ÓSCAR BERMEO OCAÑA

En la historia de nuestras artes plásticas hallamos exponentes reconocidos por la destreza de su ejecución, la vanguardia de su estética o la sobriedad de su trayectoria. Sin embargo, son pocos los que se propusieron una meta con alcance nacional, una consigna que sobrepasara a los círculos artísticos y tocara a los hombres.

MIRA AQUÍ LAS FOTOGRAFÍAS DE LA EXPOSICIÓN

Entender y representar al Perú con sus trazos. Eso fue lo que hizo José Sabogal a lo largo de su carrera. Su propuesta no solo es valorada desde los criterios estéticos, sino por lo que ella representó. En los albores del siglo XX, cuando el concepto de nación estaba en construcción, el pintor nacido en Cajabamba (Cajamarca ) contribuyó a conocer el verdadero rostro del Perú desde sus lienzos.

Conscientes de esa influencia, el Museo de Arte de Lima (MALI) presentará desde mañana la mayor muestra retrospectiva dedicada al artista. “La iniciativa nace como parte del proyecto que tenemos con el Banco de Crédito del Perú (BCP), que consiste en documentar los grandes hitos del arte peruano y, al mismo tiempo, ampliar el acceso al arte y la cultura”, refiere Natalia Majluf, directora del MALI y curadora, junto con Luis Eduardo Wuffarden, de la ambiciosa exposición.

Más de 400 piezas, entre grabados, dibujos y pinturas, además de fotos y documentos, copan tres ambientes del MALI. Transitar por las amplias salas, es como adentrarse en un viaje por las diversas etapas que atravesó el pintor.

“Es la exposición más abarcadora que recuerde. Están desde los primeros dibujos que hizo en Buenos Aires, donde estudió, sus grabados de la zona sur andina, proyectos arquitectónicos, incluso esculturas. También ejemplares de su trabajo como diseñador de la revista ‘Amauta’ y sus obras cercanas al muralismo mexicano, que conoció en 1923 en uno de sus viajes”, anota Wuffarden.

Sabogal era un asiduo viajero. Desafió nuestra geografía cuando no había condiciones óptimas e interactuó con peruanos de diversas zonas y procedencia. Todo lo que veía lo plasmó con sus pinceles. Era un pintor que hacía trabajo de campo. “Sus viajes más importantes fueron los que hizo al interior del Perú, aquellos lo marcaron. El programa nacionalista de Sabogal está clarísimo desde el primer día, lo siguió casi de forma sistemática”, refiere Majluf.

La obra mayor del artista fue rotulada dentro de la corriente indigenista; sin embargo, sus alcances trascendieron un espectro ideológico. “Se desarrolló en el contexto intelectual de los años 20. Su pintura se inserta en el diálogo social más amplio y cobra una importancia nacional que es inédita y que tiene pocos paralelos en la segunda mitad del siglo XX. Fue un pintor que asume la representación de un país”, dice Majluf. “Es el artista que mejor articula la plástica con las ideas vigentes en su tiempo: esta corriente de reivindicación del mundo indígena y de los Andes frente al predominio limeño”, complementa Wuffarden.

FIGURA ETERNA Para la retrospectiva, los curadores revisaron más de 100 colecciones privadas y públicas. Entre cerca de tres mil trabajos, se hizo la rigurosa selección. El material final también sirvió para la publicación de “Sabogal”, un libro de 397 páginas con 500 reproducciones de las obras del artista. Las iniciativas para rendir tributo a Sabogal buscan mostrar la perdurabilidad de su discurso.

“Si bien la imagen del país ha cambiado radicalmente en las últimas décadas, continúan vigentes muchas de las imágenes que Sabogal contribuyó a crear. El imaginario colectivo peruano está muy marcado por la ideas de ese primer indigenismo, y reflexionar sobre ese proceso de definición de una idea de nación es importante para todos. Es una manera de decir que el arte es un elemento central en la historia del país. Sabogal fue la figura pública más influyente de la plástica peruana”, concluye Majluf.

DATOS CLAVES LA FAMILIA La exposición contó con el apoyo de las nietas del pintor: Ana, Isabel y María Sabogal Dunin Borkowski.

LO QUE VALORÓ La muestra también incluye una selección de piezas de otros artistas peruanos de la colección personal del pintor.

VISITAS GUIADAS El martes 23 de julio a las 6:30 p.m. el curador Luis Eduardo Wuffarden conducirá la primera visita guiada.

MÁS INFORMACIÓN Lugar: MALI, sala de exposiciones temporales 1, 2 y 3. Dirección: cruce de Paseo Colón con Av. Garcilaso. Día y hora: de martes a domingo, de 10 a 8 p.m. Sábados hasta las 5 p.m. Entradas: boletería del local. Domingos populares S/.1.