Diez años después del surgimiento de la Primavera Árabe, Túnez prosigue su democratización, a diferencia de los otros países que han caído en la represión, la guerra y el caos.
MIRA: Túnez: fallece el ex presidente Ben Alí derrocado en el inicio de la primavera árabe
Pero el resultado sangriento de estas revueltas populares, en particular en Siria o Libia, no ha impedido que su eslogan estrella --”El pueblo quiere la caída del régimen”-- siguiera resonando, sobre todo en 2019 en Líbano, Irak, Argelia o Sudán, donde jefes de Estado en el poder desde hace décadas fueron al fin depuestos.
- Túnez, el país más feminista árabe, donde la violencia es aún la mayor lacra
- El desafío de Túnez: Curar las heridas de la dictadura
- Cuarteto de Diálogo Nacional en Túnez recibió Nobel de la Paz
Túnez: pionero y superviviente -
El 17 de diciembre de 2010, la inmolación del vendedor ambulante Mohamed Bouazizi, harto de la miseria y el acoso policial, desencadena un levantamiento popular. El 14 de enero de 2011, el régimen policial de Zine El Abidine Ben Ali cae tras 23 años en el poder.
En octubre, el movimiento islamista Ennahdha consigue más del 40% de los escaños de la Asamblea Constituyente en las primeras elecciones libres del país. En diciembre, Moncef Marzouki, un militante de izquierda, es elegido presidente por la constituyente.
En 2014, el país adopta una nueva Constitución y organiza elecciones legislativas, que gana el partido antiislamista Nidaa Tounès frente a Ennahdha. Béji Caïd Essebsi es elegido presidente por sufragio universal.
Cinco años después, en 2019, Ennahdha se convierte en el principal grupo del Parlamento, aunque sólo con un cuarto de los escaños. Un profesor universitario retirado y prácticamente desconocido en el escenario político, Kais Saied, es elegido presidente.
Tras tres atentados sangrientos del grupo Estado Islámico (EI) en 2015, la situación de la seguridad mejora, pero otros atentados golpean al país.
Y la joven democracia tunecina sufre por la inestabilidad política y una situación socioeconómica difícil.
- Egipto: la represión -
El 25 de enero de 2011, se inician unas manifestaciones gigantescas contra Hosni Mubarak, que lleva casi 30 años en el poder. El 11 de febrero, tras 18 días de revuelta y cerca de 850 muertos, Mubarak entrega el poder al ejército.
En junio de 2012, Mohamed Mursi, candidato de los Hermanos Musulmanes, se convierte en el primer islamista en presidir el país. Pero tras un año marcado por la crisis, es depuesto por el ejército dirigido por Abdel Fatah al Sisi.
A mediados de agosto de 2013, las fuerzas del orden dispersan violentamente dos sentadas proMursi en El Cairo y matan a más de 800 manifestantes. En siete meses, mueren 1.400 personas, la mayoría islamistas.
Elegido presidente en 2014 y reelegido en 2018, Sisi es acusado a menudo por oeneges de instaurar un régimen ultrarrepresivo, contra los islamistas, pero también contra los militantes laicos y de izquierda.
En 2019 se aprueba una polémica reforma constitucional que permite la prolongación de la presidencia de Sisi y refuerza sus poderes.
Yemen: la hambruna
El 27 de enero de 2011 se inicia una movilización de decenas de miles de manifestantes que reclaman la salida de Alí Abdalá Saleh.
Al término de una transición negociada bajo la presión de las monarquías del Golfo, Saleh cede el poder en febrero de 2012 a su vicepresidente Abd Rabbo Mansur Hadi.
En 2014, los rebeldes hutíes conquistan vastas regiones, entre ellas, la capital Saná. En marzo de 2015, Arabia Saudita lidera una coalición militar para frenar el avance de los hutíes.
El conflicto ha matado a decenas de miles de personas, en su mayoría civiles, según organizaciones humanitarias, y el país está “en inminente riesgo de hundirse en la peor hambruna que el mundo ha conocido en décadas”, alertó recientemente la ONU.
Bahréin: una protesta aplastada
El 14 de febrero de 2011 empiezan las protestas en el país más pequeño del Golfo, de mayoría chiita pero gobernado por una dinastía sunita. El levantamiento es aplastado a mediados de marzo tras la entrada de tropas del Golfo, sobre todo sauditas.
Desde entonces, los principales movimientos de oposición han sido disueltos y decenas de disidentes encarcelados y despojados de su nacionalidad.
Libia: el caos
A mediados de febrero de 2011 se inicia una protesta contra el régimen de Muamar Gadafi en Bengasi (este). Es violentamente reprimida pero se extiende.
El levantamiento, convertido en conflicto armado, lleva a la caída de Trípoli, en agosto, gracias al apoyo de una coalición militar integrada por Washington, París y Londres, con la luz verde de la ONU. El 20 de octubre, Gadafi, que había huido, es asesinado.
El país se hunde en el caos, desgarrado por los combates y las luchas de poder.
Desde 2015, dos autoridades se disputan el poder: el Gobierno de Unión Nacional (GNA) en Trípoli, apoyado militarmente por Turquía y reconocido por la ONU, y el bando de Jalifa Haftar, que controla el este del país, apoyado por Emiratos Árabes Unidos, Rusia y Egipto.
Tras el fracaso de la ofensiva lanzada por Haftar en abril de 2019 para conquistar Trípoli, los combates cesan en junio de 2020. En octubre se alcanza un nuevo alto el fuego. Desde entonces ha habido varias rondas de negociaciones para sacar al país de la crisis.
Siria: una guerra despiadada
El 15 de marzo de 2011 se inicia una revuelta popular en Siria, gobernada con mano de hierro desde hace 40 años por la familia Asad. Bashar sucedió en 2000 a su padre Hafez.
Sangrientamente reprimida, se transforma en una insurrección armada antes de degenerar en una guerra total con la entrada en acción de armas pesadas, entre ellas aviones bombarderos del ejército.
En 2013-2014, ganan terreno organizaciones yihadistas, como el Frente al Nusra y el grupo Estado Islámico.
Gracias al apoyo militar de sus aliados --Irán, el Hezbolá libanés y sobre todo Rusia--, el régimen logra victorias decisivas ante los rebeldes y los yihadistas y recupera el control del 70% del país.
Por su parte, Turquía, que apoya a los rebeldes sirios, ha realizado desde 2016 tres incursiones militares en el norte de Siria contra las milicias kurdas.
En marzo de 2019, un dispositivo militar kurdoárabe, apoyado por una coalición liderada por Washington acaba con el último reducto del “califato” del EI en Siria.
La guerra en Siria ha causado más de 380.000 muertos y millones de refugiados y desplazados. El país es hoy un campo de ruinas.
__________________________
VIDEO RECOMENDADO
Los rebeldes contraatacan en Siria, pero el régimen avanza
TE PUEDE INTERESAR
- Las implacables y detalladas instrucciones que dejó Enrique VIII de Inglaterra para la decapitación de Ana Bolena
- Bolsonaro minimiza nuevamente la pandemia del coronavirus y pide enfrentarse con “el pecho abierto”
- Theodore McCarrick, el sacerdote pedófilo que se salió con la suya
- Joe Biden agradece “enérgica y obsequiosa” bienvenida mundial tras su triunfo: “Estados Unidos ha vuelto”
- Biden dice que la negativa de Trump a conceder la derrota es “una vergüenza y no ayudará a su legado”
- Corte Suprema de EE.UU. insinúa que salvará la reforma sanitaria del Obamacare