

Tanto la depresión como la ansiedad afectan significativamente la vida de las personas. Si bien muchos piden ayuda, otro grupo es juzgado y se le repite constantemente frases como “no llores” o “sé fuerte” cuando muestran sus emociones. Y es que algunos aún conservan la falsa creencia de que expresar lo que sentimos nos hace débiles. Estos estigmas no solo afectan nuestra salud mental sino que impiden el desarrollo integral. Hoy te explico, de la mano de una psicóloga, cuáles son los factores de riesgo y señales más comunes de estos trastornos emocionales con el fin de que identifiques si lo padeces o ayudes a alguien cercano en tu entorno.
“La depresión se caracteriza por tristeza persistente y pérdida de interés en actividades, mientras que la ansiedad incluye miedo excesivo, inquietud y síntomas físicos como palpitaciones. En su forma crónica, la ansiedad puede ser debilitante”, afirmó Beatriz Canessa, psicóloga, docente y jefa del Departamento de Orientación Psicopedagógica de la Universidad de Lima.
Desde Mayo Clinic agregan que “la depresión no es una debilidad y uno no puede recuperarse de la noche a la mañana de manera sencilla” ya que puede requerir tratamiento a largo plazo que incluye medicamentos, psicoterapia o ambos. Además, se detalla que los “sentimientos de ansiedad y pánico interfieren con las actividades diarias, son difíciles de controlar, son desproporcionados en comparación con el peligro real y pueden durar un largo tiempo”.
Cuáles son los factores de riesgo de la depresión y ansiedad
- Genéticos y familiares: antecedentes familiares de trastornos emocionales, predisposición genética, estilo de crianza y situaciones adversas.
- Ambientales: estrés crónico (laboral, familiar, económico), eventos traumáticos (abusos, pérdidas, desastres) y cambios significativos en la vida (mudanzas, divorcios, cambios de trabajo).
- Psicológicos: baja autoestima, perfeccionismo, autocrítica, dificultad para manejar el estrés, abuso de sustancias, rumiado y preocupación excesiva.
- Biológicos: desequilibrios químicos en el cerebro (serotonina, dopamina, norepinefrina), enfermedades crónicas (diabetes, hipertensión) y abuso de sustancias.
- Socioculturales: aislamiento social, soledad, falta de apoyo, así como estigmatización o discriminación por género, orientación sexual, raza o situación socioeconómica.
- Demográficos: son más comunes en jóvenes adultos y personas mayores. Las mujeres son más propensas, aunque los hombres pueden experimentar síntomas más severos. La pobreza, el desempleo y la inseguridad laboral aumentan el riesgo.
Señales de advertencia comunes de la depresión y ansiedad
- Cambios en el ánimo: tristeza constante, irritabilidad, desesperanza o sentimientos de inutilidad.
- Aislamiento social: evitar personas o actividades antes disfrutadas.
- Dificultades para concentrarse: pensamientos dispersos, dificultad para tomar decisiones o recordar cosas.
- Problemas físicos: fatiga crónica, dolores inexplicables, cambios en el apetito o trastornos del sueño (insomnio o hipersomnia).
- Preocupación constante: ansiedad excesiva sobre situaciones cotidianas o futuras.
- Conductas de autolesión: pensamientos suicidas, intentos de suicidio o conductas autodestructivas.
- Cambios en hábitos: consumo excesivo de alcohol o drogas, abandono de rutinas de ejercicio o higiene personal.
Cómo combatir la depresión y ansiedad
“Ofrecer apoyo emocional, escuchar activamente y fomentar la búsqueda de ayuda profesional son pasos clave en el proceso de recuperación (…) También se recomienda meditación y relajación, contar con redes de apoyo, mantener una rutina para las tareas cotidianas, evitar la sobrecarga de información, así como practicar la autocompasión y ser más amable con uno mismo”, explicó Beatriz Canessa quien también recomendó ejercicio, descanso adecuado, dieta balanceada y evitar que la persona se sienta estigmatizada por sus dificultades emocionales.
Además, en el marco del Día Mundial de la depresión, que se conmemora el 13 de enero, Kleenex junto a la ONG Equilibrio, comparten tres recomendaciones para cuidar la salud mental.
- Explora y comprende tus emociones: Más allá de identificar tristeza o estrés, reflexiona sobre sus causas y cómo afectan tu bienestar. El llanto es la expresión natural, así como la risa, y libera emociones acumuladas lo cual es saludable. Además, hablar con personas de confianza o buscar apoyo profesional puede aliviar la carga y ofrecer herramientas para manejarlas mejor.
- Adopta una rutina integral de autocuidado: El autocuidado no es solo un acto puntual, sino un hábito continuo. Incorpora prácticas como la atención plena (mindfulness), escribir para desahogarte o gestionar mejor tu tiempo para reconocer, validar o transitar las emociones, lo cual fomenta una resiliencia personal más profunda. También, es importante dedicar tiempo a actividades que te relajen y te hagan sentir bien, así como cuidar tu salud física con ejercicio regular, una dieta balanceada y un buen descanso. Son aspectos que influyen directamente en tu bienestar mental.
- Cambia tu perspectiva hacia el presente y el futuro: Más que simplemente dejar el pasado atrás, se trata de desarrollar una mentalidad de crecimiento. Reconocer lo aprendido en experiencias pasadas y aplicar ese conocimiento al momento actual. Establecer metas pequeñas y alcanzables en el presente no solo ayuda a mejorar el estado emocional, también genera un sentido de control y propósito.
“Hablar nos permite sanar, y sobre todo, prevenir situaciones que perturben nuestra estabilidad. Es un primer paso que podemos y debemos dar para concientizar sobre la importancia del cuidado de la salud mental y hacer frente a la depresión. Para ello, es imprescindible crear vínculos sanos donde no juzguemos ni seamos juzgados por querer atender nuestra salud mental”, dijo María del Rosario Cabanillas, presidenta de la ONG Equilibrio que, junto a Kimberly-Clark, se han enfocaron en destacar la importancia de la salud mental y fomentar hábitos que promuevan el equilibrio emocional.
¿Este contenido de salud que preparé te pareció interesante y aprendiste un poco más? Como este, hay otro tipo de utilitarios y consejos de mi autoría que serán de tu agrado y solo debes visitar Mag con frecuencia. Te invito a conocerlos y ponerlos en práctica. Si estos te gustan o sirven, no dudes en compartir tus logros y experiencias conmigo. Tu participación es lo que hace que nuestra comunidad sea especial, y espero seguir sorprendiéndote con nuevo contenido interesante.
Contenido Sugerido
Contenido GEC