Perú: en el sistema privado de pensiones, la edad es de 65 años. En el sistema nacional de pensiones (ONP) existen dos requisitos: tener 65 años de edad y haber aportado por más de 20 años.
Perú: en el sistema privado de pensiones, la edad es de 65 años. En el sistema nacional de pensiones (ONP) existen dos requisitos: tener 65 años de edad y haber aportado por más de 20 años.
Katherine Maza

Economistas sugieren mejorar no solo el sino la , el programa Pensión 65 y los aportes a . En esta línea, la cobertura de pensiones y la opción de incluir una pensión universal también fueron tocadas. Los especialistas sostienen que medidas populistas estarían perforando el sistema de seguridad social del país y el futuro de miles de peruanos. En la Mesa redonda, los economistas respondieron tres preguntas claves:

— 1. Dadas las constantes críticas, ¿cómo se puede mejorar el Sistema Privado de Pensiones?

Elmer Cuba: Si no buscamos mayor cobertura, vamos a tener severos problemas en el futuro.Es el tema principal. Hoy en día solo el 25% de la población económicamente activa ocupada aporta a un sistema de pensiones, el 10% a la ONP y el 15% a las AFP. Y los pocos que tienen pensión, esta no le es suficiente. A ello se suma la rentabilidad. Ciertas reglas de la SBS tienen que evaluarse para determinar si son las mejores para ganar un poco más. Por otro lado, casi no hay demanda de pensiones.

Hace falta que la autoridad reguladora, la SBS, incentive la competencia a través, por ejemplo, del envío de información sobre qué AFP paga más rentabilidad o cobra menos comisiones, incentivando así las migraciones de los afiliados. No necesitamos más jugadores, sino más competencia e información.






Giovanna Prialé: No tenemos pensión ni cobertura universal. La discusión tiene que ir en esa línea. El tema de pensiones es amplio y complejo. La reforma del sistema de pensiones en el Perú inició en el 93; estamos en el 2019 y no siento que hayamos avanzado en materia de cobertura de pensiones. Hace falta una reforma de carácter integral.

En noviembre del año pasado se realizó la nueva licitación de afiliados y con ello se hace evidente el enorme esfuerzo del sector por seguir bajando las comisiones. Y estas pueden seguir bajando más en el tiempo. Por otro lado, cuando hablamos de competencia debemos pensar cuáles son los objetivos de esa competencia y debería ser un servicio de mejor calidad y precios más competitivos. Debemos dejar de discutir temas que son populistas y ponernos a discutir lo serio.

Farid Matuk: Debe haber un sistema de pensiones universal y debe haber más competencia en el mercado.Podríamos incluir en el sistema de pensiones al Banco de la Nación. No debe haber ONP sino debemos universalizar las cuentas individuales y enviarlas a un agente estatal que podría ser el Banco de la Nación. Los que migren de la ONP tienen que tener una cuenta individual más decente, ya que el bono de reconocimiento es nada.

Los sistemas de cobro de comisiones también pueden ser más flexibles, una AFP puede cobrar por flujo y la otra al momento del retiro. Creo que la SBS está en capacidad de supervisar eso. Por el lado de la rentabilidad, alguien que tuvo la fortuna de trabajar 40 años corridos tendrá una buena pensión; el problema es que muy pocos trabajan de corrido tantos años.

—2. ¿Cómo podríamos ampliar la cobertura o tener una pensión universal?


Elmer Cuba:Tenemos que poner sobre la mesa el tema de la cobertura universal.La idea es poder usar mecanismos creativos como el IGV para aumentar la cobertura; sin embargo, no es lo mismo 40 años aportando a través de tu sueldo que con recaudaciones de impuestos. No todo el IGV se paga en todos los productos, entonces la pensión será más pequeña frente a quien aporta el 10% de su salario cada mes, pero eso es mil veces mejor que no tener pensión.

Va a ser suficiente para no ser pobre extremo y podría ser equivalente a la Pensión 65. No obstante, no es suficiente. A partir de ahí se pueden crear mecanismos de ahorro voluntario para incrementar esa pensión. En la ONP también hay un error: si aportas menos de 20 años, lo pierdes todo y terminas subsidiando al que sí trabajo más años. La pensión debe ser proporcional al esfuerzo de cada persona.

Giovanna Prialé: En el tema de la cobertura universal, creo que hay consenso entre las partes.El Sistema Privado de Pensiones en el Perú corresponde al 25%, con suerte, de la población. Tenemos el grueso de la población con capacidad de ahorro que no está en ningún sistema, frente al cual el Ejecutivo no toma alguna acción ni el regulador alguna iniciativa. El afiliado que cotizó 20 años en una AFP debe tener una pensión mínima.

¿Cómo se financia? Podemos mirar experiencias en otras partes del mundo: por aportes del trabajador, del empleador o incluso del Estado. El sistema de seguridad social tiene que ser obligatorio. Los aportes por Impuesto a la Renta me parecen potentes para tener un colchón que sea capitalizable en el tiempo, y el IGV podría ser un incentivo para que las personas sientan que tienen derecho a una pensión.

Farid Matuk: Hay fraude previsional. Muchas empresas retienen los aportes y no pagan a las AFP.Los aportes se pueden incrementar con el Impuesto a la Renta (IR) y el IGV. Creo que el diseño inicial del Sistema Privado de Pensiones nació perforado cuando no se incluyeron a los trabajadores de cuarta categoría (recibos por honorarios). El que trabaja en cuarta nunca contribuye a un fondo de pensiones de ninguna especie, pese a que trabajó en el mercado laboral formal. Así que podemos destinar una parte del IR a pensiones e incluimos a los de cuarta.

En el caso del IGV, si toda la vida fuiste informal pero alguna vez transaste, pagaste IGV y acumulaste una cantidad de dinero, tendrás acceso a esa Pensión 65 a través de una “cuenta individual IGV”. Incluso se pueden tener criterios de exclusión de quienes no pueden pertenecer.

—3. ¿Qué tanto afectan las leyes o proyectos del Legislativo que buscan cambiar el sistema?

Elmer Cuba: Preocupa el tema del populismo en el Congreso; esos ataques de populismo son terribles. Debemos eliminar la ley del 95,5 y también revisar su impacto en la situación de Essalud. Si, por ejemplo, tengo 63 [años], entro a trabajar pagando Essalud y al  jubilarme retiro el 95,5% de mi fondo, dejo el 4,5% restante para que Essalud me atienda de por vida, haya aportado lo mínimo o un montón. Gane poco o mucho.

 Giovanna Prialé: La ley del 95,5 no sé si es el punto de partida del declive del Sistema Privado de Pensiones.Pero estás haciendo que las cuentas de capitalización individual no generen ahorro de largo plazo, sino que la gente se lleve su dinero. Tenemos que generar empleo y no comprometer el futuro y las siguientes generaciones. El otro tema es Essalud. Una cosa era el 4,5% de tu fondo a los 65 años y otra a los 38 o 50 años. Hoy está quebrada de aquí para los siguiente 30 o 40 años.

Farid Matuk: En el caso de Essalud, pese a que el dinero sale del trabajador, es considerado un costo laboral. [El Legislativo] ha deteriorado el tipo de gasto que representa Essalud, imponiéndolo ante la sociedad como sobrecosto. Entonces estás dañando el sistema, dándole una connotación negativa ante la población. Cada quien quiere hacer su forado para su beneficio. En cuanto al Régimen Especial de Jubilación Anticipada, no se va a poder ampliar si incluimos a los trabajadores de cuarta o los aportes por IGV.

TAGS

Contenido sugerido

Contenido GEC