público, el Tribunal Constitucional y la Junta Nacional de Justicia, en un contexto de investigaciones en su contra por casos de presunta corrupción.

“Que quede claro: la situación actual del expresidente Pedro Castillo la generó el propio Pedro Castillo”, aseveró.

Posturas

La convulsión social que atraviesa el Perú fue uno de los temas más comentados en la cumbre.

En el encuentro, el presidente de Chile, , se sumó a la lista de mandatarios que cuestionan la gestión de Boluarte.

Boric manifestó que existe “la imperiosa necesidad de un cambio de rumbo en el Perú, porque el saldo que ha dejado el camino de la represión y la violencia es ina-ceptable”.

“Más de 50 personas han perdido la vida y eso nos debiera escandalizar”, indicó.

Además, cuestionó la , ocurrida el sábado pasado.

El presidente chileno consideró que la intervención policial en el Perú revivió “escenas tristes de las dictaduras del cono sur”.

Por su parte, el mandatario de Bolivia, , pidió que desde la Celac se exhorte al Estado Peruano “para que junto al pueblo tome el camino del entendimiento y se recupere la paz social”.

Andrés Manuel López Obrador pidió suscribir un comunicado para “exigir que cese la represión, se abra el diálogo y sea el pueblo el que decida en elecciones limpias el destino del Perú”.

La propuesta la realizó mediante un video grabado, debido a que no viajó a Buenos Aires, Argentina, donde es representado por el secretario de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Ebrard.

En su mensaje, el mandatario mexicano volvió a desconocer que Castillo dio un golpe de Estado el pasado 7 de diciembre. Por el contrario, continuó defendiéndolo y dijo que está injustamente detenido.

Una postura similar mostró el presidente de Colombia, Gustavo Petro, en diálogo con la prensa en Argentina.

“¿Por qué un presidente elegido popularmente está hoy preso si no hay sentencia de un juez penal en su contra? Perdieron los derechos políticos él y sus electores. Ahí abiertamente hay una ruptura del sistema interamericano de derechos humanos”, señaló.

Consultado por la nota de protesta que entregó la cancillería peruana a la embajada de Colombia por su intromisión en asuntos internos, dijo: “¿Por qué tengo que callarme cuando alguien está siendo perjudicado rompiendo el sistema interamericano de derechos humanos?”.