Durante el primer trimestre del año la evolución de la demanda interna dependerá de la duración de la cuarentena focalizada dispuesta por el gobierno, inicialmente vigente para febrero.
PARA SUSCRIPTORES: Caso Telefónica: ¿En qué le afecta el fallo del TC a los contribuyentes?
De acuerdo al Departamento de Estudios Económicos de Scotiabank, la medida ocasionará una caída de la demanda interna en febrero, pues la reversión de las medidas de reapertura dispuesta para la mayoría de las actividades autorizadas en las fases 3 y 4 generará un impacto negativo en el empleo -en especial en los sectores Comercio y Servicios- y, por ende, en el consumo privado.
Esto sería parcialmente mitigado por el pago de un bono de S/ 600 para 2.4 millones de familias ubicadas en las zonas declaradas de “riesgo extremo” debido a la segunda ola del COVID-19.
“Prevemos que continúe la tendencia ascendente del consumo público -para atender los gastos asociados a la pandemia- y de la inversión privada no minera -ante el dinamismo que viene mostrando la autoconstrucción-”, señaló la entidad.
MIRA: Utilidades 2021: Todo lo que necesitas saber sobre el pago de este concepto en medio de la pandemia del COVID-19
Cuarto trimestre de 2020
La demanda interna en el cuarto trimestre del año pasado mantuvo el nivel del mismo período de 2019, mostrando una mejor evolución respecto al PBI (-1.7%) y al estimado de -3.0% de Scotiabank. En términos desestacionalizados, la demanda interna creció 10.6% respecto al tercer trimestre de 2020.
El consumo público (+21.7%) fue impulsado por los mayores gastos vinculados a la pandemia del COVID-19, en especial para la contratación de personal de salud y para la adquisición de suministros médicos y equipos de protección personal.
Además, se observó un significativo incremento en la ejecución del gasto de los gobiernos locales (+146.2%) debido a la implementación del programa de empleo temporal Trabaja Perú y a los mayores gastos en servicios de mantenimiento de caminos vecinales en el marco del programa Arranca Perú.
La inversión pública (+8.6%) se recuperó luego de dos trimestres consecutivos de caída. La evolución positiva se dio en los tres niveles de gobierno, destacando el incremento de los gobiernos locales, en particular la ejecución de proyectos del programa de Reconstrucción post El Niño y proyectos de agua y alcantarillado en el marco del programa Arranca Perú.
Por su parte, la mayor inversión del Gobierno Nacional se concentró en Salud -compra de ventiladores mecánicos, monitores de funciones vitales y camas- y Educación -adquisición de tablets para el programa de educación a distancia ante el impedimento de realizar clases presenciales debido al COVID-19-.
La inversión privada (+9.4%) creció durante el último trimestre de 2020, logrando recuperarse rápidamente luego del desplome registrado en el segundo, cuando la ejecución de obras se mantuvo paralizada debido a la pandemia.
REVISA: Mincetur anuncia estrategia para reactivar el turismo con un horizonte de ejecución de tres años
La evolución positiva fue liderada por la inversión no minera (+18.7%), resaltando el dinamismo en el segmento de la autoconstrucción dado que la pandemia cambio el patrón de gasto de las familias, las cuales destinaron una mayor parte de sus ingresos a ampliaciones o remodelaciones de sus viviendas ante el mayor tiempo que pasan en el hogar -debido al trabajo remoto y educación virtual-.
Por su parte, la inversión minera (-29.7%) mostró una lenta recuperación, en especial en el segmento de exploración, a pesar de la tendencia creciente en la cotización de los metales.
El consumo privado (-1.5%) siguió con su gradual recuperación, en la medida que la implementación de la Fase 4 del plan de reanudación de actividades -iniciado en octubre- permitió reponer parte de los empleos perdidos en los sectores servicios y comercio ante la reapertura de actividades como gimnasios y casinos, el reinicio de vuelos internacionales y el aumento del aforo en tiendas y restaurantes.
Asimismo, el pago del segundo bono universal otorgado por el Estado a 8.4 millones de familias vulnerables -que implicó recursos equivalentes al 0.9% del PBI-, así como la vigencia de las medidas que permiten la liberación del ahorro privado -como la Compensación de Tiempo de Servicios (CTS) y los fondos privados de pensiones (AFPs)- permitieron el acceso a recursos temporales que permitieron mitigar la caída de los ingresos permanentes asociados a que el nivel de empleo e ingresos se ubicó por debajo del cuarto trimestre de 2019 debido al COVID-19.
VIDEO SUGERIDO
MIRA TAMBIÉN
- Pagos retrasados y créditos vencidos: ¿cuál es la situación de la morosidad en el sistema financiero?
- Apuesta Total: “Los eSports están moviendo mucho las apuestas deportivas” | ENTREVISTA
- Caso Telefónica vs. Sunat: ¿se justifica el fallo del Tribunal Constitucional a favor de la empresa? | OPINIÓN
- Dark stores en el Perú continuarán expandiéndose: ¿Qué son y en qué tipo de espacios se acondicionan estas tiendas?
- ¿Cómo conseguir más oxígeno? Las 40 toneladas detenidas en Chile, el aporte de Southern y otras iniciativas
- Casas de playa en el norte: a qué apuntan la compra, el alquiler y los precios