Trayectoria ciclón Yaku | Cuándo se disiparía Yaku en el norte del Perú, según Senamhi | En esta nota responderemos esta interrogante tomando las declaraciones oficiales del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi). (Difusión)
Trayectoria ciclón Yaku | Cuándo se disiparía Yaku en el norte del Perú, según Senamhi | En esta nota responderemos esta interrogante tomando las declaraciones oficiales del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi). (Difusión)
Redacción EC

Ante la presencia de lluvias inusuales en la capital y pérdidas humanas, daños materiales y más en el norte del país producto de las precipitaciones es que muchos se preguntan cuándo es que se disiparía el , un fenómeno natural que tiene tensa a las autoridades del país, en el norte del territorio nacional. En esta nota responderemos esta interrogante tomando las declaraciones oficiales del .

CUÁNDO SE DISIPARÍA EL CICLÓN YAKU EN EL NORTE DEL PERÚ, SEGÚN SENAMHI

Muertes, damnificados, daños materiales y gran conmoción viene generando el ciclón Yaku en el Perú, en especial en la zona norte del territorio nacional donde las precipitaciones se han intensificado producto de este fenómeno natural.

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú, también conocido con sus siglas Senamhi, pronosticó que el próximo miércoles 15 de marzo, el ciclón Yaku, responsable de la intensificación de lluvias en el norte del país, se disipará.

Puedes seguir EN VIVO la trayectoria del ciclón Yaku a través de la plataforma Windy, que en brinda información sobre las precipitaciones y fenómenos naturales en el planeta entero.

Por otro lado, esta es la información que viene dando el Senamhi a través de sus redes sociales.

LO QUE SE DEBE SABER SOBRE EL CICLÓN YAKU

El Gobierno Peruano anunció que se declarará en estado de emergencia desde la norteña región de Tumbes hasta Lima debido al impacto de las intensas lluvias por la presencia del ciclón Yaku frente a las costas del país, un fenómeno “muy inusual” que ya se ha cobrado la vida de varias personas en el país.

“Se va a disponer inmediatamente el día de mañana la declaración del estado de emergencia por impacto desde Tumbes hasta Lima para tomar todas las acciones correspondientes”, declaró el viernes a la prensa el ministro de Defensa, Jorge Chávez, ante lo que provocaba el ciclón Yaku.

La medida se aplicará por el ciclón Yaku y, en concreto, en las regiones de Tumbes, Piura, Cajamarca, Lambayeque, La Libertad, Áncash y Lima.

El ministro agregó que los expertos prevén que el ciclón Yaku se esté alejando de las costas peruanas el 15 de abril, pero alertó que el fenómeno “está descendiendo y puede provocar lluvias en la zona costera de Lima y activar las más de 30 quebradas” de la región.

MIRA: Senamhi explica cuánto afectará a Lima la llegada del ciclón Yaku

Por su parte, el presidente ejecutivo del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), Guillermo Baigorria, detalló que, en Lima, donde vive un tercio de la población del país, se prevén precipitaciones “completamente inusuales” entre el 12 y 14 de marzo de hasta 5 milímetros, lo que equivale al promedio anual de lluvias en la capital producto del ciclón Yaku.

“Lamentablemente, Lima no es una ciudad que tiene lluvias constantemente y las casas y la infraestructura no está diseñada para esto”, alertó Baigorria, antes de exhortar a la población y a los gobiernos locales a “estar preparados para los próximos días” ante el impacto que viene generando el ciclón Yaku.

Añadió que, incluso luego de que el ciclón Yaku se retire hacia el oeste, la activación de quebradas y la acumulación de agua en los ríos puede perdurar.

Cabe precisar que los expertos de la entidad identificaron la formación del ciclón Yaku a fines de febrero pasado y se mantiene el monitoreo del mismo sobre su recorrido para realizar una posible actualización de los pronósticos y avisos meteorológicos emitidos.

Recordemos que el Gobierno Peruano ya declaró el pasado 3 de marzo en emergencia, por 60 días, y no específicamente por el ciclón Yaku, a 233 distritos de las regiones del norte del país como Piura, Lambayeque, Tumbes, La Libertad; además de Áncash, Lima y Cajamarca para agilizar la ejecución de acciones y medidas de excepción que garanticen la protección de los pobladores ante la presencia de lluvias intensas.

Ciclón Yaku: Fuertes lluvias se registaron en la ciudad de Piura. (Fotos: Julio Reaño @photo.gec)
Ciclón Yaku: Fuertes lluvias se registaron en la ciudad de Piura. (Fotos: Julio Reaño @photo.gec)

Según explicó Baigorra, el nuevo decreto pretende extender “los tiempos y las áreas” de esta medida ante el incremento de las zonas afectadas por las fuertes precipitaciones.

Puntualizó que el núcleo del ciclón Yaku “no está en las costas, pero sí los brazos”, lo que está trayendo temperaturas altas del mar y humedad en el océano.

Descartó, sin embargo, que se pueda hablar aún del fenómeno de El Niño porque, por definición, estas condiciones deben darse al menos por tres meses.

“Lo que tenemos actualmente son dos cosas: Una masa de agua caliente y húmeda, que es lo que está causando estas terribles inundaciones en el norte del Perú, y ahora se nos junta este ciclón no organizado de origen tropical”, sostuvo el presidente de Senamhi sobre el ciclón Yaku.

Para la mañana del sábado, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) informó muertes en Piura y Lambayeque, además de cientos de afectados y damnificados por el ciclón Yaku.

Desde que comenzó en septiembre pasado la temporada de lluvias en Perú, las autoridades han registrado al menos decenas de personas fallecidas, heridas y al menos 8 desaparecidos.

Además, reportaron miles de damnificados, cientos de estructuras destruidas, miles inhabitables y afectadas, según datos de Indeci.

REVISA: ¿El Ciclón Yaku se convertirá en Huracán? Esto dicen desde Ecuador

Se debe tener en cuenta que las regiones peruanas con la mayor cantidad de distritos en riesgo muy alto por el ciclón Yaku son Cajamarca, en la sierra norte del país, con 50 distritos involucrados, Áncash con 28, La Libertad con 25, Piura con 22 y Ayacucho con 20 localidades.

Asimismo, las regiones del sur también tienen sus dificultades, por ejemplo, en Arequipa hay 17 zonas en riesgo, en Apurímac 16 y en Huancavelica 13; mientras que en Lima 8, en Lambayeque 3 y Puno tan solo con un distrito.

Finalmente, a propósito del ciclón Yaku, se debe saber que, en meteorología, este fenómeno usualmente suele hacer referencia a vientos intensos acompañados de tormenta, aunque también designa a las áreas del planeta en las cuales la presión atmosférica es baja.

Si se trata del segundo significado de ciclón es equivalente al de borrasca, y es el fenómeno opuesto al anticiclón.

Los ciclones y anticiclones tienen una importancia fundamental en la generación de los vientos o corrientes atmosféricas. En efecto, un área de bajas presiones genera vientos al atraer las masas de aire atmosférico desde las zonas de altas presiones o anticiclónicas.

Contenido sugerido

Contenido GEC