La aprobación de la sexta adenda al contrato de concesión entre el Estado y el concesionario del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, LAP ha generado una andanada de críticas en el sector aerocomercial. Este rechaza lo que a su juicio son privilegios que el Gobierno otorga a los administradores del primer terminal aéreo del Perú, privilegios que –señalan– afectarán la consolidación de Lima como centro de conexiones de Sudamérica, como ‘hub’ de la región.

De estos privilegios, el más criticado ha sido la carta libre del MTC para que LAP cobre la Tarifa Unificada de Uso de Aeropuerto (TUUA) a los pasajeros en tránsito que pasen por Lima rumbo a otros destinos del exterior. Hasta ahora, esos viajeros no estaban obligados a realizar el pago del TUUA debido a que no usan –o usan muy poco– las instalaciones del Jorge Chávez.

“El cobro del TUUA afectará a 1,8 millones de pasajeros extranjeros en tránsito por la capital este año. Eso significa que son 3,6 millones de viajes, porque estamos hablando de vuelos de ida y retorno. Si LAP decide cobrarles lo que hoy les cobra por TUUA a los extranjeros que llegan o salen de Lima, la suma que obtendría en el 2013 ascendería a US$111,6 millones”, explica el gerente general de la Asociación de Empresas de Transporte Aéreo Internacional (Aetai), Carlos Gutiérrez.

El ejecutivo comenta que, por año, esta circunstancia alejaría a 260 mil pasajeros internacionales en tránsito, quienes decidirían no pasar por Lima debido al encarecimiento de los boletos aéreos, que asimilarían el TUUA. “No sé de qué manera LAP entiende que esto beneficiará a la consolidación de la capital como ‘hub’ regional, más aún cuando tenemos a Bogotá ampliando su aeropuerto para ganarnos público”, se pregunta Gutiérrez.

Consultado al respecto hace dos semanas, el gerente general de LAP, Juan José Salmón, dijo a El Comercio que la empresa no ha definido que el cobro del TUUA a los pasajeros en tránsito sea de US$31, y admitió que la compañía requiere ingresos para financiar las obras por US$830 millones que le permitirán ampliar la oferta del Jorge Chávez para recibir 25 millones de personas en el 2030. En el 2012, recibió 13 millones.

Entre estas obras figuran nuevas plataformas para el estacionamiento de naves, más hangares de mantenimiento, terminales de pasajeros, centros de convenciones, oficinas comerciales y la tan solicitada segunda pista de aterrizaje. Ello, por supuesto, dependerá de que el Gobierno cumpla con entregar el íntegro de los terrenos necesarios para los trabajos, aunque Salmón ha adelantado que con el 30% del total, LAP ya puede avanzar.

Sin embargo, es bueno acotar que esta sexta adenda tan criticada, igual que las anteriores, son consecuencia de la demora del Gobierno para sanear las tierras, una demora que, de acuerdo a ley, le obligaría a pagar S/.300 millones a LAP por incumplir los plazos.

Hasta ahora concertó con el concesionario no pagar la sanción y la Aetai se pregunta a cambio de qué.