
El Banco Mundial proyectó que el crecimiento económico en Perú se suavizará al 2,5% en 2025 y 2026, a medida que se modere el crecimiento del consumo tras la aprobación el año pasado de los retiros de fondos de pensiones.
El informe también sugiere que las inversiones en el sector minero y en infraestructura respalden el crecimiento en los próximos años. “El crecimiento del consumo por parte del Gobierno podría moderarse en relación con años anteriores, lo que reducirá el papel de la política fiscal como motor del crecimiento”, indicó el Banco Mundial.
LEE TAMBIÉN: INEI: ingresos de limeños alcanza los S/2,035, pero aún no recuperan su nivel prepandemia
Este informe del Banco Mundial, a su vez, es la primera evaluación sistemática del desempeño de las economías en desarrollo en el primer cuarto del siglo XXI. Si bien la economía mundial se estabiliza, las economías en desarrollo enfrentan un trabajo más difícil. Las perspectivas de crecimiento a largo plazo son las más desalentadoras desde principios de siglo.
Además, se prevé que la economía mundial se expandirá un 2,7 % en 2025, el mismo ritmo que en 2024, a medida que la inflación y las tasas de interés desciendan gradualmente. También se espera que el crecimiento de las economías en desarrollo se mantenga estable en alrededor del 4 % durante los próximos dos años.
Perspectivas para América Latina y el Caribe
Se prevé que el crecimiento en la región se acelerará hasta ubicarse en un 2,5 % en 2025 y un 2,6 % en 2026 a medida que Argentina se recupere, las tasas de interés se normalicen y baje la inflación. Según las proyecciones, los precios de los productos básicos respaldarán las exportaciones de la región, aunque el tenue crecimiento de China podría limitar la demanda de los principales productos básicos.
MÁS INFORMACIÓN: INEI: Empleo adecuado crece 6,9% en Lima Metropolitana
El escaso crecimiento de China podría reducir la demanda de productos básicos, especialmente en Chile y Perú. Las restricciones comerciales incluidas en la actualización del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) podrían reducir las exportaciones, en tanto que las políticas migratorias más estrictas podrían disminuir las remesas, aunque el alcance de estos cambios normativos aún no está claro.
Contenido Sugerido
Contenido GEC