![Películas ‘Cónclave’ y ‘Emilia Pérez’. Foto: composición EC/difusión](https://elcomercio.pe/resizer/v2/3XOMLN64XRHL5ND7Z7IMRLZIKY.png?auth=14b76faec3a531d33d8f6edd5bf266af25864796d0a6b0cad9348b1b6a60f532&width=420&height=280&quality=75&smart=true 420w)
![Películas ‘Cónclave’ y ‘Emilia Pérez’. Foto: composición EC/difusión](https://elcomercio.pe/resizer/v2/3XOMLN64XRHL5ND7Z7IMRLZIKY.png?auth=14b76faec3a531d33d8f6edd5bf266af25864796d0a6b0cad9348b1b6a60f532&width=420&height=280&quality=75&smart=true 420w)
Los primeros meses del año suelen marcar el estreno de algunas de las películas más destacadas, ya sea por su prestigio o por ser fuertes candidatas en la temporada de premios, que se extiende entre enero y marzo. Este 2025, el ciclo comenzó con la reciente entrega de los Globos de Oro, donde “Emilia Pérez” y “El Brutalista” se alzaron como ganadoras en las categorías de mejor comedia/musical y mejor drama, respectivamente. Poco después, se dieron a conocer las nominaciones de los sindicatos de escritores y guionistas de Estados Unidos, anticipando el ritmo de la carrera.
MIRA TAMBIÉN: Los últimos guardianes del Perú: ¿Quiénes custodian los tesoros más antiguos de la Biblioteca Nacional?
El próximo 23 de enero se revelarán las esperadas nominaciones al Óscar, cuyo anuncio fue postergado debido a los incendios en Los Ángeles. Varias de las películas en esta lista tienen grandes posibilidades de figurar.
Emilia Pérez (estreno: 23/01)
“Emilia Pérez es una rareza cinematográfica: un musical oscuro, protagonizado por actrices de raíces latinas y ambientado en el contexto de los desaparecidos en México por el narcotráfico. Aunque el tema ya era delicado, las declaraciones de su director, el francés Jacques Audiard, generaron controversia al admitir que nunca investigó sobre la cultura mexicana antes de realizar la película. Nada de esto impidió que la cinta triunfara en los Globos de Oro, llevándose los premios a mejor película de comedia o musical y mejor actriz para Karla Sofía Gascón. El filme narra la historia de un narcotraficante que se transforma en mujer para evadir la justicia, y cuenta con un destacado elenco que incluye a la premiada Zoe Saldaña y Selena Gómez.
El brutalista (Estreno: 06/02)
Con una duración de más de tres horas, “El brutalista” es una epopeya que desafía al espectador a mantenerse atento. Dirigida por Brady Corbet, la película fue filmada en el poco habitual formato VistaVision, el mismo utilizado por Alfred Hitchcock, lo que aporta una sensación de grandeza única. La historia sigue al arquitecto László Tóth, un sobreviviente del Holocausto que emigra a Estados Unidos para vivir el sueño americano. Adrien Brody, en una interpretación aclamada, arrasó el año pasado con los premios a mejor actor otorgados por múltiples círculos de críticos en distintos estados. Su reciente victoria en los Globos de Oro como mejor película en la categoría de drama consolida a “El brutalista” como una de las principales favoritas para los próximos premios Óscar.
Un dolor real (Estreno: 23/01)
El actor Jesse Eisenberg, conocido por su interpretación de Mark Zuckerberg en “La red social” (2010), debuta como director con esta comedia dramática que explora la identidad y la herencia cultural. La película sigue a David y Benji, dos primos que viajan de Estados Unidos a Polonia en busca de sus raíces judías, enfrentándose al legado del Holocausto y a las complejidades de su relación. En los roles protagónicos están el propio Eisenberg y Kieran Culkin, actor que sigue en racha desde las buenas épocas de la serie “Succession”. Esta vez, Cukin se llevó el Globo de Oro a mejor actor de reparto. Además, el guion escrito por Eisenberg recibió un premio especial en la última edición del festival de Sundance.
Anora (Estreno: 16/01)
Aunque perdió empuje en la recta final de los Globos de Oro (cinco nominaciones, ningún premio), “Anora” sigue siendo una de las grandes favoritas de la temporada de premios. La película ganó la prestigiosa Palma de Oro en el Festival de Cannes 2024 y ha recibido elogios unánimes de la crítica, además de figurar entre lo mejor del año para diversos medios. La cinta cuenta la historia de Ani (Mikey Madison), una trabajadora sexual que entabla una inesperada relación con el hijo de un oligarca ruso. Algunos le llaman una versión moderna del cuento de Cenicienta. La dirección está a cargo de Sean Baker, conocido por su anterior cinta “El proyecto Florida” (2017).
Un completo desconocido (estreno: 20/02)
Dirigida por James Mangold (“Logan”, “Ford vs. Ferrari”), esta película biográfica se adentra en un momento clave de la vida de Bob Dylan, el legendario músico y poeta estadounidense. Ambientada en los años 60, narra cómo Dylan transformó la música folk al electrificar su sonido, una decisión que dividió opiniones y desató controversia entre sus seguidores, quienes veían el cambio como una traición. Protagonizada por Timothée Chalamet, la película captura la esencia de un artista en constante reinvención, explorando sus relaciones personales y profesionales, incluidas sus interacciones con figuras icónicas como Joan Baez, Pete Seeger y Johnny Cash. Su estreno en el Perú esta programado para febrero.
Flow (estreno: 27/02)
La gran sorpresa en los últimos Globos de Oro fue la victoria de “Flow”, una bellísima película animada que cuenta la historia de un asustadizo gatito que busca su lugar en el mundo. Esta pequeña producción belga-letona-francesa superó a gigantes como Pixar (“Intensamente 2″) y Disney (”Moana 2″), consiguiendo una victoria que nadie esperaba. Su estilo artístico y la audaz decisión de prescindir completamente de diálogos la convierten en una obra única, donde la narrativa visual lleva todo el peso de la emoción. El director Guillermo del Toro ha dicho que le gustaría que este sea el futuro del cine animado. “Flow” se estrenó en el Festival de Cannes, ha cosechado nominaciones en los Bafta y los Goya, y se perfila como una fuerte contendiente para los Óscar 2025, cuyas nominaciones se anunciarán este viernes.
Cónclave (estreno: 30/01)
Con su aclamada película “Sin novedad en el frente”, el director Edward Berger obtuvo un merecido Óscar para Alemania en la categoría de mejor película internacional en 2023. Desde entonces, su regreso era esperado con ansias, y lo ha hecho con “Cónclave”, un thriller ambientado en el Vaticano que desentraña las intrigas detrás de la elección de un nuevo Papa. Basada en la exitosa novela de Robert Harris, la historia sigue al cardenal Lomeli (Ralph Fiennes), quien supervisa el cónclave tras la muerte del pontífice. En el proceso surgen tensiones, alianzas ocultas y revelaciones que podrían cambiar el rumbo de la Iglesia Católica. El guion de “Cónclave” ganó el Globo de Oro la semana pasada, y muchos auguran que Ralph Fiennes podría finalmente aspirar al Óscar a mejor actor después de 30 años.
María (estreno: 20/02)
El chileno Pablo Larraín, director de las cintas “Jackie” (sobre Jacqueline Onassis) y “Spencer” (sobre Diana de Gales), regresa con un nuevo relato sobre una mujer extraordinaria. En “María”, presenta la vida de la legendaria soprano María Callas, quien transformó la ópera en el siglo XX. La película se centra en los sacrificios y el costo emocional que Callas tuvo que hacer para alcanzar la fama. Los mayores elogios son para la protagonista, Angelina Jolie, que estuvo nominada al Globo de Oro el pasado domingo, aunque perdió frente a Demi Moore. El “Chicago Sun-Times” describe el filme como “exquisitamente filmado y, en ocasiones, profundamente melancólico”. La revista “Variety”, por su lado, sostiene que Jolie es una fuerte contendiente al Óscar este año por su interpretación.
TE PUEDE INTERESAR
- Una ruta pisquera al estilo de Jhony Schuller: dónde tomar el mejor chilcano, capitán y pisco sour en San Isidro
- La historia del Tío Lenguado, el YouTuber más famoso de la gastronomía: ¿cómo saltó de las redes sociales hasta tener su propio restaurante?
- Sergio Galliani se confiesa tras su regreso a la tele: “Dejé de ser yo; para la mayoría de peruanos soy Nachito”
- La nueva generación de maestros del gelato que revoluciona el verano limeño
Contenido Sugerido
Contenido GEC